sábado, 2 de octubre de 2021

Jeffrey Sachs defiende a Kristalina Georgieva, directora del FMI, perseguida por sinofilia

Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

El omnipotente eje Wall Street/La City de la anglósfera y su nuevo Aukus optó destituir a Kristalina Georgieva, directora del FMI, mediante su bufete de abogados WilmerHale, sin juicio ni juez ni jurado de por medio (https://bit.ly/2WpVAKc).

El economista israelí-estadounidense Jeffrey Sachs, en un artículo surrealista en el globalista Financial Times (27/9/21), defiende a la acorralada directora del FMI, la búlgara Georgieva, quien sufre un linchamiento de los multimedia de la anglósfera que la acusan de favorecer a China en los rankings Ease of Doing Business del Banco Mundial (BM).

Sachs, graduado de Harvard, estuvo muy de moda en la década de 1990 por su propedéutica sobre el desarrollo sustentable que abogó en la Escuela de Gobierno Kennedy y hoy dirige el mismo tópico en la Universidad de Columbia. No obstante, Sachs ha cometido graves errores al haberse entrometido en la política interna de Bolivia con su nefario plan de estabilización de corte fiscalista neoliberal: pecado muy común de los académicos estadounidenses, quienes se inmiscuyen en países de los que ignoran su idiosincrasia y donde experimentan su reingeniería neomalthusiana. Sachs apoyó al dictador boliviano Hugo Banzer que fue defenestrado por los ciudadanos. Tras haber aconsejado a las economías poscomunistas, ahora Sachs se ha consagrado a la mitigación (sic) de la pobreza y a la sustentabilidad ambiental con enfoque globalista.

jueves, 30 de septiembre de 2021

La derecha y su relato: vivir del olvido y la mentira

Marcos Roitman Rosenmann, La Jornada

El pasado nos interroga, nos asalta. Forma parte de nuestra vida cotidiana. Pero a la pregunta ¿qué es el pasado?, la respuesta no es tan clara. Sólo podemos decir que son hechos, una verdad de facto. Cosa diferente es su interpretación, orden y explicación. Cuando recordamos, la memoria trae a la mano hechos. Tomar el autobús para ir al trabajo, por ejemplo, es un hecho, su realización conlleva activarla para recordar hechos. ¿Dónde está la parada?, ¿Cuáles son los horarios? ¿Cuál es el precio del ticket?, etcétera. También, se puede ir en Metro, taxi, caminando o en bicicleta. Todas las opciones se entrecruzan. Le damos sentido de acuerdo con el fin de la acción: ir al trabajo, pero no aclara quién lo hace: ¿una trabajadora?, ¿un empresario? El hecho, es el mismo, pero según quien lo lleve a cabo, su interpretación difiere. Llegar tarde, para un trabajador puede provocar el despido, si es el empresario, su retraso constituye una anécdota.

miércoles, 29 de septiembre de 2021

Evergrande: ¿otro Lehman Brothers?

La principal diferencia con la burbuja financiera de 2008 en Estados Unidos es el tipo de intervención del Estado y la hegemonía de las empresas del Estado en el sector financiero chino
Jorge Molinero, Alainet

La crisis de la desarrolladora inmobiliaria china Evergrande ha despertado en el mundo financiero los temores de repetición de la gran recesión iniciada en 2008 con la caída de Lehman Brothers en Estados Unidos. Hay similitudes, y también diferencias importantes.

Evergrande es una de las desarrolladoras más importantes, para unos la primera, para otros la segunda. El podio del sector está formado por tres empresas originarias de la sureña provincia de Guangdong: Evergrande (Shenzhen, 1997), Country Garden (Foshan, 1992) y Vanke (Shenzhen, 1984), acompañadas por su vecina China Overseas Land (Hong Kong, 1978), todas en el pentágono de desarrollo que incluye a Foshan, Cantón, Shenzhen, Hong Kong y Macao, cuyas producciones confluyen en la desembocadura del Río de las Perlas.

Es el área de mayor concentración de obreros industriales del mundo. Lidera la producción mundial de electrónica avanzada y es el mayor y más rápido crecimiento urbano del que se tenga registro a nivel mundial. Shenzhen –a 17 minutos por tren de Hong Kong– fue por siglos una aldea de pescadores que en sólo cuarenta años pasó de unos miles de pobladores a más de 10 millones. Los precios de las viviendas llegan a superar a los de Hong Kong, una de las ciudades más caras del mundo. China, en su conjunto, pasó de ser un país campesino (80% en 1978) a tener mayoría urbana (50% en 2011 y 60% en la actualidad). Varios cientos de millones migraron en búsqueda de trabajo y la construcción de viviendas adquirió una aceleración arrolladora. Según el economista británico Michael Roberts, “el sector de bienes raíces representa actualmente el 13% de la economía –cuando era sólo el 5% en 1995– y alrededor del 28% del total de préstamos del país”.

domingo, 26 de septiembre de 2021

Nancy Pelosi aduce que el capitalismo no ha funcionado en EEUU y compara el 6-E con el 11-S

Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

Nancy Pelosi, polémica lider de la Cámara de Representantes, hoy de mayoría demócrata, a sus 81 años –tres años mayor que el presidente Biden– se ha vuelto más combativa que de costumbre y ha adoptado posturas que incendian las galerías.

En fechas recientes, el hijo del muy polémico especulador George Soros, Alexander, de 35 años, publicó un tuit que hizo volar la imaginación centrífuga en Estados Unidos al compartir una foto con su padre y Nancy Pelosi: ¡Confiamos en Pelosi! (https://bit.ly/3i5ElVY).

Ocho días después del hierático tuit, la aguerrida Pelosi apareció en Chatham House (https://bit.ly/3o80UNF), meca de la anglosfera, donde abordó tres temas incandescentes: la disfuncionalidad del capitalismo en Estados Unidos, la toma del capitolio el 6 de enero y su advertencia de no romper los acuerdos de Gran Bretaña con Irlanda del Norte –donde los católicos ya son mayoría (https://bit.ly/3CL9mX9).

jueves, 23 de septiembre de 2021

La derecha Mad Max (o la derecha sin esperanza)

Juan Carlos Monedero, Público

¿Hay diferencias entre la derecha actual y la que representaban Margaret Thatcher y Ronald Reagan? ¿Son Boris Johnson o Donald Trump equiparables a los que estuvieron dirigiendo a los tories o a los republicanos hace tres décadas? ¿Podría estar hoy Adolfo Suárez en el mismo partido que Pablo Casado o Isabel Díaz Ayuso? ¿Es el mismo Aznar el que pactó con el PNV y la CiU de Pujol, se sentó con ETA y habló del movimiento vasco de liberación nacional?

Para quien no quiera ver con ojos contaminados, es evidente que el conservadurismo ya no es el mismo, aunque mantengan rasgos que nos permiten identificarlos como parte de un mismo tronco común. Sin embargo, difícilmente podrían convivir en el mismo espacio esas derechas de ayer con las derechas de hoy. Por eso sorprende la derecha alemana de Merkel, casi la única que insiste en que nunca pactarán con la extrema derecha (han preferido gobernar con el Partido Socialista). Si volvemos a suelo hispano, la evolución de algunos personajes les ha convertido en una caricatura.

Pero no pensemos en generación espontánea: una parte de la ultraderecha siempre ha convivido dentro de la derecha bipartidista en todo el ámbito occidental. El fundador de Alternative für Deutschland militó siempre en la CDU, igual que Santiago Abascal viene del PP. Pero esas derechas neonazis, revisionistas, franquistas han aprendido a juntarse en el cambio de siglo. Y están arrastrando al conjunto de la derecha. De manera clara, en el revisionismo histórico, que antaño era una tarea de neonazis y hoy es moneda común en España, Brasil, Alemania, Estados Unidos, Chile o Argentina.

miércoles, 22 de septiembre de 2021

El virus del hambre: marca y sello capitalista

El problema del hambre en el mundo no es por la falta de alimentos, es por la desigual distribución que se origina en el propio proceso social de la producción
Pasqualina Curcio, Alainet

Durante los 10 minutos que aproximadamente le tomará leer este artículo, habrán muerto de hambre 110 personas en el mundo, lo que equivale a 15.840 seres humanos diariamente, o casi 6 millones al año según estimaciones de OXFAM. Imagine ir a la cama en las noches sin tener nada qué comer. Imagine la angustia de una madre o un padre al no poder alimentar a sus hijos. Piense en el dolor, y más aún, en la impotencia que causa saber que un niño murió de hambre.

Según el reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) titulado “El estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el Mundo 2021”, en el 2020, el 30% de la población mundial, alrededor de 2.300 millones de personas, no tuvo acceso a una alimentación adecuada. Se lee también en el informe que el 12% de la población mundial, 928 millones de personas, padeció inseguridad alimentaria grave durante el año de pandemia, 148 millones más que en 2019.

sábado, 18 de septiembre de 2021

Nord Stream 2: el mercado se impuso a las extorsiones

Durante tres años las administraciones estadounidenses hicieron lo imposible por detener la construcción del gasoducto Nord Stream 2 al intentar imponer su caduca política hegemónica, en un mundo globalizado cuyas naciones han observado que las leyes del mercado y de la economía pueden superar cualquier obstáculo
Hedelberto López Blanch, Rebelión

Desde 2017 cuando comenzaron las primeras inversiones y firmas de acuerdos para llevar adelante un segundo gasoducto desde Rusia a Alemania, (con el primer Nord Stream terminado en 2012 se alcanzaron grandes beneficios) el expresidente norteamericano Donald Trump lanzó una serie de “sanciones” contra Rusia y compañías que se integrarían al proyecto, a la par que presionaba a las autoridades alemanas y europeas para que desistieran de llevar adelante la obra.

Su sucesor, Joe Biden continuó con la misma política pero al final tuvo que desistir pues según la vocera de la Casa Blanca, Jen Psaki, “Estados Unidos no tenía medios para detener el Nord Stream 2 que ya estaba casi completado en un 95%”.

De todas formas, las últimas extorsiones del Departamento del Tesoro fueron impuestas en junio contra 13 barcos rusos y tres entidades, incluido un servicio de rescate marítimo, por su participación en esa construcción, pero tampoco resultaron efectivas para detener la obra.

El coste del cambio climático

Los países latinoamericanos no terminan de apostar por una verdadera transformación energética.
Joselin García Hernández, Alai

El acuerdo de París, firmado en 2015, es hasta ahora el más ambicioso desarrollado entre las naciones para combatir el cambio climático. Dicho acuerdo busca mantener el nivel de temperatura mundial por debajo de los 2°c respecto a los niveles preindustriales, y continuar fijando metas para limitar este aumento a 1.5°c.

El presente artículo señala que las acciones emprendidas por los gobiernos resultan insuficientes para retardar el progresivo cambio climático. América Latina, será una de las zonas geográficas más afectadas económica y socialmente por este hecho. Pese a ello, la agenda climática latinoamericana, no se apega a los estándares internacionales que buscan mitigar esta situación

Las contribuciones nacionalmente determinadas, es decir las metas de mitigación que los países se fijan, son insuficientes para alcanzar los objetivos planteados. De acuerdo con la Declaración de la Organización Mundial de Meteorología sobre el estado del clima mundial en 2020, hay una aceleración en los indicadores del cambio climático, como la subida del nivel del mar, el derretimiento de los polos, y fenómenos meteorológicos extremos como huracanes o sequías prolongadas que amenazan gravemente el desarrollo socioeconómico de la población mundial.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin