sábado, 14 de noviembre de 2009

Hugo Fazio: ‘En Chile no existe Autoridad Económica’

Andrés Figueroa Cornejo, Adital

El autor del Mapa actual de la Extrema Riqueza, vicepresidente del Banco Central durante el gobierno popular de Salvador Allende y hoy Director del Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo (CENDA), Hugo Fazio Rigazzi, se toma el tiempo didáctico para arrojar luz sobre la crisis económica mundial, sus efectos en Chile; el papel de la banca en el país y la situación del cobre.

¿Cómo define la actual crisis económica mundial?

Esta es la crisis más grande después de la Gran Depresión. Y es una crisis de carácter financiero que adquirió la dimensión que tiene por tres razones fundamentales. Una, porque es global, golpea a todo el mundo, se vive en todas partes. Su segunda característica es que surge en los países centrales -o como se dice ahora, "más avanzados"- , y particularmente en la economía más grande del planeta: Estados Unidos. Y la tercera razón es que la crisis parte en el ámbito financiero.

¿Cuál es la dinámica originaria de la crisis financiera?

A mi modo de ver, corresponde al estallido de una burbuja que surgió a partir de actividades fuertemente especulativas. El movimiento global de capitales tiene un componente no vinculado al sector "real" de la economía. Y eso es producto de un fenómeno que se desarrolla desde hace 30 años y que tiene que ver con la globalización del mercado de capitales. Se estima que, de todo el movimiento de capitales diarios (2 billones de dólares), fácilmente, algo más que las tres cuartas partes son del campo financiero, y el resto pertenece al comercio exterior, la producción, etc. El componente financiero creció fuertemente por la necesidad de los países desarrollados de financiar sus déficits públicos. Y cuando hay demanda de un mercado debe haber oferta. En este caso, el factor nuevo está ligado al papel de los llamados "inversionistas institucionales", que son las sociedades anónimas que manejan recursos de terceros, como las administradoras de fondos de pensiones. Por otra parte, la crisis se explica debido a los cambios económicos producidos durante la década de los 80 en torno a la desregulación, entre otras áreas, de la banca comercial.

Seguir leyendo en Adital

¿Qué aspectos releva de la desregulación financiera?

En la banca se realizaron prácticas perniciosas. Por ejemplo, en Estados Unidos se comenzó a retribuir a los ejecutivos de los recursos en función del rendimiento de los mismos. Y los rendimientos eran mayores si se especulaba más con los recursos. Ello hizo que la crisis financiera fuera especialmente violenta, y mantiene hasta hoy trabado al sistema bancario de los países desarrollados. En condiciones normales, los bancos captan y prestan dinero. Pero el desarrollo especulativo no está dentro de esa dinámica. Y cuando es golpeada la función normal de los bancos, el sector queda resentido.

¿Qué se hizo para encarar la crisis?

Para enfrentar la crisis se emplearon los mecanismos keynesianos, es decir, el crecimiento del gasto público. En períodos de caída de actividad económica se produce una reducción de los ingresos tributarios, esto es, menos ingreso y más gasto. Ello genera un déficit muy grande, que en el caso de Estados Unidos significó que durante el año fiscal que cerró en septiembre, el gasto fuera de más o menos, 1,4 billones de dólares.

¿Qué ocurre en la Comunidad Europea?

En los países europeos, sus niveles de déficit son muy superiores a su "planta de rentabilidad de crecimiento" que pone un techo del 3% del Producto. Este año están sobre el 6% del Producto. Y de acuerdo al informe de la comisión europea, en los próximos tres años, el promedio de los 27 países, el déficit estará sobre el 6,4% del Producto.

Las 20 economías más fuertes del planeta se han reunido para debatir sobre los efectos de la crisis financiera mundial…

Lo que ha hecho el G20 es simplemente constatar los problemas. Hay sólo una discusión de cosas que se podrían hacer. Pero no hay manifestaciones reales de regulación financiera. Por ejemplo, en EEUU, respecto de los resultados del tercer trimestre de este año, se pueden dividir los bancos en dos: los que ya pagaron lo que recibieron del Estado y han vuelto a especular fuertemente, obteniendo niveles de utilidades muy altas. Están especulando con garantía estatal. Si les va mal, pierde la sociedad; si les va bien, ganan ellos. Y el otro grupo de bancos, que sigue moviéndose con recursos proveniente de los contribuyentes y no ha cancelado su deuda, está obligado a cumplir con determinadas exigencias. Esos bancos tuvieron pérdidas, como el Citigroup, que también opera en Chile. Así se busca enfrentar la situación de corto plazo sobre la base del funcionamiento especulativo de los bancos, que en el mediano plazo vuelve a reproducir los fenómenos de la crisis que se vivió.

¿En Europa el panorama es similar?

En Europa, particularmente en Holanda con ING, por presiones de la autoridad de ese país, se logró dividir el sector bancario respecto del de seguros. Es decir, desaparece el gran holding financiero. Esto tiene que ver con la política de que no debe volver a quebrar nuevamente un gran banco (como Lemanh Brothers) por el tipo de repercusiones que conlleva. Es decir, los bancos allí pasan a ser instituciones menores -nunca pequeñas, claro-. Sin embargo, regulación propiamente tal, no existe.

¿Cuál es su hipótesis, de estabilizarse la situación?

Cuando la economía tienda a normalizarse, durante un proceso que posiblemente será bastante extenso, se va a salir con los mismos vicios -a lo mejor, multiplicados-, en relación a los que condujeron a la crisis.

Internacionalmente se ha discutido mucho sobre la creación o empleo de una divisa distinta al dólar…

Esa es una discusión todavía muy lejana. Se planteó a través de una comisión especial en una conferencia de la Naciones Unidas, en el sentido de modificar el sistema mundial de reservas. Pero, en general, la actitud de los gobiernos fue desperfilar la propuesta. A esa reunión, de Chile, por ejemplo, mandaron a la titular del Ministerio de Planificación (una de las carteras de menor peso político). Eso grafica, desde Chile, la "importancia" que le asignaron a la conferencia. Es cierto, EEUU desde la perspectiva económica sigue perdiendo relevancia, pero continúa siendo la economía más grande, para no hablar militarmente. De todos modos, van produciéndose cambios. El Producto Mundial de 2009 de los países avanzados, según el Fondo Monetario Internacional, será menos de la mitad del total. Está aumentando el peso de los países "emergentes", del BRIC (Brasil, Rusia, India y China), pero en un proceso largo.

¿De qué modo podrían propiciarse las regulaciones financieras?

Hay dos formas de que las regulaciones y el sistema mundial de reservas avancen y se modifiquen. Una es que haya países que tomen esas posiciones con fuerza, y la otra es que las propias sociedades promuevan las transformaciones. Desgraciadamente, estos temas son demasiados lejanos aún para la gente."

¿Qué relación existe entre la caída del dólar y la crisis?

El dólar está cayendo en el mundo y, por tanto, la crisis se vuelve más fuerte. Hay algunos países que están actuando -Chile lamentablemente, no-, como Brasil a través de impuestos. Aunque son medidas que todavía no surten los efectos esperados.

¿Qué elementos facilitaron los efectos de la crisis en el país?

En Chile la recesión se prolongó debido a la ceguera de las autoridades correspondientes por no querer advertir lo que se producía, y diciendo que la recesión no era tal. Ello llevó a que se tomaran medidas con una tardanza de, a los menos, seis meses. La recesión en Chile comenzó en el segundo semestre de 2008, y las medidas anticíclicas, fiscales y monetarias se tomaron recién en enero de este año. Ello significa que el curso recesivo en nuestro país será más extenso que en otras naciones. Y la forma más científica de medir la recesión está asociada a un conjunto de variables, donde el desempleo tiene mucha importancia. Por otra parte, la economía chilena siempre va a estar muy influida por factores externos. Por eso era absurdo el discurso oficial de que estábamos "blindados". La economía chilena es chica y abierta. Al respecto, un hecho relevante para Chile corresponde a la recuperación de la economía asiática, debido a que allí se encuentran los países más demandantes de recursos primarios, como el cobre.

En los últimos tiempos, el precio del cobre ha aumentado…

El precio alto del cobre se debe a tres procesos: el crecimiento de China, que se recuperó; la industrialización de China; y el levantamiento de un fondo estratégico de cobre en el país, que aumenta el precio. Sin embargo, lo último tiene límite temporal, es transitorio. Otra cosa, es que ha vuelto la especulación a los mercados financieros, impactando al alza en los recursos primarios. Ahora, cuando los especuladores presientan que el mercado del cobre se pueda caer, asimismo caerá el cobre. Hay que tener presente que existe una relación inversa entre el precio del dólar y el del cobre: si baja el dólar, el cobre sube.

De todos los sectores económicos de Chile, la banca parece la menos afectada…

No hay ninguna correlación entre las tasas de interés del Banco Central con las de la banca comercial. Desde ese punto de vista, la banca en Chile ha jugado un papel regresivo en la crisis. Mientras el Banco Central tiene una tasa de interés de casi 0%, las tasas máximas de los bancos comerciales están en 50%. Por eso tienen utilidades gigantescas. El gobierno se ha limitado a "pedir" a la banca que baje sus tasas, es decir, le pide lo que no va a hacer. La banca es un negocio: pagar poco y cobrar alto.

¿Qué actitud debería asumir el gobierno que administra el Estado?

El Estado debería regular, pero simplemente no lo hace. Ello demuestra que no existe autoridad económica actual en Chile.

¿Qué implican las restricciones crediticias de la banca?

Los problemas de crédito lo tienen las pequeñas y medianas empresas, y el grueso de los usuarios. Las grandes empresas cuentan con bancos fuera del país.

¿Y qué se ha hecho frente a revaluación del peso chileno?

"Chile no está actuando frente a la devaluación del dólar como modo de intentar proteger su comercio exterior y su actividad económica. En este plano, el país vuelve a quedarse atrás. En mi opinión, si las autoridades no toman las medidas correspondientes se comete un crimen. Además el Ministerio de Hacienda agrava la situación con la venta de millones de dólares al día, lo cual presiona a la baja del dólar. Aquí se plantea el siguiente absurdo: el gobierno afirmó que durante el período de "vacas gordas" había que guardar plata en el exterior para que en el período de "vacas flacas" se usara. Ahora para usarla crean problemas. Entonces, si se normaliza la situación, se va a salir con reservas en el exterior muy grandes, cuando habría que emplear los recursos para cambiar la estructura productiva en Chile y en las personas. Es una contradicción muy grande. Y el movimiento de masas debería intervenir".

"Los efectos de la crisis se prolongarán por varios años"

El director regiona de la Cepal, Hugo Beteta, señaló que:
"La crisis aún no ha terminado. Algunos elementos tienden a mejorar, pero sus efectos nocivos nos acompañarán durante algún tiempo",

De acuerdo a Beteta, la crisis financiera internacional "va a ceder en algunos aspectos", pero sus efectos "en la vida de las personas van a continuar durante varios años".

Según Beteta, los estudios realizados por la Cepal señalan que pasada la crisis "el tiempo que tomará recuperar los indicadores sociales será el doble de lo que tomará recuperar los indicadores económicos".

"Si nos toma dos años recuperar los niveles de ingreso, bien nos podría tomar cuatro años o más recuperar los indicadores sociales",



Eso significa "que será difícil conseguir empleo, que habrá mayor vulnerabilidad porque la gente ha gastado sus escasos ahorros en un momento de crisis, y si viene cualquier otro 'shock' tendrán una mayor vulnerabilidad".

Beteta reconoció que una crisis de esta magnitud puede llevar al traste los esfuerzos de años realizados en América Latina para dar cumplimiento a las Metas del Milenio de las Naciones Unidas, que buscan reducir a la mitad los niveles de pobreza para 2015.

"Hay países que están encaminados en el cumplimiento de las Metas del Milenio, como Chile y Brasil, pero en las naciones que han sido más afectados por la crisis, como México y Centroamérica, habrá secuelas importantes en aumento de pobreza, en desigualdad y vulnerabilidad".


El subcontinente, señaló Beteta, "es una región de luces y sombras", en donde "se ven éxitos y aciertos en medio de la crisis", como Brasil que "tiene muchísima innovación, notas de crecimiento robustas, mejoras en la desigualdad, atracción de inversión extranjera directa".

En contraste, regiones como México, Centroamérica y el Caribe, "por depender directamente sus economías de los Estados Unidos", se ha resentido con mayor fuerza de los efectos de la crisis financiera internacional.

"México ha sido muy afectado. La desaceleración de la economía de los Estados Unidos ha llevado a México a tasas de contracción que este año podría cerrar en un 7 por ciento. En Centroamérica, el efecto de la crisis se ve reflejado en la reducción de los niveles de recaudación como consecuencia de la disminución de las exportaciones, el envió de las remesas familiares y el turismo. La situación de Centroamérica es más difícil porque viene de 'shocks' anteriores como el incremento en los precios de los alimentos y los combustibles" "


México, Centroamérica y el Caribe, al igual que lo han hecho las economías mas fuertes del Cono Sur, deben diversificar los destinos de sus exportaciones, y mirar hacia Asía y el Pacífico.

Como resultado de la crisis financiera el centro de gravedad se corrió hacia el Asía, lo cual obliga a la región a repensar sus estrategias de exportación y llegar a esos mercados, y dejar de ver sólo hacia Estados Unidos. Para paliar los efectos de la crisis los Estados de la región deben ampliar sus niveles de recaudación fiscal, y destinar mayores recursos para la inversión social, como mecanismo para reducir los niveles de pobreza y desigualdad.

Monólogo de Berto sobre la crisis

Algo para sacudirse el estrés de la semana:





¿Ha concluido la recesión en México?

Esta es la columna que el economista Alejandro Villagomez publica en El Universal sobre ¿el fin? de la crisis en México:

El Presidente Calderón declaró hace unos días que la recesión en nuestro país había terminado haciendo referencia a distintos indicadores, aunque dos resultan centrales. De acuerdo a la SHCP, el PIB durante el tercer trimestre habría aumentado 2.7% respecto al segundo trimestre de este año, mientras que los reportes de afiliados al IMSS han estado registrando aumentos en los últimos meses. Como es natural, esta declaración provocó todo tipo de reacciones entre quienes la avalaron y aquellos que la cuestionaron, como fue el caso de Ebrard o AMLO, entre otros.

Valdría la pena algunas breves reflexiones.

1. Primero habría que dejar en claro que el conocer en qué momento inicia y termina una recesión es relevante y necesario para los responsables del diseño de políticas, así como para los académicos y analistas, pero para “el ciudadano de a pie” resulta un mero formalismo en la medida que los efectos negativos de esta fase del ciclo económico persisten por un tiempo mayor.

2. No existe un criterio único en el mundo que defina el inicio y conclusión de una recesión. En Estados Unidos se utiliza un criterio más general al considerar una recesión como una disminución significativa en la actividad económica que se disemina en toda la economía, con una duración mayor a unos meses, normalmente visible en la producción, empleo, ingreso personal real y otros indicadores. Sin embargo, un criterio compartido por la mayoría de los países es la presencia de dos trimestres consecutivos con crecimiento negativo. Claro que en este caso influye cómo se mide esta variación. Muchos países reportan el cambio respecto al trimestre anterior y otros, como México, respecto al mismo trimestre del año anterior. Es por eso que nuestra recesión habría iniciado en el último trimestre del año pasado. Lo ideal sería contar con un criterio unificado para fines de comparación mundial.

Seguir leyendo en El Universal

3. Es claro que a un gobierno normalmente le interesa “retardar” el inicio oficial de una recesión, o anunciar lo más pronto posible que se ha salido de ella. Como dato curioso puede consultase el informe semanal del vocero de la SHCP del 1 al 5 de diciembre de 2008 a propósito de la aseveración de varios analistas de que México ya se encontraba en recesión y la defensa en este documento de que ese no era el caso aún en México, para lo cual hace referencia a la evolución favorable de algunas variables. Incluso en ese momento todavía se estimaba un crecimiento positivo en 2009 (puede consultarse mi columna del 10/dic/2008 y mi blog).

Al respecto, lo ideal sería contar con un organismo independiente responsable de esta valoración y anuncio, como el NBER en Estados Unidos, y que en México no existe. Pero además sería deseable que el criterio, el que se considere más adecuado, sea consistente. Es decir, efectivamente nuestro crecimiento durante el tercer trimestre es positivo respecto al segundo, en cuyo caso la aseveración del presidente es correcta, pero no respecto al mismo trimestre de 2008, al estimarse una contracción de 6.5%.

4. Independientemente de tecnicismos, hemos enfrentado una de las más severas recesiones en nuestra historia, no sólo por su profundidad, sino por su duración. Los datos recientes sugieren que se ha tocado fondo y que la economía estaría iniciando una lenta recuperación. Estos indicadores se traducen o en una disminución en las tasas de caída o incluso en la ya reversión de algunos valores, sobre todo vinculados a la producción industrial y exportaciones. Esta última sería la variable que podría jugar un mayor papel en la medida que se recupere la economía norteamericana, aunque no habrá que esperar cambios radicales. Sin embargo se mantienen aún los resultados mixtos, como lo mostró el dato reciente de confianza del consumidor, por señalar uno.

5. No obstante, en donde mantengo mi principal divergencia con la opinión oficial y con la expresada por otros colegas en algunos editoriales es respecto al empleo. Sigo pensando que el dato del IMSS en estas circunstancias es poco confiable y parcial, reflejando probablemente recomposiciones al interior del mercado laboral. Lo que habría que esperar, conforme a la teoría y a la experiencia actual en otros países es un mayor deterioro en esta variable (como lo mostró el último dato del INEGI) y sólo una recuperación hasta el próximo año.

Creo que lo único que podemos afirmar con toda seguridad es que ya no estamos en caída libre, pero la salida del hoyo será muy complicada y tortuosa, y no tenemos muchas cuerdas a las que nos podamos sujetar.

Modifican al alza precio del cobre


La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) modificó al alza sus proyecciones sobre el precio promedio del cobre para este año y el próximo, ante las expectativas de una recuperación económica más rápida en los países desarrollados.

En su informe, la dependencia gubernamental chilena subió su cálculo de precio promedio del cobre para el 2009 a 2,3 dólares por libra, desde una estimación previa de 1,95 dólares por libra. Para el 2010, en tanto, proyectó un precio promedio de 2,7 dólares por libra, desde un pronóstico anterior de 2,1 dólares por libra.

Cochilco justificó el aumento en sus estimaciones sobre la base de "expectativas de una recuperación económica más rápida de los países desarrollados, mayores importaciones por parte de China y por la tendencia del dólar a debilitarse".


Respecto de la producción estimada de cobre, Cochilco señaló que la generación de cobre en Chile alcanzaría los 5,38 millones de toneladas en 2009, con un aumento de uno por ciento frente al 2008.

En el 2010, en tanto, la producción de cobre de Chile subirá un 7,4 por ciento, hasta alcanzar los 5,78 millones de toneladas. El aumento de la producción durante el próximo año estaría alentado por una recuperación en la producción de las minas Escondida, el yacimiento privado más grande del mundo, Codelco Norte y Candelaria.

En este aumento de la productividad influirán la ampliación de las minas Collahuasi y Los Pelambres, junto con la entrada en plena capacidad de otros yacimientos. Según Cochilco, la producción minera mundial llegará este año a un total de 15,98 millones de toneladas métricas finas, lo que significa un aumento de 2,5 por ciento con respecto al año pasado. Para el próximo año se estima un aumento del 0,6 por ciento respecto al 2009, lo que equivale a una producción total de más de 16 millones de toneladas métricas finas.

Ciudadano comercial


En el blog de Carmen Troncoso, encuentro este interesante poema: Ciudadano comercial


Ciudadano comercial

Ubique un muro
de un ancho convincente
no mas ancho que sus brazos extendidos
y vístase con el,
despacio póngaselo
con los pies para adelante
para que se siga ciñendo
a las normas de otros.

Si le crujen los huesos
no se preocupe
se acostumbrará a ese dolor
y empezará a encogerse
sensiblemente.

Sintonice una radio a un volumen sideral
con audifonos que tapen totalmente
sus orejas y cuide que el ritmo sea narcotizante
reiterado y desafinado ex profeso.

Mire fijamente su Mini Computer,
luche contra el puntaje que tiene acumulado
por años de juego constante.
Sientase vivo con el grito de las calles,
con el acogedor pavimento,
con edificios de vidrios polarizados,
no se preocupe si no recuerda su nombre
ese esfuerzo no vale la pena,
cuando su corazon sincronice
con el pulso comercial del mundo
solo ahí liberese, se ha encontrado
a si mismo,

viernes, 13 de noviembre de 2009

Millonario fraude en empresas alemanas


A río revuelto, ganancia de pescadores. Con la crisis los fraudes y la evasión se intensifican lo que pone aún más en peligro a las finanzas públicas. No sólo cunde la economía sumergida, sino también crece el abuso de las empresas establecidas, y ojo, no hablo de pequeñas empresas.

En Alemania se ha descubierto un singular fraude en el cual hay 540 empresas involucradas. De acuerdo a Der Spiegel, muchas empresas tienen a sus empleados trabajando a tiempo completo, por menos dinero y sin contratos, para que así sigan cobrando los subsidios estatales.


La Agencia Federal del Empleo ha detectado 540 empresas en las que se practica este abuso, y estudia el tipo de sanciones que aplicará, desde la devolución de los beneficios hasta multas. Actualmente, en Alemania, hay 60 mil empresas que reciben subsidios del Estado y que benefician a màs de un millòn de trabajadores.

Barack Obama anuncia un foro sobre el empleo

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha señalado que su administración organizará en diciembre un foro sobre la creación de empleo, para discutir con la comunidad sobre cómo aumentar el empleo en los Estados Unidos.

"Es absolutamente preciso considerar otras medidas que nos ayuden a estimular y acelerar la creación de empleo en este país", dijo Obama durante un discurso en la Casa Blanca. "En diciembre, celebraremos un foro en la Casa Blanca sobre el empleo y el crecimiento. Queremos reunir a directores, ejecutivos y propietarios de pequeñas empresas, economistas y expertos financieros y representantes de los sindicatos y las asociaciones sin fines de lucro para discutir cómo podemos crear empleos y reactivar nuestra economía ".



El Presidente Obama cree que "el crecimiento que han permitido los planes de estímulo todavía no han llevado a la creación de los puestos de trabajo que necesitamos desesperadamente". La tasa de desempleo en octubre superó el 10% por primera vez desde 1983, alcanzando el 10,2%. Desde el comienzo de la recesión, Estados Unidos ha perdido 7,3 millones puestos de trabajo, según cifras del Ministerio de Trabajo.

El escándalo de la pobreza en Argentina

Gracias a Ana C., de Finanzas Públicas he visto este reportaje que la televisión española hizo sobre la pobreza en Argentina.

Trece millones de pobres en Argentina



Es escalofriante saber que en el granero del mundo un tercio de la población se muere de hambre. Va quedando en claro que mucha teoría económica atornilló exactamente al revés, y que la teoría de la maximización individual y la utilidad marginal consiguieron justamente desarrollar y poner en práctica los principios de la explotación del hombre por el hombre. Y las consecuencias saltan a la vista: lejos de generar un mundo mejor y más equitativo, nos han hecho volver a la esclavitud.

He hablado en varios post sobre la forma en que ha aumentado la desigualdad en estas últimas tres décadas, y como Chile se ha convertido en un país top en desigualdad

jueves, 12 de noviembre de 2009

Bancos Centrales impulsan alza del oro


El oro marcó otro récord y llegó a u$s 1.110,85 la onza, lo que representa un alza de 26,5% en lo que va del año. Esta alza sostenida en el valor del metal precioso se debe a que sigue subiendo la confianza en el oro mientras disminuye la confianza en el dólar, una tendencia que se acentuó tras la decisión de India de comprar 200 toneladas de lingotes, la mitad de lo que el Fondo Monetario Internacional (FMI) puso a la venta.

Un factor que sostiene estos elevados precios es el cambio de actitud por parte de los bancos centrales, algunos de los cuales consideran que la compra de oro es una forma de diversificar sus tenencias, y así salir del dólar y de los papeles de deuda del Tesoro estadounidense.

Durante años, los bancos centrales fueron vendedores netos de oro. Pero ya no es así; a principios de este año se supo que las reservas del metal de China se habían casi duplicado. Gran parte de los países asiáticos han ido cambiando sus dólares por oro, lo que ha provocado este lento declive del billete verde en el mundo.


La semana pasada se especuló con que China podría alzarse con las restantes 203 toneladas del oro del FMI. Brasil también es considerado un potencial comprador.

La mayoría de los bancos centrales del mundo en desarrollo tiene menos del 10% de sus reservas en oro. Por ahora, China, India, Rusia, Taiwan, Singapur, Brasil y Corea son fuertes candidatos a elevar sus tenencias de lingotes dado que el desplome del dólar no les conviene. Por eso los bancos centrales serán compradores netos de oro en el corto plazo, una situación que no producía desde 1998.

Esta tendencia neutraliza la debilidad que tiene el oro en su propio mercado: la joyería. Hasta el año pasado la demanda de oro para joyas representaba el 57% de la demanda total de oro. Pero este año la demanda global de joyas sufrió una caída del 22%.

Mientras la demanda de joyas cae, hay pocas señales de que vaya a disminuir el entusiasmo por el oro. La tienda Harrods de Londres, ha comenzado a vender oro a sus clientes minoristas. La tienda ofrece lingotes de 100, 500 y 1.000 gramos. Hasta el momento las más apetecedidas son la barras de 100 gramos, a 3.500 d{olares.

Chile tendrá una caída superior al promedio mundial


De acuerdo a los últimos datos del Imacec y de las proyecciones más recientes, Chile tendrá una caída del 1,7% durante este año, mucho más que el promedio del mundo como un todo, que vivirá una caída del -1,1% según los últimos datos del FMI. La caída de la economía chilena marca un abierto contrastre con el grupo de las economías emergentes que crecerá este año un promedio de 1,9%, fuertemente impulsados por la economía China.

La situación no es para sacar cuentas alegres fundamentalmente por el alto desempleo que legará la crisis. Aunque el gobierno ha logrado contener la tasa de desempleo gracias a los programas de emergencia, se estima que llegará en los próximos meses al 12%, tal como ocurrió en la crisis asiática. Esta tasa de desempleo es objetivamente alta y no permite ser autocomplaciente. De acuerdo a las últimas cifras, el volumen de desmpleados en el país supera los 1,2 millones de personas.
Otro antecedente relevante a la hora de sacar cuentas, es la débil tasa de generación de nuevos puestos de trabajo que se ha mantenido en los últimos años. Esto permite concluir que el desempleo se mantendrá por un tiempo superior al estimado.


Otro problema profundo que vive la economìa chilena es que el potencial de crecimiento se ha reducido dado el magro desempeño en la productividad. Las estimaciones de crecimiento potencial para la economìa chilena han caído en torno al 4,2%, despues de estar en tasas en torno al 5%, 6% e incluso más altas. Estio demuestra que la economía chilena ha perdido su norte productos de tratados de libre comercio que han conducido solamente al empobrecimiento. Recuperar esa brújula debiera ser el elemeto central del próximo gobierno, pero hasta el momento ninguno de los candidatos se manifiesta cn solidez y credibilidad en ese tema.

Wall Street domina el mundo


Esteban Hernández, Cotizalia

Don Regan, consejero delegado de Merrill Lynch, permanece al lado del presidente Reagan mientras éste pronuncia un pequeño discurso. Pero debe estar demorándose más de la cuenta, por lo que Don, que comienza a impacientarse, se acerca al presidente de los EEUU con cara seria y le espeta con tono firme: “Date prisa”. Ronald Regan asiente y procede, con aire obediente, a agilizar su intervención. La escena puede verse en la última película de Michael Moore, Capitalismo, una historia de amor, que se estrenará el próximo 20 de noviembre en España, y donde el cineasta la utiliza como metáfora de la relación entre el poder financiero y el poder político: unos mandan, otros obedecen.

Pero no se trata sólo de la opinión vertida por un director de cine. Más al contrario, se trata de una creencia que está consolidándose entre amplias capas de la población occidental, especialmente a partir de la crisis y de sus planes de rescate. Desde entonces, son frecuentes las noticias que resaltan las intensas uniones entre los poderes político y económico. Así, medios estadounidenses han resaltado cómo el gobierno económico de Reagan estuvo directamente inspirado por las doctrinas que emanaban de Merril Lynch, cómo muchos altos cargos de los últimos tiempos provienen de Goldman Sachs (es el caso de Henry Paulson, Lawrence Summers o Mark Patterson), cómo hay que haber trabajado en los más influyentes grupos financieros para acceder a un puesto en la Reserva Federal (ocurre con Rick Rubin, Ben Bernanke o Tim Geithner) o cómo las políticas nacionales están siendo dirigidas más para beneficiar a actores concretos que al propio país. En ese orden, la empresa estrella de las críticas es Goldman Sachs, no sólo por el número de ex directivos suyos que han pasado a formar parte del gobierno de Estados Unidos sino porque se le ha atribuido un papel principal en esta crisis. En un artículo en Rolling Stone, el periodista Matt Taibbi afirmaba que Goldman Sachs ha jugado siempre al mismo juego: situarse en medio de una burbuja especulativa, atrayendo los recursos de la clase media para invertirlos en bienes que sabe que se depreciarán. Y sacando además partido del ciclo contrario: cuando la burbuja explota, presta dinero con interés para remontar la crisis. Lo que ocurre, y en esto radicaba la gravedad de las afirmaciones de Taibbi, es que Goldman lo hacía no sólo gracias a la complicidad del regulador sino con su participación necesaria. Sin el cambio de las normas promovido por los políticos no hubiera sido posible ni la creación de grandes conglomerados bancarios como AIG, Citigroup o Bank of America ni el gran margen de actuación del que gozaron. En definitiva, estaríamos ante hechos que demostrarían cómo, en nuestro mundo, el poder financiero se afirma muy por encima del político.


Así lo cree Juan Carlos Monedero, profesor de ciencia política de la Universidad Complutense y autor de El futuro de las palabras (Ed. Fondo de Cultura Económica), quien señala cómo “el capitalismo, cuando sufre una de sus crisis cíclicas, intenta una salida desesperada a través de la financiarización, que es lo que estamos viendo en los últimos 30 años, lo que deriva en la constitución de grandes grupos económicos que maniatan al poder político a través de su capacidad para controlar la economía”. Y Monedero percibe un segundo elemento que explicaría este predominio de lo financiero, como es la espectacularización de la política: “Hemos importado los modos electorales norteamericanos, lo que ha encarecido las campañas y ha entregado de rodillas el poder político a quienes tienen capacidad para sufragar las campañas electorales”.

Además, como señala el periodista Pascual Serrano, autor de Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo (Ed. Península), no se trata sólo de que quienes tienen el dinero influyan enormemente a la hora de decidir quiénes accederán al poder, sino que también “controlan el margen de maniobra de los elegidos. El intento fallido de Obama, y antes de Hillary Clinton, de reformar el sistema sanitario de su país es una muestra más de cómo las grandes empresas están impidiendo que los representantes políticos lleven a cabo su programa. Lo que es aún más palpable en un asunto como este, en el que los políticos tienen a su favor a gran parte de la ciudadanía”. En este sentido, y como sintetiza Monedero parafraseando una vieja afirmación, estamos en un escenario político en el que “el partido sustituye a la sociedad, el comité central al partido, el secretario general al comité central y los bancos que financian ese entramado al secretario general”.

Pero no se trata de una creencia que esté cuajando sólo en un sector político determinado, el de la izquierda, sino que abarca todo el ámbito de las ideas. Para alguien como Javier Ruiz Portella, director de la editorial Áltera, que proviene de un entorno opuesto al de Monedero o Serrano, también resulta evidente que “el peso del capital financiero resulta totalmente decisivo en la política. Y el mejor ejemplo son las escandalosas operaciones de rescate que han llevado a cabo los Estados a partir del momento en que la famosa mano invisible de Adam Smith no ha funcionado”. Para Ruiz Portella, lo más llamativo es que “se les están regalando cifras mareantes a entidades financieras que dan beneficios en sus cuentas anuales”.

Probablemente porque el asunto de las subvenciones a los bancos haya influido en la opinión pública, pero lo cierto es que las críticas a esta presencia del capital financiero han venido de todos los ámbitos, no sólo desde los políticamente concienciados. En Estados Unidos, hubo una gran resistencia a estos planes de rescate lideradas por los republicanos, pero en la que también destacarondemócratas. La más relevante, la congresista Marcy Kaptur, (gran estrella de la película de Michael Moore) una mujer con casi tres décadas de experiencia en la Cámara de Representantes y que tildó a estos planes de “golpe de estado financiero”, un calificativo que comparten algunos de sus compañeros en la Cámara. La tesis de Kaptur es que asustaron a los ciudadanos (y a los propios congresistas) exagerando las dimensiones y la gravedad de la crisis hasta que las entidades bancarias lograron los recursos que pretendían para seguir ganando dinero.

Para los expertos consultados resulta evidente que en el contexto político contemporáneo, hecho de suspicacias y de escándalos de corrupción, este tipo de actuaciones habrá de generar consecuencias. Y la primera de ellas es la creciente desconfianza respecto del sistema en sí. Para Monedero, “hablar de democracia capitalista es una contradicción en los términos. La esencia de la democracia es el igualitarismo mientras que la del capitalismo es el enriquecimiento de los más aptos. Y son dos lógicas que sólo pueden acercarse ocasionalmente en lugares muy concretos y en momentos históricos muy concretos”. Según Portella, el descontento actual “tiene que ver con una crisis profunda que cuajará, si los efectos de la crisis son más duros de lo que han sido hasta ahora, en nuevas concepciones políticas que hasta ahora han estado en los márgenes”.

Para Antonio Arcones, presidente de la Fundación Burke, lo que esta crisis nos demuestra es que “las connivencias entre el ámbito político y el económico siempre son negativas, porque el poder legisla a favor de los grandes. Se critica al mercado porque se dice que es una forma de dar carta de libertad a los poderosos, pero lo cierto es que cuanto más intervencionista es el sistema político, más fácil es que regule a favor de las grandes empresas”. Por eso, las consecuencias negativas que trae la crisis están recayendo en quienes, por su aislamiento, carecen de fuerza para defender sus posiciones. “Nadie en el Estado interviene hoy a favor de las Pymes, del taxista o del tendero, porque no tienen capacidad para lograr que el sistema se ajuste en su favor. Los pequeños no hacen más que pagar impuestos mientras que los grandes logran que el Estado acuda en su rescate cuando las cosas les van mal. No hay más que fijarse en lo que están haciendo con el sector automovilístico”.

Así, Arcones niega que estemos ante un momento de crisis del capitalismo. “Es brutal que a un sistema como el nuestro, en el que la participación de las diferentes administraciones en el PIB es de más del 40% y donde la regulación lo abarca todo, se le pueda llamar capitalismo. Dicen que la crisis es consecuencia del liberalismo extremo cuando estamos en una economía intervenida”. En consecuencia, las transformaciones políticas que augura Arcones a partir de esta crisis deberían estar focalizadas en la defensa de los pequeños “de los autónomos, del profesional, del pequeño empresario”, y habrían de dirigirse hacia “la drástica reducción de tamaño de un Estado que cada vez trata de intervenir más en nuestras actividades y que pretenden cobrarnos más impuestos”.

miércoles, 11 de noviembre de 2009

Un mapa sobre el impacto de un aumento de la temperatura global de 4ºC


Uso de este mapa interactivo: Esta versión interactiva del mapa le permite seleccionar el tipo de impacto en distintas áreas geográficas así como acceder a información más específica.

Este mapa será presentado en la cumbre sobre el Cambio Climático que se realizará en diciembre en Copenhague. La proyección se basa en el modelo HadCM3 del Hadley Centre y muestra que un aumento promedio de 4º no se distribuye uniformemente en todo el mundo.

Algunos de los efectos dan cuenta que grandes zonas de la selva amazónica podrían desaparecer, sea por la sequía o por la propagación descontrolada del fuego. Esto dependerá fuertemente de la medida en que disminuyan las precipitaciones, tema sobre el cual no hay consenso.


El Ciclo del Carbono:
El aumento en el siglo 20 en la concentración de CO2 era sólo un 40-50% de la tasa real de las emisiones, dado que el resto fue absorbido por los ecosistemas del mundo y los océanos. Este proceso puede ser transformado por el cambio climático, de modo que el impacto de las emisiones en las concentraciones atmosféricas pueden ser mayores en el futuro. A 4ºC (7ºF) aumento de la temperatura media mundial, la proporción de las emisiones de CO2 que permanece en la atmósfera podría aumentar hasta en un 70%.

Agricultura
En la agricultura el cambio climático afecta directamente la productividad de los cultivos y la producción de alimentos. Los cambios en las diferencias regionales de los patrones climáticos pueden modificar la producción y el consumo. Las evaluaciones actuales se limitan a las alteraciones del clima medio, pero condiciones climáticas extremas o retroceso de los glaciares puede acelerar la disminución de la productividad.
Un aumento de 3ºC puede hacer disminuir en un 20% la producción de los cultivos. Esto podría significar que cientos de millones de personas estarían en riesgo de hambre. Gran parte de este incremento se producirá en el Africa subsahariana y en Asia y América Central.

Disponibilidad de Agua
Un aumento de la temperatura media de 4ºC tendría un efecto sustancial en los flujos de los ríos, lo que puede llevar a varios millones de personas a vivir en zonas con limitada disponibilidad de agua (menos de 1.000 m3/persona/año).

Aumento del nivel del mar
El aumento del nivel del mar es una consecuencia inevitable del aumento de las temperaturas globales. Las zonas costeras de baja altura serán muy vulnerables a las inundaciones y a desaparecer. Como estas zonas tienen a menudo poblaciones de alta densidad, se esperan migraciones significativas hacia zonas que pueden tener un uso agrícola, provocando una transformación en la biodiversidad de la tierra. Actualmente se estima que 600 millones de personas viven a no más de 10 metros sobre el nivel del mar.

Efectos globales
El aumento de la temperatura no aporta elementos satisfactorios. Habrá un impacto significativo en la salud; el incremento de la temperatura afectará la disponibilidad de agua, la productividad agrícola, aumentará el riesgo de incendio, la fusión de las capas de hielo y el deshielo del permafrost. La actividad comercial también se verá afectada por la pérdida de la productividad en las condiciones más calurosas o el costo de mantenimiento de ambientes de trabajo más fresco.

La ola de calor puede aumentar la mortalidad y generar otros efectos adversos para la salud, incluso cuando exista aclimatación. A modo de ejemplo, basta recordar que la ola de calor en Europa fue responsable de alrededor de 35.000 muertes adicionales.

martes, 10 de noviembre de 2009

El dólar deja de ser "lo más parecido al oro"


Tras la segunda guerra mundial y los acuerdos de Breton Woods el dólar quedó indisolublemente ligado al oro, lo que facilitó el creciente comercio mundial entre las décadas de los años 50 y 60. Sin embargo, los costos de la guerra de Vietnam obligaron a Richard Nixon aquel domingo 15 de agosto de 1971 a terminar con la convertibilidad del dólar en oro. La consecuencia directa de esta decisión unilateral fue la sostenida devaluación del dólar, que en los años 70 desató una inflación generalizada y cuya curación, a partir de 1979, consistió en dos recesiones para Estados Unidos y la crisis de la deuda para el Tercer Mundo en lo que se llamó “la década perdida” para América Latina.

Siga leyendo este arículo en El Blog Salmón


Cifras del Petróleo fueron distorsionadas por presión de EE.UU.


De acuerdo a la declaración de un informante de la Agencia Internacional de Energía AIE, el mundo está mucho más cerca de quedarse sin petróleo que las estimaciones oficiales. La información aparece publicada en The Guardian, señalando que las cifras han sido deliveradamente adulteradas por el temor a provocar compras de pánico.

El funcionario afirma que los Estados Unidos han desempeñado un papel influyente para subestimar la caída en la producción de los campos petroleros existentes y han exagerado las posibilidades de encontrar nuevas reservas.

Esta información plantea serias dudas sobre la veracidad de los informes de la World Energy Outlock que son utilizados por varios gobiernos para orientar sus políticas energéticas. En el último informe de la WEO se señala que podía aumentarse la producción de petróleo de 83 millones de barriles diarios a 105 millones de barriles sin ningún problema. Sin embargo, algunos críticos han sostenido que eso no es posible dado que ya se alcanzó el pico del petróleo, tema que tiende a ser negado.


Pese al rechazo de las autoridades, la teoría de pico del petróleo va siendo confirmada en el propio corazón de la producción mundial de energía. En el año 2005 la AIE manifestó que el suministro de petróleo podría llegar a 120 millones de barriles diarios el año 2030. Sin embargo, los hechos reales la obligaron a ir reduciendo gradualmente la producción a 115, a 110 y a 105 millones el año pasado, número que sigue siendo muy alto. Se considera incluso que cifras del orden de los 90 a 95 millones de barriles diarios serán imposibles de alcanzar.

La AIE fue creada en 1974 despues de la crisis del petróleo en un intento de salvaguardar el suministro de energía para occidente. La corrupción que se puede ver a todo nivel ha manipulado la información sobre las reservas reales para tomar ventaja en los mercados y obtener jugosas ganancias. Cuando se sepa la verdad es probable que ya sea demasiado tarde.


Más información | The Guardian
Reservas de petróleo se agotan más rápido de lo previsto

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin