miércoles, 26 de agosto de 2009

La recuperación china alimenta una nueva burbuja


La volatilidad del mercado continúa y los mercados financieros siguen acumulando esas extrañas y deformadoras toxinas. La fragilidad y la tensión accionaria están a la orden del día dado que la debilidad de la recuperación económica no permite grandes excesos. Pero el exceso y las cifras atrevidas fueron una de las claves estratégicas de Wall Street. ¿Seguirá ese camino el resto del mundo?

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

Esto saldra en la pagina al pulsar leer mas

La legitimación del fraude financiero

Si el tema de los bancos tiene tan poca repercusión y es tan reducido el impacto de su interés por sus procedimientos (quizá producto de la compleja operatoria que los rodea), hablar de la legitimación del fraude financiero que se realiza a vista y paciencia de las autoridades, debe correr esa misma suerte incognoscible.

A veinte días del primer aniversario de la quiebra de Lehman Brothers, que el año pasado marcó un antes y un después en el mundo financiero, hay que enfatizar claramente en qué radica la diferencia de este “después”, y es que la legitimación de la contabilidad fraudulenta, ha pasado a ser uno de los más alambicados procesos de legitimación de la corrupción.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón


Crece alianza China-África


Economist Intelligence Unit, La Jornada

África tiene una importancia capital para la estrategia global de China, por varias razones: la relevancia geopolítica del continente; su mercado, enorme y no desarrollado, y su abundancia de recursos naturales. Y conforme más compañías chinas sienten la necesidad de entrar en nuevos mercados y buscar más recursos, África será el destino de nuevos negocios e inversiones del país de oriente.

Las relaciones de China con África se remontan a la década de 1950, cuando se tendieron lazos políticos entre ambos. De hecho, durante casi medio siglo antes de la década de 1990, los vínculos de China con África tuvieron motivaciones políticas más que económicas. Durante dos decenios, después de 1978, cuando China comenzó a abrirse a la economía mundial, sus nexos con África se mantuvieron en estado latente. Luego, cuando la economía china creció en forma exponencial, a finales de la década de 1990, esas relaciones entraron en una fase comercial, marcada por la cada vez mayor demanda de recursos por parte del gigante asiático para mantener su rápido ritmo de crecimiento económico.

Siga leyendo esta información en La Jornada

Hoy, la estrategia china de participación en África implica más que consideraciones puramente económicas o comerciales. La vía china consiste en esencia en separar los asuntos políticos de los comerciales, política que ha permitido al país asiático prosperar en la económico, pero también le ha atraído muchas críticas.

No obstante, con su historial de ayuda a la región africana, China ha desarrollado lazos cercanos con muchas naciones, y propiciado condiciones favorables para sus inversiones en ellas. En consecuencia, su inversión en el continente ha crecido con gran rapidez en años recientes. Los flujos de su inversión directa en el continente, que sumaron apenas 74.8 millones de dólares en 2003, saltaron en forma impresionante hasta mil 754 mdd en 2007.

Si bien sus inversiones en África se han dirigido sobre todo a los recursos naturales –petróleo en Nigeria y Sudán, y cobre en Congo y Zambia–, China también las ha diversificado en años recientes; por ejemplo, en 2007 el Banco Industrial y Comercial de China adquirió por 56.6 mdd una participación de 20% en el Standard Bank de Sudáfrica.

La transición de contratos de materias primas a proyectos de infraestructura es una estrategia que la nación asiática ha usado para incursionar más a fondo en el continente. Por ejemplo, en septiembre de 2007 concedió un crédito por 5 mil mdd a la República Democrática del Congo para desarrollar su infraestructura y minería. A cambio obtuvo derechos sobre los extensos recursos naturales de ese país.

Sin embargo, estas actividades han sido tachadas de colonialismo de nuevo cuño por algunos críticos, incluso africanos, lo cual ha puesto de nuevo a China en el centro del debate. Si bien las estadísticas no mienten e ilustran con claridad el rápido crecimiento de la inversión china en África, la falta de conocimiento sustantivo del ambiente de negocios en el continente ha dejado a muchos inversionistas chinos una experiencia menos que óptima.

Aun así, hay un grupo que tiene éxito: los inversionistas que tienen fuerte apoyo del gobierno chino y que poseen un alto espíritu emprendedor.

Apoyo a la inversión

Para continuar estimulando los flujos de inversión hacia África, el gobierno chino, así como las empresas paraestatales, han adoptado un enfoque de múltiples aristas que incluye visitas de funcionarios chinos de alto nivel, adopción de políticas y medidas preferenciales, ayuda económica y financiera, e influencia cultural.

Como gesto de buena voluntad, China ha condonado la deuda de 33 naciones africanas. También ha reducido aranceles a cientos de productos de 32 de las naciones menos desarrolladas del continente para promover negocios con ellas. Y para apoyar a los inversionistas chinos, ha instaurado el Fondo de Desarrollo China-África como fuente de financiamiento.

Sin embargo, la ruta de la globalización es aún relativamente nueva para las empresas chinas. Como las normas y procesos internacionales son esenciales, esas firmas encontrarán obstáculos en la comunicación con socios extranjeros y la disponibilidad de ejecutivos competentes, entre otros.

Con esto en mente, se prevé que el gobierno y las compañías de China realicen actividades en áreas claves para llevar adelante su estrategia en África.

En primer lugar, el gobierno chino continuará fortaleciendo las relaciones políticas de alto nivel. También elevará su apoyo para compañías chinas que inviertan y hagan negocios en África.

Al ver el potencial de desarrollo de mercado y oportunidades de inversión, muchas compañías se verán alentadas a explorar nuevas oportunidades de negocios en el continente. Sin embargo, si bien China ha aprovechado sus relaciones históricamente fuertes con los países africanos, no se ha asentado en el ambiente de negocios africano con tanta solidez como las naciones occidentales.

Por último, las empresas chinas continuarán aplicando varias tácticas, como préstamos a tasas bajas, para ganar acceso a recursos estratégicos en África.

El próximo noviembre se llevará a cabo en Egipto el Foro de Cooperación China-África, en el cual China buscará fortalecer relaciones con el continente y, por consiguiente, elevar su actividad empresarial y de inversión en él.

Fuente: EIU, La Jornada

Traducción de texto: Jorge Anaya

martes, 25 de agosto de 2009

Construcción y bancos tardarán más en superar la crisis


Los sectores de la construcción, automotriz y bancario serán los que más tiempo tarden en salir de la crisis, mientras que las empresas tecnológicas y las industrias con bajas emisiones de CO2 se beneficiarán del entorno económico actual, según un informe del grupo "The Economist".

La división de análisis de la revista británica ha publicado un informe titulado "La gestión, bajo lupa: Estrategias para crecer en una crisis económica", en el que se estudian las decisiones empresariales adoptadas durante estos últimos meses, en un contexto de crisis.


Las previsiones de estos expertos apuntan a que las economías de los países de Europa Occidental y América del norte crecerán lentamente, a un ritmo inferior al 2% anual hasta 2013.

Asia será la región que registre un mejor comportamiento durante el período 2010-2013, liderada por China y la India, mientras que Oriente Medio y África del Norte experimentarán un fuerte repunte a partir de 2010.

Los países de América Latina y de Europa Central y del Este también crecerán, pero especialmente a partir de 2011.

El estudio del "Economist Intelligence Unit" subraya la necesidad de que las empresas dejen de "agachar la cabeza" y no aborden la crisis con una estrategia únicamente defensiva.

En opinión del grupo de análisis, las compañías deben "flexibilizarse" y utilizar la información que poseen sobre sus clientes para descubrir áreas de posible crecimiento, además de no dejar de invertir en innovación.

"Todas las compañías entrevistadas han recortado sus programas de innovación", critican los expertos, quienes valoran en cambio que la crisis haya hecho a muchas empresas centrar sus objetivos y abandonar áreas de negocio menos eficientes.

Las quiebras bancarias, el toque "Bernanke"


Uno de los aspectos silenciosos de la crisis son las quiebras bancarias, que producen gran concentración amenazando con dejar en muy pocas manos las finanzas mundiales. A mayor concentración, mayores son los riesgos del sistema y más aún si estos son dirigidos en la forma imprudente de los últimos años. No es ningún secreto que con la crisis un puñado de bancos controlará la mayor parte de los activos mundiales.

Siga leyendo este art{iculo en El Blog Salmón


lunes, 24 de agosto de 2009

La economía mundial en el purgatorio


Si se trata de ir a las claras, hay que hacerlo. Y en verdad, lo que vemos es un claro problema con la terminología. Se habla de recuperación, y se tiende a pensar que esto es ya síntoma de alivio, de que hay un pronto retorno a julio de 2007, antes de que la economía mundial comenzara a tambalearse y a vivir el mayor desplome de la historia. Como hemos dicho en otros artículos, el término de la caída libre de la economía mundial, no significa que la crisis se haya terminado. Un título de estos artículos es bastante claro: Ya tocamos fondo, pero seguiremos ahí. Para muestra, este mapa interactivo que nos muestra la situación económica de cada país.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón


¿Se recupera la economía estadounidense?

Alfredo Toro Hardy, Rebelión
Frente al 8% de crecimiento económico proyectado para China en 2009, el 1% de crecimiento estimado para Estados Unidos este año y los siguientes, luce magro. Máxime, cuando de acuerdo a Daniel Gross la economía norteamericana requiere de un crecimiento anual de al menos 1,5%, para que se sienta que las cosas se mantienen en el mismo lugar (Newsweek, 3 agosto, 2009). No obstante, el hecho de que el PIB haya cesado de contraerse y de que evidencie algún tipo de crecimiento es celebrado por los economistas de ese país como el comienzo del fin de la crisis.

¿Ha salido Estados Unidos de la recesión? Tecnicamente sí. El problema es que ello no garantiza que se salga también de la crisis.Según señala Jeffrey Garten en la edición de la revista citada: “El desempleo se acerca al 10% (20 si se contabiliza también a los desesperados empleados a tiempo parcial y a las personas que dejaron de seguir buscando empleo), los cierres de empresa continuan y el comercio sigue contrayéndose”.


Para reactivar el empleo, la actividad económica y el comercio, verdaderos indicadores del fin de la crisis, es necesario que reaparezcan el cosumo y la confianza. En un país en el que, según Gross, el 70% de la actividad económica radica en los consumidores, sólo un incremento en la demanda de bienes y servicios puede proporcionar respuestas. Ello, a juzgar por los indicadores de consumo dados conocer a finales de la semana pasada, es algo que aún no se ha producido.

La pregunta evidente es que tan fácil resultará la reactivación del consumo. A juzgar por los 787 millardos de dólares contemplados por la Ley de Recuperación y Reinversión y por la orientación del Presupuesto del 2009 preparado por Obama, habrá mucho dinero circulando. El problema, sin embargo, es que gran parte de las prioridades del gobierno van dirigidas a propiciar grandes cambios estructurales y a garantizar la competitividad de la economía norteamericana en el largo plazo.

A diferencia de los masivos planes de emergencia o de los ambiciosos programas de infrastructura, desarrollados por Roosevelt durante la última gran crisis económica, Obama está utilizando esta crisis como un ariete para posibilitar grandes transformaciones. Su determinación en reformar la sanidad pública haciéndola asequible a todos; su énfasis en ampliar y mejorar sustancialmente la educación pública; su propósito en enfrentar el cambio climático; su deseo de expandir la infraestructura informática de banda ancha hacia las zonas rurales, etc.

Cada uno de estos objetivos está llamado a tener un poderoso efecto multiplicador sobre el conjunto de la economía. Ello en sí mismo resultaría perfecto de no ser por el factor tiempo. A diferencia de los ambiciosos planes en materia de infraestructura de transporte que persigue Obama, y que podrán traducirse pronto en multitud de nuevos empleos, sus proyectos de cambio estructural tardarán en materializarse.

Lo anterior no sólo por la compleja instrumentación requerida para poner en marcha proyectos tan ambiciosos, sino también por la resistencia que ellos despiertan. Valga recordar, en este último sentido, como sus proyectos de ley en materia de reforma de la salud y de cambio climático, enfrentan feroz resistencia en el Congreso por parte de los Repúblicanos y de los Demócratas fiscalmente conservadores. En efecto, los mismos no sólo confrontan el rechazo de poderosísimos intereses creados, sino también de todos aquellos que temen sus implicaciones en materia de gasto público y de déficit fiscal. De acuerdo a un editorial de The Economist de fecha 1 de agosto de 2009: “Existe la alta probabilidad de que el proyecto de reforma de la salud, al igual que el proyecto de ley sobre cambio climático, se vean diferidos (en el Congreso) hasta el otoño, cuando los temores relativos al déficit fiscal habrán crecido y el impacto combinado de estás dos leyes tan costosas estará en capacidad de espantar a los votantes”.

Lo único cierto es que mientras los consumidores no llenen sus bolsillos no habrá recuperación posible.Y, a pesar de todo el dinero que habrá de circular,éste está tomando el más largo y accidentado de los cáminos para llegar a esos bolsillos.



La "recuperación económica" según el FMI


El economista jefe del Fondo Monetario Internacional, Olivier Blanchard, reconoció esta semana que la recuperación económica mundial ha comenzado. Pero fue cauto al señalar que la recuperación no será fácil porque la crisis ha dejado huellas profundas que durarán varios años. En un informe sobre la sostenibilidad de la recuperación mundial, Blanchard reconoció que esta crisis está lejos de ser convencional por lo que es muy difícil predecir su evolución.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón


domingo, 23 de agosto de 2009

EE.UU. llegará a déficit de 9 billones de dólares



La Casa Blanca ha elevado el déficit presupuestario proyectado para la próxima década en 2 billones de dólares, hasta los US$ 9 billones. Estos nuevos cálculos para el periodo 2010-2019 sustituyen a la cifra anterior de US$ 7,108 billones (millones de millones), que fue cuantificada antes de conocer la severidad de la crisis económica que afecta al país.

La próxima semana el Gobierno de Barack Obama tiene previsto dar a conocer también sus proyecciones de déficit para este año, en el que se estima que alcance los US$ 1,58 billones, US$ 262.000 millones menos que lo calculado en mayo pasado. Las cifras han mejorado sustancialmente en los últimos meses, en parte debido a la estabilización de la economía y a la recuperación de fondos destinados al salvamento de bancos en crisis.


Esta nueva cifra revisada supondría que el déficit se encuentra en estos momentos en el 11,2% del Producto Interior Bruto (PIB), una cifra que sigue siendo la más alta desde la II Guerra Mundial.

viernes, 21 de agosto de 2009

Economía de México se contrae 10,3%


La economía de México registró su mayor contracción en más de 25 años el trimestre pasado, debido al impacto de la recesión global y de la gripe A H1N1 en la producción industrial.

La segunda economía de Latinoamérica se contrajo 10,3% en el segundo trimestre desde un año antes, informó ayer la oficina de estadísticas. Los analistas consultados por Bloomberg esperaban una caída de 10,6%.

La contracción y la pérdida de empleos se han acelerado en México, ya que la recesión en Estados Unidos, que compra 80% de las exportaciones del país, ha hecho caer la demanda por bienes manufactureros.

El PIB de México reportará la mayor contracción en 2009 de las grandes economías de la región, aseguró el ex director para el Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), Claudio Loser.

El banco central prevé que la economía mexicana se contraiga 7,5% este año, su peor desempeño desde 1932.


Los secretos de la economía china


Ellen Brown, Global Research
“Los bancos –difícil de creer en estos días cuando enfrentamos una crisis creada por muchos de los bancos– son todavía el lobby más poderoso en el Congreso. Francamente, son dueños del lugar.” – Senador de EE.UU., Dick Durbin, responsable de la disciplina del Partido Demócrata en el Congreso, 30 de abril de 2009.

Mientras EE.UU. gasta billones de dólares para rescatar su sistema bancario, dejando que su economía languidezca, China es calificada de “economía milagrosa” que se ha desacoplado del resto del mundo. Entretanto el resto se hunde en la peor recesión desde los años treinta, pero China ha mantenido una fenomenal tasa de crecimiento de un 8% por año. Esos son los informes, pero los comentaristas se muestran dudosos. Preguntan cómo es posible ese crecimiento, cuando otros países que se basan fuertemente en exportaciones han sufrido bajas importantes y siguen abatidos. El economista Richard Wolff observa escépticamente:

“Ahora tenemos una situación en el mundo en la que tenemos una crisis capitalista global. Por doquier, el consumo ha bajado. Por doquier, la gente compra menos bienes, incluidos bienes de China. ¿Cómo es posible que en esa sociedad, tan dependiente de la economía mundial, puedan tener ahora un crecimiento explosivo? Su mercado bursátil es ahora 100% superior a su cotización mínima – no hay nada remotamente parecido en alguna parte del mundo, ciertamente no en EE.UU. o Europa. ¿Cómo es posible? Para creer lo que dicen los chinos, habría que aceptar que en cosa de meses, en máximo un año, no más, han sido capaces de transformar su economía de un motor basado en la exportación en una máquina industrial concentrada en el interior. En ninguna parte del mundo se ha podido hacer algo semejante en menos que décadas.”

¿Cómo puede estar funcionando tan bien el plan de estímulo de China, cuando el nuestro apenas funciona? La respuesta puede ser simple: China no ha permitido que su sistema bancario haga caso omiso de su economía productiva. Los bancos chinos trabajan para la gente en lugar de lo contrario. Es lo que dice Samah El-Shahat, presentadora de Al Jazeera English que tiene un doctorado en economía de la Universidad de Londres. En un artículo del 10 de agosto intitulado “China pone a la gente antes de los bancos,” escribe:

“China es la única economía destacada donde la línea divisoria – la desconexión entre su sector financiera y el hábitat de la gente china de a pie y sus negocios – no existe. Ambos mundos están de nuevo en auge y esto se debe a la manera cómo el gobierno manejó sus bancos. China no ha permitido que su sector bancario llegue a ser tan poderoso, tan influyente, y tan grande que pueda ser el que decide o apropiarse del rescate. En términos simples, el gobierno prefirió responder a su pueblo y colocar sus intereses primero antes de los de algún interés creado o grupo. Y por eso los bancos chinos están prestando a la gente y a sus negocios en cifras récord.”

Lo que Wolff llama una “crisis capitalista global” es realmente una crisis crediticia; y en China, a diferencia de EE.UU., el crédito ha estado fluyendo libremente, no sólo al sector financiero sino a la industria y a los gobiernos locales. Los bancos de propiedad estatal han aumentado masivamente los préstamos, y los gobiernos locales y las empresas estatales han pedido prestado en una escala inmensa. El Banco Central de China estima que los préstamos totales para la primera mitad de 2009 fueron de 1,08 billones de dólares, un 50% del monto de préstamos que los bancos chinos hicieron en todo 2008. La Reserva Federal de EE.UU. también ha prestado a niveles récord, pero sus préstamos han sido sobre todo para rescatar al propio sector financiero, dejando desprovista a la Calle Mayor. El-Shahat escribe:

“En el Reino Unido y EE.UU., el sector financiero está en pleno auge, mientras el mundo de la gente común parece ir de mal a peor, el desempleo es elevado, negocios cierran y las ejecuciones hipotecarias de casas siguen teniendo lugar. Wall Street y la Calle Mayor podrían perfectamente estar en planetas diferentes. Y eso es en gran parte porque los bancos todavía no prestan dinero a la gente. En el Reino Unido y en EE.UU., los bancos han capturado todo el dinero de los contribuyentes y el dinero barato de la expansión monetaria cuantitativa de los bancos centrales. Lo están utilizando para apuntalar y limpiar sus balances en lugar de prestarlo a la gente. Los bancos se han apropiado del dinero, y nuestros gobiernos no han hecho absolutamente nada al respecto. De hecho, han sido cómplices al permitir que sucediera.”

¿Grietas en la Muralla China?

La economía china no es perfecta. El impulso por obtener beneficios, en particular del capital de inversión extranjero, ha alentado iniciativas especulativas, y mucho dinero ha sido invertido en apartamentos en rascacielos y otros bienes inmobiliarios que la mayoría de la gente no se puede permitir. Los trabajadores chinos se quejan ahora de demasiado capitalismo, ya que tienen que pagar por la vivienda, la atención sanitaria y la educación superior que antes eran financiadas por el Estado. Y aunque se hacen esfuerzos para poner más préstamos a disposición de empresas medianas y pequeñas, las firmas y grandes corporaciones de propiedad estatal siguen recibiendo la mayor parte de los préstamos. Esto se debe a que se ha instruido a los bancos para que refuercen sus requerimientos para préstamos, y esas grandes entidades son más seguras.

Wolff piensa que el “milagro” chino es una burbuja que está a punto de reventar, con consecuencias catastróficas. Históricamente, sin embargo, cuando las burbujas han colapsado repentinamente ha sido porque han sido pinchadas por especuladores. Cuando reventó la burbuja del mercado bursátil japonés en 1990, y cuando otros países asiáticos siguieron en 1998, fue porque especuladores extranjeros pudieron atacar sus divisas con derivados exóticos. Las víctimas trataron de defenderse comprando sus propias monedas nacionales con sus reservas de divisas extranjeras, pero las reservas se agotaron rápidamente. Actualmente, China ha acumulado tantas reservas en dólares que a los especuladores les sería muy difícil hacer lo mismo con el mercado bursátil chino. Una baja gradual del mercado bursátil debida a fuerzas naturales del mercado es algo que una economía puede tomar con calma.

¿Inversión del rol económico?

Por el momento, por lo menos, el plan de estímulo de China funciona evidentemente mejor que los de EE.UU. y del Reino Unido; y una razón primordial por la que funciona mejor es que el gobierno tiene el control de su sector bancario. El gobierno puede operar los mecanismos crediticios de los bancos de manera que sirvan a las empresas públicas y al comercio, porque realmente posee los bancos, o la mayoría de ellos. Irónicamente, esa característica de la economía puede haber permitido que se acercara más al ideal capitalista estadounidense original que el propio EE.UU. A menudo se refieren a China como comunista, pero nunca ha sido comunista tal como se define en los libros de texto, y ahora mucho menos que antes. El líder del Partido Comunista, Deng Xiaoping, quien abrió China a la inversión extranjera después de 1978, dijo memorablemente que no importa el color del gato, mientras cace lauchas. No importa cómo se llame a la economía china, ahora suministra un marco que alienta efectivamente a los emprendedores.

Jim Rogers es un inversionista y comentarista financiero expatriado estadounidense basado en Singapur. Escribió en un artículo de 2004 intitulado “El ascenso del capitalismo rojo:”

Mientras tanto, EE.UU. se ha hundido en lo que Rogers llama un “socialismo para los ricos.” Cuando los negocios comunes en EE.UU. van a la quiebra, se les abandona para que enfrenten solos la jungla del asfalto; pero cuando los bancos considerados “demasiado grandes para quebrar” van a la bancarrota, nosotros los contribuyentes pagamos las pérdidas mientras los propietarios de los bancos se guardan los beneficios y se les permite que sigan especulando con ellos. El salvataje de Wall Street con dineros públicos representa un abandono radical de los principios capitalistas, que ha cambiado la cara de la economía estadounidense. El capitalismo que nos enseñaron en la escuela tenía que ver con negocios familiares, granjas de familia única, y pequeños empresarios que competían en un terreno igual para todos. El rol del gobierno era establecer las reglas y asegurar que todos se ajustaran a ellas. Pero no es el tipo de capitalismo que tenemos ahora. Las tiendas familiares han sido desplazadas por gigantescos negocios en cadena y megaindustrias; las pequeñas granjas privadas han sido adquiridas por agronegocios multinacionales, y los bancos de Wall Street han llegado a ser tan poderosos que los congresistas se quejan ahora de que ahora los bancos poseen el Congreso. Los bancos gigantes y las corporaciones han reescrito las reglas para sus propios fines. La competencia saludable ha sido reemplazada por una forma de capitalismo depredador en el cual los peces pequeños son sistemáticamente tragados por los tiburones. El resultado ha sido una brecha creciente entre ricos y pobres que representa la mayor transferencia de riqueza de la historia.

Lo mejor de ambos mundos

La solución china para un sistema bancario fracasado sería nacionalizar los propios bancos, no sólo sus malas deudas. Si EE.UU. fuera a adoptar esa actitud, nosotros la gente obtendríamos realmente algo de valor por nuestra inversión – un sistema bancario estable y responsable que pertenezca a la gente. Si la palabra “nacionalizar” suena anti-estadounidense, digamos “de propiedad pública y operada en beneficio del público,” como ser bibliotecas públicas, parques públicos y tribunales públicos. Tenemos que sacar nuestros dólares de Wall Street y devolverlos a la Calle Mayor, y sólo lo podemos hacer rompiendo nuestro monopolio bancario privado descontrolado y devolviendo el control del dinero y del crédito a la gente. Si los chinos pueden tener lo mejor de ambos mundos, también lo podemos tener nosotros.

______________________________________
Ellen Brown desarrolló su capacidad de investigación como abogada que trabajó en litigios civiles en Los Ángeles. En “Web of Debt,” su último libro, usa esa capacidad para un análisis de la Reserva Federal y el “trust del dinero.” Muestra cómo ese cartel privado ha usurpado el poder de crear dinero de la propia gente, y cómo la gente puede recuperarlo. Sus libros anteriores se concentraban en el cartel farmacéutico que recibe su poder del “trust del dinero.” Sus once libros incluyen “Forbidden Medicine,” “Nature’s Pharmacy” (escrito en conjunto con la doctora Lynne Walker), y “The Key to Ultimate Health” (escrito junto al doctorRichard Hansen). Sus sitios en Internet son www.webofdebt.com y www.ellenbrown.com.

© Copyright Ellen Brown, Web of Debt, 2009

www.globalresearch.ca/PrintArticle.php?articleId=14819
tomado de Rebelión
Traducido del inglés para Rebelión por Germán Leyens

El colapso total del modelo económico


La actual crisis financiera que está implicando un alto nivel de desempleo y que está provocando elevados niveles de pobreza y hambre, demuestra el total fracaso del modelo económico que se impuso a fines de los años 70 y quye ha dominado al planeta.
El colapso total de este sistema fue evitado por la premura de los gobiernos de evitar una debacle que detonara conflictos sociales imposibles de controlar. Pero todo ese esfuerzo no ha sido suficiente para contener una crisis que ha sido mayor a todo lo previsto y que amenaza con perpetuarse por largo tiempo y en forma inclemente.


La crisis que comenzó con el colapso de las hipotecas de alto riesgo en el mercado de préstamos de Estados Unidos, ha arrastrado a pérdidas que llegan a los 12 billones de dólares, una suma que será muy difícil de recuperar en el corto plazo.
Los altos niveles de endeudamiento y desempleo amenazan con un débil crecimiento para los próximos años. No hay próxima salida del túnel. El estruendoso fracaso del modelo económico neoliberal propuesto por milton Friedman, hace agua por los cuatro costados.

El Reino Unido en las puertas del infierno


En un post anterior lo habíamos advertido: las trampas presupuestarias pueden hacer pasar más de un mal rato a los gobiernos que han salido al rescate de la actividad económica para impedir el colapso total del sistema. La trampa consiste en que aumenta el gasto de los gobiernos para paliar las dificultades de la crisis, pero el ingreso fiscal, lejos de mantenerse, disminuye. Y disminuye mucho más que todo lo previsto. Los casos del Reino Unido y Estados Unidos son emblemáticos en este aspecto. Pero mientras Estados Unidos es dueño de la divisa mundial y aún goza de los privilegios de ser el último imperio sobre la tierra, el Reino Unido perdió esa condición hace más de un siglo por lo que conseguir recursos frescos le resulta más complicado que a Estados Unidos.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón


jueves, 20 de agosto de 2009

La demanda de oro cae a su peor nivel en seis años


La demanda de oro cayó al nivel más bajo en seis años en el segundo trimestre porque la recesión frenó las compras de fabricantes de joyas y de productos electrónicos, según ha informado el Consejo Mundial del Oro. Los bancos centrales fueron compradores netos por primera vez desde por lo menos el año 2000.

El consumo mundial cayó un 8,6% a 719,5 toneladas con respecto al mismo período el año anterior, ha publicado en un comunicado la agrupación con sede en Londres. Se trata del nivel más bajo desde el primer trimestre de 2003. La demanda de joyerías cayó un 22% y la de empresas de electrónica, las mayores consumidoras industriales de oro, un 26%.

El Banco Mundial aseguró en junio que la recesión global será más profunda de lo previsto hace tres meses. Los inversores compraron 222,4 toneladas de oro en el trimestre, un 46% más que un año antes, como alternativa a la renta variable y los bonos, ha indicado Rozanna Wozniak, responsable de análisis de inversiones del consejo.

"Las difíciles condiciones económicas han impactado en la demanda de joyerías y de empresas industriales", dijo Wozniak. "La demanda de los inversores brindó un amortiguador y esperamos que continúe", añadió.

Los bancos centrales compraron 14 toneladas de oro más de lo que vendieron. Son las primeras compras netas trimestrales desde por lo menos el año 2000, según el consejo, de acuerdo con cifras de GFMS, empresa de análisis con sede en Londres. El llamado sector oficial tuvo unas ventas netas de 69 toneladas en el segundo trimestre el año pasado.

Las compras de los bancos centrales no se contabilizaron en las 719,5 toneladas de la demanda total porque se los considera una fuente tradicional de suministro, explica Wozniak. Otras fuentes de suministro registraron incrementos, como la extracción minera, que subió un 6% respecto del segundo trimestre de 2008, y el reciclamiento, que subió un 21%, dijo el informe.

En la India, el mayor comprador, la demanda de oro cayó un 38% a 109 toneladas, mientras que subió un 11 por ciento en China, el segundo mayor comprador, a 89,6 toneladas, dijo el Consejo Mundial del Oro. Alemania fue el mayor mercado de inversiones en oro, con una demanda de 28 toneladas, comparadas con las 23 toneladas de Estados Unidos y las 21 de India, dijo el informe.

54,8 millones de pobres en México


La Jornada
La recesión en que cayó la economía mexicana este año sumió en la pobreza a por lo menos 4.2 millones de personas, adicionales a los 5.9 millones que cayeron en esa condición entre 2006 y 2008, reveló un reporte del Banco Mundial (BM). Si se toman en cuenta los 50.6 millones de pobres registrados en datos oficiales hasta 2008, se obtiene un total de 54.8 millones de mexicanos en esta condición, o sea, 51.02 por ciento de la población del país, del conjunto de 107.4 millones a junio de 2009.

El organismo indicó que la crisis de este año, que interrumpió un lustro de crecimiento económico en Latinoamérica y el Caribe, provocó un aumento de 8.3 millones de pobres en la región, de los cuales la mitad vive en México.

Siga leyendo este artículo en La Jornada

De esta manera, México se convirtió en el país más afectado por la crisis económica en la región, y también en el que un mayor número de sus habitantes cayó en la pobreza durante este año, de acuerdo con el documento del Banco Mundial, que constituye la primera evaluación sobre las consecuencias de la actual crisis económica en los indicadores de pobreza en América Latina, la región con mayor desigualdad en la distribución del ingreso.

Entre 2006 y 2008, los dos primeros años de la actual administración federal, el número de pobres en México aumentó en 5.9 millones de personas, hasta alcanzar 50.6 millones, 47.4 por ciento de la población total del país, según publicó el 18 de julio pasado el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), organismo oficial encargado de la medición de la pobreza en el país.

El periodo evaluado por el Coneval cubre básicamente los dos años en que el alza en el precio internacional de los alimentos se expresó en México en mayores costos al consumidor final de bienes básicos como la tortilla, en general los granos y carnes, de las que el país depende del exterior.

En el mundo, según estimaciones del Banco Mundial, la crisis alimentaria provocó un aumento de 100 millones en el número de pobres. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) calculó que 10 millones de ellos correspondían a personas que viven en esta región.

La nueva evaluación del Banco Mundial calculó por primera vez el efecto de la actual crisis económica, que se comenzó a resentir desde mediados del año pasado, sobre la pobreza en América Latina y el Caribe.

"El Banco Mundial estima que la crisis económica empujará a 8.3 millones de latinoamericanos a la pobreza. Para poner ese número en perspectiva, 60 millones de habitantes de la región habían salido de la pobreza en el periodo de 2002 a 2008, gracias al crecimiento más rápido, a las mejores políticas sociales y a las mayores remesas", indica el informe Latinoamérica más allá de la crisis; impactos, políticas y oportunidades.

Abunda: "Se espera que la crisis sea inusualmente dura con la clase media, por la caída en la demanda por exportaciones no tradicionales que tienden a emplear a trabajadores formales, urbanos y tecnológicamente más avanzados".

El informe, concluido en julio y publicado este mes, indica que la crisis económica provocará que la tasa de pobreza en la región aumente este año en 8.3 millones de personas respecto de 2008. "Alrededor de la mitad de esas personas que caerán en pobreza este año están en México (4.15 millones), una quinta parte (1.66 millones) en Brasil y el resto están distribuidos en Argentina, Colombia, Ecuador, Guatemala y Venezuela".

De los 8.3 millones de nuevos pobres en América Latina, 3.6 millones serán personas que caerán en extrema pobreza, una manera de decir que no dispondrán de ingreso suficiente para comprar la comida mínima necesaria.

Hasta el año pasado, según el Banco Mundial, 181.3 millones de personas eran pobres en América Latina y el Caribe y de ese universo, 73.3 millones vivían en pobreza extrema. .

Durante las décadas de los años 80 y 90 del siglo pasado, el número de pobres en la región se elevó, al pasar de 160.5 millones en 1981 a 240.6 millones en 2002. El universo de personas en extrema pobreza, en ese periodo, creció de 90 millones a 114 millones. Desde 2002 el número de pobres disminuyó a "una velocidad sin precedente", de tal forma que en 2008 bajó a 181.3 millones.

"Durante el periodo de fuerte crecimiento, de 2002 a 2008, alrededor de 60 millones de latinoamericanos salieron de la pobreza y 41 millones de ellos dejaron la pobreza extrema. Ello se expresó en que hacia 2007 y 2008 se registró una reducción en las tasas de pobreza. Desafortunadamente, la reciente recesión mundial ha puesto fin a ese progreso", indicó el reporte.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin