viernes, 9 de septiembre de 2016

G-20: escapar del naufragio

Jorge Eduardo Navarrete, La Jornada

Los anfitriones hubieran deseado que un ambiente global muy diferente rodease la celebración en su territorio –por fin, después de tantos años– de la cumbre del Grupo de los 20, el llamado foro por excelencia para la cooperación económica y financiera multilateral. Recuérdese que, en su actual encarnación, el G-20 data de 2008, del inicio de la gran recesión, e incorporó las economías emergentes al esfuerzo global, no por completo logrado, de recuperación del crecimiento y el empleo. Ocho años y 10 cumbres después, esa recuperación sigue mostrándose elusiva. Al menos hasta 2013, China hizo quizá la mayor contribución nacional a los objetivos proclamados del grupo; fue el motor que evitó una depresión profunda y generalizada.

El sentimiento que, me parece, prevaleció en Hangzhou, una de las capitales históricas de China, fue, notoriamente, el de los momentos previos a un naufragio: el hundimiento, en este caso, de la modalidad rampante, voraz y desregulada de la globalización financierizada. Los indicios del naufragio estuvieron a la vista de todos: desde la creciente improbabilidad de que se concreten –o, incluso, se negocien– los acuerdos trasnacionales de última generación, que abarcan todo, alrededor del Pacífico o del Atlántico norte, hasta la denuncia generalizada de las múltiples falencias del modelo de (des)orden económico y financiero multilateral vigente. El anfitrión, el presidente Xi Jinping, subrayó la más señalada de ellas: la desigualdad global: Medida por el coeficiente de Gini, ya ha superado el nivel de alarma de 0.6 puntos y ahora se sitúa en 0.7 –dijo en su discurso inicial. Obama también denunció, en alguna de sus intervenciones en Hangzhou, este destructivo avance de la desigualdad.

¿Está llegando a su fin el modelo capitalista?

Patricia Lee Wynne, Sputnik

Importantes teóricos han predicho en los últimos años que nos acercamos al fin del capitalismo como sistema mundial. El más conocido es el sociólogo Immanuel Wallerstein, quien afirma, en su último libro, '¿Tiene futuro el capitalismo?', que se ha llegado a un punto en el cual el sistema mundial se ha movido muy lejos del equilibrio, se ha vuelto caótico y ya no puede sobrevivir. Para Wallerstein, en las próximas dos o tres décadas, la cuestión ya no es de qué manera los gobiernos pueden reformar el sistema capitalista. "No hay ninguna posibilidad de hacerlo. La pregunta es qué va a reemplazar a este sistema", afirma.

El hecho fundamental es la declinación definitiva de la hegemonía de los Estados Unido, afirmación confirmada por los datos empíricos. El medidor clave para analizar el futuro de una economía es el crecimiento de la productividad, y en Estados Unidos, donde todo sucede primero, la caída de la productividad es la más grave de los últimos 30 años: en 2015 solo creció un 0,3%, y este año solo aumentaría 0,2%. Desde la posguerra hasta los años 70, la productividad creció a un ritmo del 3% anual, entre los 70 y los 90, cayó a la mitad, y ahora se licuó.

jueves, 8 de septiembre de 2016

G-20 en Hangzhou: doble crisis de la economía global y de China con Obama

Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

Los multimedia occidentales, con sus justas excepciones de Gran Bretaña –como The Financial Times y Reuters–, han eludido abordar la cumbre del G-20 de Hangzhou, a diferencia de sus homólogos más generosos de Rusia y China (el magnificente anfitrión).

En particular, la prensa de Estados Unidos (EEUU), clavada en su fratricida campaña presidencial, optó por reportar solamente las dos transcendentales cumbres de un lúgubre presidente Obama al margen de la transcendental cumbre: tanto con el sonriente mandarín Xi Jinping, sobre los avances del cambio climático, como con el circunspecto zar Vlady Putin sobre los contenciosos de Siria y Ucrania.

A Obama no le interesa el G-20 –agrupación de corte economicista que concentra 85 por ciento del PIB global– como tal, al que usó para su rescate financiero de 2008, en contraste con Xi, quien exhibió el poderío cada vez más ascendente de China, apuntalada discretamente por Putin.

¿A qué vino Nelson Pizarro -hombre de Luksic y del "puto peso"- a Codelco?

Julián Alcayaga, Comité Defensa del Cobre

Cuando en abril 2010, el sr. Diego Hernández asumió la presidencia ejecutiva de Codelco, tras ser elegido por el Directorio designado por el Presidente Piñera, pronosticamos que se venían tiempos de pérdidas para Codelco. Pronosticamos esto, no porque el sr. Hernández no tuviera la experiencia y capacidad técnica para realizar una excelente gestión en Codelco, sino por el hecho que con él, Thomas Keller y una serie de otros ejecutivos, eran las transnacionales mineras las que lograban apoderarse de la administración de la Corporación.

Por esa razón, sosteníamos, podrían llevar a cabo lo que siempre habían perseguido: la privatización de Codelco, paulatinamente, destruyendo económica y financieramente a la empresa.

No nos equivocamos en el pronóstico, porque los 4 años en que Diego Hernández y Thomas Keller, dirigieron la corporación, los excedentes (utilidades) fueron los peores de toda la historia de Codelco, habida cuenta de la producción y precios alcanzados por el cobre y sus subproductos.

Con el nuevo directorio nombrado por la Presidenta Bachelet, pensábamos que este plan de destrucción paulatina de Codelco llegaría a su fin, y que las transnacionales mineras ya no administrarían Codelco. La salida de Keller de la presidencia ejecutiva apuntaba en ese sentido. Poco duró la alegría, porque el nuevo directorio ha vuelto a escoger como Presidente Ejecutivo de la Corporación, a un ejecutivo de larga trayectoria en las transnacionales mineras, el sr. Nelson Pizarro.

Al ser las transnacionales mineras las que siguen administrando Codelco, nos atrevemos a pronosticar una sensible baja de los excedentes de la empresa en los próximos años.

miércoles, 7 de septiembre de 2016

G-20: trabajar para hacerse irrelevante

Alejandro Nadal, La Jornada

El comunicado de la reunión del G-20 el pasado fin de semana en Hangzhou, China, es algo anodino. Eso es explicable por la agenda superficial del grupo frente a los desafíos que afronta la economía mundial. Y, por supuesto, también se debe a la composición disfuncional del G-20. Las tensiones políticas y comerciales entre Washington, Moscú y Pekín son ya demasiado fuertes como para permitir que el cónclave desemboque en algo constructivo.

Lo más revelador fue el documento preparado para esta reunión por el FMI, Perspectivas y desafíos globales (imf.org). Aunque buscó escoger las palabras cuidadosamente, el informe observa que la economía mundial afronta un horizonte lleno de desafíos. El crecimiento para este año será menor que el de 2015 y el pronóstico no es nada bueno para 2017.

El Fondo reconoce que las economías capitalistas desarrolladas no terminan de salir del marasmo deflacionario. Han transcurrido más de siete años en los que se ha aplicado una política monetaria flexible con tasas de interés en su límite inferior sin haberse podido reactivar la demanda y la inversión. Sigue dominando un escenario de sobrendeudamiento corporativo y de frágiles hojas de balance en el sector financiero. También continúa una perniciosa caída en la tasa de productividad, lo que podría significar que se están alcanzando los límites de la oleada de innovaciones de los últimos dos decenios. Finalmente, en materia de comercio mundial también domina un sesgo declinante en el volumen de intercambios. Finalmente, los débiles incentivos a la inversión se acompañan de una intensificación de la desigualdad.

La crisis política y económica de Brasil amenaza la legitimidad de su democracia

Mark Weisbrot, CEPR

El 17 de abril, la cámara baja del Congreso brasileño votó la destitución de la Presidenta Dilma Rousseff, quien fue electa en 2010 y reelecta a finales de 2014. Fue un espectáculo pasmoso, en el que un diputado de derecha dedicó su voto al coronel que encabezó una unidad de la tortura durante la dictadura. Una de las víctimas de tortura de dicha unidad fue la propia presidenta.

La dedicatoria por parte del diputado fue un sombrío recuerdo de que Brasil se levantó de la dictadura hace apenas 30 años y que su democracia tal vez sea menos desarrollada de lo que mucha gente supone. Brotan de repente muchos recuerdos más, como hongos en un campo empapado por la lluvia. Las transcripciones de conversaciones telefónicas filtradas revelaron que los líderes de la iniciativa de destitución buscaban sacar a la Presidenta Rousseff con el propósito de frenar la investigación relativa a su propia corrupción. Esto llevó a la renuncia de tres ministros del nuevo gabinete nombrado por el presidente interino, Michel Temer. No obstante, 15 de los 23 ministros que este nombró originalmente estaban presuntamente bajo investigación, al igual que la mayoría del propio Congreso.

martes, 6 de septiembre de 2016

Evasión fiscal, un delito de ricos a costa de los pobres

En los países en vías de desarrollo, al menos 250.000 millones de euros de ingresos fiscales desaparecen cada año en los paraísos fiscales, es decir, seis veces el importe anual necesario para luchar y vencer el hambre hasta 2025
Jérôme Duval, Diagonal

Cerca de 800 millones de personas pasan hambre en el mundo, principalmente en los países llamados “en desarrollo”. No obstante, en estos países, al menos 250.000 millones de euros de ingresos fiscales desaparecen cada año en los paraísos fiscales, o sea, seis veces el importe anual necesario para luchar y vencer el hambre hasta 2025. “Se ha calculado que entre el 85% y el 90% de esa riqueza pertenece a menos de 10 millones de personas —apenas el 0,014% de la población mundial—, y una tercera parte como mínimo pertenece a las 100.000 familias más ricas del mundo, cada una de las cuales posee un patrimonio neto de 30 millones de dólares como mínimo”, según elEstudio final sobre los flujos financieros ilícitos de la ONU.

Son entonces los más adinerados los que se aprovechan de la reducción de ingresos fiscales por fraude, lo que perpetúa y empeora las desigualdades. Parece lógico que los más ricos, que se aprovechan de los beneficios de sus empresas, tendrían que contribuir con una redistribución a favor de los más pobres a través del impuesto sobre los beneficios de estas empresas. Sin embargo, la plusvalía generada por la explotación de la fuerza laboral se evapora en territorios paradisíacos para la oligarquía que gobierna y legisla.

lunes, 5 de septiembre de 2016

Las motivaciones económicas detrás del golpe neoliberal en Brasil

Sergio Martín Carrillo, CELAG

Semana aciaga para la democracia en Brasil y en toda la región. Se consumó el golpe contra el gobierno de Dilma Rousseff. Es un golpe contra la democracia. Es un golpe contra los gobiernos del “Partido dos Trabalhadores” (PT) que consiguieron reducir la pobreza extrema en más de un 63%. Es indudablemente un golpe motivado por fuertes razones económicas, pero también es un “golpe racista, misógino y homofóbico” como la propia mandataria reflejó en su discurso ante el Senado. Es un golpe de la élite contra las mayorías. Brasil, ese gigante que durante tantas décadas padeció el hambre, la miseria y las desigualdades heredaras del inefable pasado colonial, que comenzó a despertar de su pesadilla en 2003 con la llegada al poder del PT, y que ahora ve truncarse su sueños de poder cerrar sus venas abiertas por culpa de la voluntad egoísta de unas élites ligadas al capital transnacional.

El siglo XXI supuso para la región un nuevo aroma que hacía demasiado tiempo que no se respiraba. La larga y oscura noche neoliberal acababa. Venezuela, Argentina, Brasil, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Paraguay… una ola de cambio recorría la región. Esto se tradujo en avances indudables en los indicadores sociales (sanidad, educación, pobreza, desigualdad…) y en muchos casos también institucionales. Los cambios eran urgentes, porque el paciente entraba en el nuevo siglo en estado de coma. Las recetas muy diferentes de aquellas aplicadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) o el Banco Mundial (BM). Aquellas siempre se han mostrado efectivas para el beneficio de las élites y el empobrecimiento de las mayorías.

domingo, 4 de septiembre de 2016

El gran tablero mundial roto: Brzezinski renuncia al imperio

Mike Whitney, CounterPunch

El principal arquitecto del plan de Washington para dominar el mundo ha abandonado el esquema y pide el desarrollo de vínculos con Rusia y China. Si bien el artículo de Zbigniew Brzezinski en The American Interest titulado "Hacia un realineamiento global" ha sido ignorada por los medios de comunicación, muestra que los miembros influyentes en la toma decisiones políticas ya no creen que Washington prevalecerá en su intento de imponer la hegemonía de Estados Unidos en todo Oriente Medio y Asia. Brzezinski, que fue el principal defensor de esta idea y que elaboró el borrador para la expansión imperial de EEUU en su libro de 1997 El gran tablero mundial: La primacía americana y sus imperativos geoestratégicos, ha hecho un giro y hace un llamamiento dramático a revisar esa estrategia. He aquí un extracto del artículo en AI:
"A medida que termina la era de su dominación global, los Estados Unidos tienen que tomar la iniciativa en el reajuste de la arquitectura de poder global.
Cinco hechos básicos relativos a la redistribución del poder político emergente global y el despertar político violento en Oriente Medio están mostrando el inicio de un nuevo reajuste global.
El primero de estos hechos es que Estados Unidos sigue siendo la potencia mundial política, económica y militarmente más poderosa, pero, teniendo en cuenta los cambios geopolíticos complejos en los equilibrios regionales, ya no es el poder imperial global".(“Hacia un realineamiento global”, Zbigniew Brzezinski, The American Interest)

Brzezinski confiesa que EEUU estuvo detrás del golpe fallido en Turquía


Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

Zbigniew Brzezinski, ex asesor de Seguridad Nacional de Carter e íntimo de Obama, confirmó que EEUU apoyó a la oposición de Erdogan para perpetrar el golpe de estado el pasado 15 de julio. ¡Vaya confesión tan cándida y candente!

Como adelanto a su próximo artículo en The American Interest, Brzezinski sintetiza en su resumen que el papel de EEUU en el golpe en Turquía fue un grave error que “puede causar una mayúscula explosión a la reputación (sic) de EEUU (http://goo.gl/JXUezx)”.

Brzezinski, creador de los mujahidines/Al-Qaeda ahora transmutados en yihadistas posmodernos, ha escogido a la influyente revista The American Interest como la paloma mensajera para sus relevantes apreciaciones geoestratégicas, gusten o disgusten, como es el caso transcendental de su exhortación a un nuevo realineamiento con Rusia y China, una versión del inevitable nuevo orden tripolar que no se atreve a pronunciar su nombre (http://goo.gl/kcSEDO).

¿Fin del fenómeno Trump?

Ignacio Ramonet, Público.es

Según las encuestas, y aunque faltan dos meses para las elecciones presidenciales del próximo 8 de noviembre en Estados Unidos, las cosas parecerían estar ya claras en lo que concierne al resultado: la candidata del Partido Demócrata, Hillary Clinton, resultaría electa y se convertiría así –venciendo además toda una serie de prejuicios machistas–, en la primera mujer que gobernaría los destinos de la principal potencia mundial de nuestro tiempo.

La pregunta es: ¿qué ha ocurrido con el candidato del Partido Republicano, el tan “irresistible” y mediático Donald Trump? ¿Por qué, de pronto, el magnate se desploma en las encuestas? (1). Siete de cada diez estadounidenses no se sentirían “orgullosos” de tenerlo como presidente, y solo el 43% lo juzgaría “cualificado” para sentarse en el Despacho Oval (mientras que el 65% sí juzga, en cambio, que la Sra. Clinton está cualificada) (2).

Conviene recordar que, en Estados Unidos, las elecciones presidenciales no son nacionales, ni directas. Se trata más bien de cincuenta elecciones locales, una por estado, que determinan un número preestablecido de 538 grandes electores quienes, en realidad, son los que eligen al (o a la) jefe de Estado. Por lo cual, las encuestas de ámbito nacional tienen apenas un valor indicativo y relativo (3).

sábado, 3 de septiembre de 2016

Microsoft, Facebook, Pepsi y Disney tiemblan tras la multa a Apple

El pasado martes 30 de agosto la Comisión Europea impuso una de las mayores multas fiscales de la historia al condenar a la empresa tecnológica Apple a pagar 13.000 millones de euros al gobierno irlandés por impuestos no pagados. Esta sanción abre la puerta a muchas otras empresas que han firmado acuerdos fiscales con países como Irlanda, Holanda o Luxemburgo.

Yago Alvarez, El salmón contracorriente

La comisaria europea de Competencia, la danesa Margrethe Vestager, anunció el pasado martes la sanción impuesta al gigante tecnológico. Esta multa de 13.000 millones supone la mayor sanción impuesta a una empresa por parte de la Comisión Europea (CE) hasta el momento.

Vestager anunció que la investigación había llegado a la conclusión de que el Gobierno irlandés había concedido ayudas ilegales a Apple, lo que permitió a estapagar un tipo efectivo de impuestos del 1% de sus beneficios en 2003 y un 0,005% en 2004.

Según normativa europea, un Estado miembro no puede ofrecer ventajas fiscales a una empresa de manera particular. Irlanda, que ya de por si tiene el impuesto de sociedades en el 12,5%, el más bajo de Europa, ofreció la posibilidad de pagar un tipo efectivo a la empresa. Apple ya de por sí factura todas las ventas de Europa a través de Irlanda aprovechando las ventajas fiscales ofertadas, en una práctica que ya ha sido denunciada por varios países al ver como el beneficio obtenido por la empresa norteamericana en sus territorios es desviado a Irlanda. Esta ingeniería fiscal permite a Apple contabilizar casi todo su beneficio en Irlanda dando resultados incluso negativos en las haciendas de los países restantes donde se producen las ventas.

Ben-Artzi, delator del Deutsche Bank, rechaza cobrar 8,2 millones de recompensa

- A causa de la crisis del banco ya han sido despedidos más de 35000 empleados.
- Ningún directivo ha sido sancionado tras el falseo de cuentas.

La Securities and Exchange Commission (SEC), el supervisor bursátil de EE UU, multó el año pasado a Deutsche Bank con 55 millones de dólares (48,5 millones de euros) por falsear sus cuentas durante la crisis. La incorrecta valoración de derivados de crédito permitió a Deutsche ocultar hasta 12.000 millones de dólares (9.450 millones de euros) en pérdidas, ayudando así a evitar el rescate del Gobierno. La investigación que dio lugar a la multa se puso en marcha gracias a la información proporcionada por Eric Ben-Artzi, exanalista de riesgos del Deutsche en EE UU, y otras dos personas. La SEC premió al exanalista y a un compañero (el tercero no recibió nada) con 16,5 millones de dólares, recompensa nutrida de un fondo del Congreso estadounidense.

Ben-Artzi ha renunciado a su parte de la recompensa. Lo hace en protesta por el hecho de que la multa fue impuesta al banco y no a los directivos implicados en el fraude. De esta forma quienes pagan por el falseo de cuentas son sus accionistas y empleados. Estos últimos, con más de 35.000 despidos, se están convirtiendo en las verdaderas víctimas al tratarse del eslabón más débil.

Existen casos similares de bancos investigados por la SEC. Trinity Capital y el banco Los Alamos National Bank fueron duramente multados tras un falseo de cuentas, pero aquí los directivos sí fueron sancionados. La única diferencia con el Deutsche Bank es la existencia de puertas giratorias. Altos cargos de Deutsche Bank entraron y salieron de la SEC antes, durante y después de la actividad ilegal del banco. Existen ejemplos como el de Robert Rice, abogado jefe encargado de la investigación al Deutsche en 2011, que se convirtió en directivo de la SEC dos años después, o el de Robert Khuzami, abogado jefe del banco en EEUU, que dejó el puesto para dirigir un departamento del regulador. Ni la SEC ni el banco han comentado las acusaciones.

viernes, 2 de septiembre de 2016

El escenario regional después de Dilma

Raúl Zibechi, La Jornada

La destitución de Dilma Rousseff por el Senado más conservador desde 1964 (año del golpe de Estado contra João Goulart) cierra el ciclo progresista que se inició con la asunción de Luiz Inacio Lula da Silva el primero de enero de 2003. Siendo Brasil el país más importante de la región y el que marca tendencias, estamos ante una inflexión irreversible en el corto plazo, donde las derechas conservadores imponen su agenda.

El panorama regional sudamericano aparece claramente dominado por la alianza entre el capital financiero, Estados Unidos y las derechas locales, que muestran un dinamismo difícil de acotar a corto plazo. Hay que remontarse a principios de la década de 1990 para encontrar un momento similar, pautado por el triunfo del Consenso de Washington, el auge del neoliberalismo y el derrumbe del bloque socialista.

Sin embargo, sería equivocado pensar que estamos volviendo al pasado, por más que algunos analistas crean que se están perdiendo conquistas. La realidad indica que la región camina hacia adelante pero, en lo inmediato, lo que tenemos enfrente no es la sociedad igualitaria y justa con la que soñamos, sino un inminente choque de trenes entre los de arriba y los de abajo, y luchas entre clases, razas, géneros y generaciones. Hacia ese desenlace va la humanidad, y ese es el futuro a mediano plazo que se avizora en la región.

La rueda para trasladar agua que revoluciona a África


"Hippo Roller" es el nombre del aparato que ha logrado que no sólo miles de niños en África vuelvan a estudiar, sino que también los hombres se incluyan en la pesada labor de recolección de agua, históricamente relegada a las mujeres. Se trata de un aparato que combina la forma de cilindro y el mecanismo de las carretillas para lograr un mejor y más eficaz desplazamiento de los casi 90 litros de agua que tiene de capacidad. De esta forma, su traslado se facilita enormemente y permite disminuir la frecuencia con que las personas de las zonas aisladas deber ir a conseguir agua.

Hippo Water Roller es el nombre de la organización detrás de esta idea, que se ha encargado que mujeres y niños de África que solían gastar más del 26% de su día en el traslado de agua, unas 6 horas, se reduzca a tan solo una hora diaria en los últimos 10 años. Y aquí viene la cifra que quizás hayamos olvidado, pero más de 750 millones de personas en África no tienen acceso a agua potable y la solución a aquello consistía en transportar un pesado jarro de unos aproximados 20 kilos sobre la cabeza entre 2 a 10 kilómetros, con el desgaste muscular y el daño en cuello y columna que termina por invalidar a las mujeres y niños que llevan ese peso sobre sí.
_______
Leer más

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin