lunes, 31 de julio de 2017

¿Mike Pence, presidente número 46 para sustituir a Trump?

Alfredo Jalife, La Jornada

Después de la humillante derrota de Trump y el Partido Republicano (PR) en el Senado para repeler el Obamacare, Rick Tyler –anterior jefe de prensa del senador Ted Cruz–sentenció, en el tóxico programa Morning Joe, que “la presidencia de Trump había terminado (https://goo.gl/WcZtfj)”.

El problema con estas perentorias exequias es que Rick Tyler carece de credibilidad al haber inventado una historia falsa sobre el senador Marco Rubio, por lo que fue fulminantemente despedido.

Si el medio es el mensaje, como sustentó el célebre comunicólogo Marshall McLuhan, tampoco los controvertidos conductores de Morning Joe –quienes padecen trumpofobia infinita– son muy creíbles.

Los múltiples intentos y fracasos de Trump y el Partido Republicano para repeler el Obamacare epitomizan su impericia política, que carcome la necesaria cohesión para la gobernabilidad, pero, como decía Yogi Berra –estrella beisbolista de los Yanquis de Nueva York–, el juego no se acaba, hasta que se acaba.

domingo, 30 de julio de 2017

El capitalismo de amiguetes: Coca-cola y el presidente Trump

Vicenç Navarro, Público

Una de las posturas ampliamente extendida entre economistas neoliberales (que goza de gran visibilidad mediática en los mayores medios de comunicación, tanto privados como públicos y tanto escritos como orales y televisivos) es que el mayor problema de la economía española es que el Estado ha sido gestionado y dirigido por gente muy poco competente, que no sobrevivirían en el sector privado. Según tales economistas, los gestores públicos no tienen ni idea de cómo debería gestionarse una empresa. Lo que se necesitaría, dicen tales autores, es permitir que sean grandes empresarios los que contribuyan con su experiencia a la eficiencia de la gestión pública. En Catalunya, el economista de mayor proyección mediática en la televisión pública TV3, de clara sensibilidad neoliberal, ha enfatizado en más de una ocasión que el problema del Estado español (y catalán) es que los que lo gestionan no tienen ninguna experiencia en la empresa privada, alentando que sean gestores de tales empresas los que gestionen también las públicas.

Trump como modelo de la gestión empresarial

Lo que hemos estado viendo en la Administración Trump es la toma del poder directo de los distintos aparatos del Estado por la clase empresarial del país, en un proceso en el que las mayores agencias del Estado pasan a ser dirigidas por grandes empresarios o gestores próximos a las grandes empresas del país sin ningún intermediario. Es la máxima expresión del “capitalismo de amiguetes” en el que todo el aparato del Estado está dirigido y gestionado por los amiguetes del presidente.

Grecia, el rechazo de las deudas ilegítimas, una lucha que une

Eric Toussaint, CADTM

Casi doscientas personas se reunieron en el cine al aire libre Dexameni, en el barrio Kolonaki de Atenas, el lunes 17 de julio para asistir a una conferencia y a la proyección de dos documentales realizados en colaboración con el CADTM. La actividad fue organizada conjuntamente por la Comisión para la Verdad sobre la Deuda Griega y la asociación Justicia para Todos. El vídeo de animación titulado «La dette grecque, une tragédie européenne» (La deuda griega, una tragedia europea) se proyectó al principio de la sesión. Este vídeo, realizado por el equipo de Lieja Productions du Pávet y el CADTM, recibió muchos aplausos.

Entre la militancia reunida esa tarde reconocimos a diversas figuras procedentes de un amplio abanico de la izquierda que resiste a los memorandos: Zoe Konstantopoulou (expresidenta del Parlamento griego y fundadora del partido político Rumbo de Libertad), tres exministros del primer Gobierno de Tsipras (Panagiotis Lafazani, Dimitri Stratoulis y Nadia Valavani, todos miembros de Unidad Popular), el jurista Nikos Konstantopoulos (expresidente de Syriza a principios de los años 2000), Aris Chatzistefanou (director de las películas Debtocracy, Catastroïka… y animador de la web Infowar) , Leonidas Vatikiotis (coguionista de Debtocracy y Catastroïka), Moisis Litsis del CADTM Grecia, Kostas Bitsani (compañero de la eurodiputada Sofia Sakorafa, de viaje en Bruselas esta tarde), Antonis Ntavanelos (exmiembro del buró político de Syriza) y Sotiris Martiris (ambos miembros de DEA y de Unidad Popular), Stathis Kouvelakis (exmiembro del Comité Central de Syriza y miembro de Unidad Popular), Diamantis Karanastasis, uno de los impulsores de Curso de Libertad, Marie Laure Coulmin, coordinadora del libro colectivo Les Grecs contre l’Austérité (Los griegos contra la austeridad); militantes sindicales y muchos ciudadanos y ciudadanas que no participan habitualmente en las reuniones de la izquierda radical. Una auténtica reunión en un contexto en el que la unidad de acción entre resistentes es más necesaria que nunca. Es raro ver semejante diversidad y es importante señalar que la lucha contra las deudas ilegítimas constituye una temática que puede reunir a todo el mundo, aunque no es fácil.

sábado, 29 de julio de 2017

La narratura​ ​del capitalismo

Jorge Majfud, Alai

¿Realmente le debemos la modernidad al capitalismo?

Una de las afirmaciones que los apologistas del capitalismo más repiten y menos se cuestiona es aquella que afirma que este ha sido el sistema que más riqueza y más progreso ha creado en la historia. Le debemos Internet, los aviones, YouTube, las computadoras desde la que escribimos y todo el adelanto médico y las libertades sociales e individuales que podemos encontrar hoy.

El capitalismo no es el peor ni el menos criminal de los sistemas que hayan existido, pero esta interpretación arrogante es, además, un secuestro que la ignorancia le hace a la historia.

En términos absolutos, el capitalismo es el período (no el sistema) que ha producido más riqueza en la historia. Esta verdad sería suficiente si no consideramos que es tan engañosa como cuando en los años 90 un ministro uruguayo se ufanaba de que en su gobierno se habían vendido más teléfonos móviles que en el resto de la historia del país.

La llegada del hombre a la Luna no fue simple consecuencia del capitalismo. Para empezar, ni las universidades públicas ni las privadas son, en sus fundamentos, empresas capitalistas (excepto algunos pocos ejemplos, como el fiasco de Trump University). La NASA tampoco fue nunca una empresa privada sino estatal y, además, se desarrolló gracias a la previa contratación de más de mil ingenieros alemanes, entre ellos Wernher von Braun, que habían experimentado y perfeccionado la tecnología de cohetes en los laboratorios de Hitler, quien invirtió fortunas (cierto, con alguna ayuda económica y moral de las grandes empresas norteamericanas). Todo, el dinero y la planificación, fueron estatales. La Unión Soviética, sobre todo bajo el mando de un dictador como Stalin, ganó la carrera espacial al poner por primera vez en la historia el primer satélite, la primera perra y hasta el primer hombre en órbita doce años antes del Apollo 11 y apenas cuarenta años después de la revolución que convirtió un país atrasado y rural, como Rusia, en una potencia militar e industrial en unas pocas décadas. Nada de eso se entiende como capitalista.

jueves, 27 de julio de 2017

Octubre de 1917, la Revolución que reinventó el mundo

Josep Fontana, Público

La conmemoración del centenario de la revolución rusa de octubre de 1917 debería llevarnos a una evaluación razonada de sus aciertos y sus errores, de la cual podamos sacar lecciones útiles para un presente de desconcierto e incertidumbre.

Entre sus aportaciones positivas figura en primer lugar la de haber alentado en todo el mundo las esperanzas de cambio y la voluntad de protesta de los de abajo hasta forzar a los gobiernos del capitalismo avanzado a desarrollar políticas de “reformismo del miedo” para defenderse de la amenaza potencial de la subversión. Fue en gran medida el miedo al comunismo lo que favoreció que la socialdemocracia crease lo que llamamos el estado del bienestar, basado en una redistribución de los beneficios de la actividad económica. La prueba de ello es que cuando, a fines de los años setenta, desapareció el miedo al comunismo,comenzó el desguace del estado del bienestar y se inició la etapa de desigualdad creciente en que estamos hoy sumergidos.

Otra de sus aportaciones decisivas fue su contribución al proceso de descolonización, un campo en el que los comunistas se mantuvieron activos desde que en 1927 inspiraron la reunión en Bruselas de la Liga contra el imperialismo que reunió a representantes de 134 organizaciones, procedentes de 37 territorios coloniales distintos, con la participación de figuras como Sukarno, Nehru, Haya de la Torre, Messali Hadj y una amplia representación del Kuomintang chino. Un año más tarde, en septiembre de 1928, el sexto congreso de la Internacional comunista publicaba unas Tesis sobre los movimientos revolucionarios en los países coloniales y semicoloniales en que se planteaban los métodos con que ayudar a las “revoluciones democrático-burguesas” de estos países.

Entre sus errores más graves figura el de haber renunciado al ideal leninista de crear una sociedad que, tras una fase transitoria de dictadura del proletariado, procedería a abolir gradualmente todos los mecanismos de poder del estado –la policía, el ejército y la burocracia- iniciando así el camino hacia su desaparición y hacia una sociedad en que se preveía incluso el fin del trabajo asalariado. Lejos de ello, el poder soviético acabó erigiendo un estado opresor, escudándose en la necesidad de defender la revolución de sus enemigos internos y externos.

miércoles, 26 de julio de 2017

Brexit, la noticia silenciosa

Alejandro Nadal, La Jornada

Ya casi nadie habla del Brexit, la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE). Para muchos esa ya no es noticia y después de la tormenta del referendo de junio de 2016, cuando el electorado decidió abandonar la UE, parece que las aguas han vuelto a su cauce normal. Pero las apariencias engañan. Debajo de la aparente calma hay varios volcanes preparándose para hacer erupción. Se ha escrito mucho sobre las razones que explican el resultado del referendo. Pero todavía falta mucho que analizar sobre las consecuencias de ese sufragio de dimensiones telúricas.

Durante la campaña anterior al referendo, el entonces primer ministro David Cameron luchó ferozmente por la permanencia en la Unión Europea. Pero a pesar de lanzar mensajes alarmistas sobre un supuesto colapso económico en caso de ganar el voto negativo, no pudo convencer a unos electores cansados de años de política neoliberal y ávidos de buscar chivos expiatorios. Hoy la libra esterlina permanece un 15 por ciento por debajo del valor que tenía antes del referendo con respecto del euro, pero la economía no sufrió un colapso (todavía). De todas maneras, es importante recordar que la votación en el Reino Unido fue fragmentada. Inglaterra y Gales votaron en favor de abandonar la UE. Pero Escocia e Irlanda del Norte rechazaron la salida y votaron de manera decisiva en favor de permanecer en la Unión Europea. Al día siguiente del referendo Cameron debió renunciar y en su lugar quedó Teresa May, quien había fungido como secretaria del interior.

martes, 25 de julio de 2017

La Nigeria de la vergüenza, uno de los países con más desigualdad del mundo

Nigeria es el último en la lista de 152 países ordenados según su “compromiso para reducir la desigualdad”, según un reciente informe de Oxfam y el grupo Development Finance International
El número de personas viviendo en la pobreza aumentó de 69 millones en 2004 a 112 millones en 2010, a pesar de que el país tuvo un crecimiento de más del 7%
"Si eres un pobre trabajando para ricos, prefieren que seas pobre el resto de tu vida", cuenta un empleado que trabaja para los ricos del país
Emmanuel Akinwotu / Sam Olukoya, The Guardian/ El Diario

En Nigeria, al menos 86 millones de personas viven en la pobreza extrema. Se dice que el hombre más rico del país, Aliko Dangote, gana cada día 8.000 veces más que lo que un compatriota pobre gastaría en sus necesidades básicas en un año entero.

“En Nigeria, la desigualdad de ingresos es uno de los problemas más serios y, a la vez, el menos discutido”, asegura Matthew Page, que fue antiguamente el mayor experto en Nigeria para la inteligencia de Estados Unidos. “La brecha entre ricos y pobres, más que la pobreza misma, genera un sentimiento de resentimiento contra el Gobierno y en el futuro podría generar agitación social”, añade.

El análisis de Page está respaldado por un nuevo índice mundial, producido por Oxfam y el grupo Development Finance International, que pone a Nigeria última en la lista de 152 países ordenados según su “compromiso para reducir la desigualdad”. El gasto social de Nigeria (en salud, educación y protección social) es, según el informe, “vergonzosamente bajo” y “se refleja en una protección social muy pobre para sus ciudadanos”.

El multimillonario Dangote —que es también el hombre más rico de todo el continente— es un nigeriano de 60 años, magnate del cemento y filántropo. Su residencia principal en Lagos se encuentra en Banana Island, el distrito residencial más caro del país y un refugio para los súper ricos.

lunes, 24 de julio de 2017

En España, la banca en la sombra gestionó 1,34 billones de euros en 2016


La banca en la sombra, entendida como el conjunto de actividades crediticias y con implicaciones sistémicas potenciales que se acomenten a través de vehículos no bancarios, gestionaba en España 1,34 billones de euros en 2016, según los datos del Banco de España recabados por la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas). En un artículo analítico publicado en la revista 'Cuadernos de Información Económica', editada por Funcas, los econonomistas Santiago Carbó y Francisco Rodríguez advierten de la "necesaria monitorización" de estas actividades por el carácter sistémico y potencial de contagio de algunas de ellas, como generadoras de posibles turbulencias financieras.

En total, las instituciones financieras no bancarias gestionaban en España 1,34 billones de euros en 2016, frente al los 1,53 billones de euros de 2010, destacando, entre otras, las empresas de seguros, fondos de pensiones, fondos de titulización, auxiliares financieros y fondos de inversión no monetarios. En todo caso, la participación de España en el conjunto de la banca en la sombra global es muy reducida, apenas el 0,7% frente al 27,1% de Estados Unidos, el 10,5% de Reino Unido o el 6,3% de Alemania.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin