domingo, 8 de abril de 2018

Lula en prisión: "soy una idea, y no se encierran las ideas"

Eric Nepomuceno, La Jornada

Ayer por la noche el ex presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva se entregó a la Policía Federal para cumplir con la orden de detención emitida por el juez Sérgio Moro. Poco antes, en un discurso ante sus seguidores, confesó que su crimen fue "colocar pobres en la universidad, negros en la universidad, que los pobres coman carne, compren autos, viajen en avión, hagan su pequeña agricultura, sean microemprendedores, tengan casa propia. Si ese es el crimen que cometí, quiero decir que voy a continuar siendo criminal en este país, porque voy a hacer mucho más".

En Sao Bernardo do Campo, donde se ubica el Sindicato de Metalúrgicos, su cuna política, reivindicó su inocencia y recordó que "hace muchos años soñé que era posible gobernar este país involucrando a millones y millones de personas pobres en la economía, llevando millones de personas a las universidades, creando millones de empleos en este país".

Tras recordar la larga lucha sindical que lo llevó a encabezar una de las huelgas más exitosas de Brasil en 1979 y a construir el Partido de los Trabajadores, que lo llevó al poder, Lula agradeció el apoyo del pueblo que se ha mantenido junto a él y aseguró que "no voy a parar, porque no soy sólo un ser humano, soy una idea, una idea mezclada con las de ustedes".

China responde a Trump sus nuevas amenazas comerciales


El nuevo estallido de furia contra China declarado por Donald Trump este jueves ha tenido una rápida respuesta del país asiático. A las amenazas de nuevos aranceles por un valor de 100 mil millones de dólares, China respondió que "está dispuesta a ir hasta las últimas consecuencias, y al precio que sea, ante las medidas arancelarias de Estados Unidos". China aseguró que está preparada para pagar el precio de una guerra comercial que no desea, pero a la cual no tiene miedo. "Si Estados Unidos persiste en su comportamiento de unilateralismo y proteccionismo comercial, ignorando la oposición de la comunidad internacional, China va a seguir hasta el final a cualquier precio y contraatacará contundentemente", aseguró el Ministerio de Comercio chino en un comunicado.

El secretario del Tesoro estadounidense, Steve Mnuchin, reconoció que una guerra comercial entre Estados Unidos y China es posible, no obstante, destacó la voluntad estadounidense para negociar. "Por una parte estamos dispuestos a negociar y a no entrar en guerras comerciales, pero, por otra parte, el presidente está determinado a defender nuestros intereses", declaró a la cadena CNBC.

sábado, 7 de abril de 2018

Condena a Lula: ¿Estado de derecho o ‘lawfare’?

Para lograr el rechazo del habeas corpus a Lula, medios de comunicación, poderosos ministros del gobierno, movilizaciones en la calle y el ejército presionaron al Tribunal Supremo en una defensa contradictoria del Estado de derecho y la independencia judicial
Andy Robinson, La Vanguardia

Una de las cosas que llamaron la atención durante una visita al resort playero de Guarujá donde se encuentra el apartamento triplex que ha tumbado al ex presidente de Brasil, Luis Inázio Lula da Silva, era la convicción inquebrantable de todos los vecinos del inmueble de que Lula era culpable de recibir el inmueble como soborno. “El apartamento es suyo. ¡Seguro! Ellos venían por aquí”, dijo el marido de una pareja de vecinos que salían del bloque de pisos en el que Lula supuestamente se había beneficiado de una obra realizada por la constructora OAS a cambio de contratos de obras públicas. Por “ellos” el vecino se refería al expresidente y su ya difunta mujer Marisa. “¿Cómo saben?, ¿Los habéis visto?”, preguntamos. “No. Pero la Rede Globo da muchas pruebas en televisión”, respondieron en referencia al poderosísimo grupo mediático que ha sido un portavoz leal de los jueces de la investigación Lava Jato (lava coches) en su investigación anticorrupción.

Lo cierto es que es casi imposible saber si Lula era el verdadero propietario del triplex. Los jueces han fallado que sí lo era en dos juicios distintos. Los once jueces del Tribunal Supremo Federal de Brasil defendieron esa decisión el miércoles al negar por una diferencia de solo un voto el habeas corpus a Lula. Pero los abogados de Lula responden : “¡Enséñenos las pruebas!”. Sostienen que los intrépidos jueces de la investigación Lava Jato (Lava coches) encabezados por Sergio Moro -el Elliot Ness brasileño (al menos según los medios conservadores)-, en realidad son guerreros de una campaña de lawfare. Es el término en ingles que ya se usa cada vez más para denominar una supuesta politización del poder judicial, bien sea en España, en relación con la inculpación de los lideres independentistas en Catalunya, bien sea en Brasil, en relación con los ex gobernantes de la izquierda y los lideres del Partido del Trabajo.

Lula irá a prisión: "Me entregaré porque no les tengo miedo. Demostraré que soy inocente"


El expresidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, ha anunciado este sábado que cumplirá el mandato de prisión durante un discurso ante simpatizantes que le acompañan en el sindicato metalúrgico de Sao Bernado do Campo. Dirigentes del Partido de los Trabajadores, fundado por el líder brasileño, habían declarado que el expresidente podría entregarse a las autoridades tras la misa que se celebra en memoria de su esposa, fallecida el año pasado, y para la cual el exdirigente ha salido por primera vez del Sindictao Metalúrgico desde que se resguardara allí este jueves para evitar la cárcel. "Me entregaré porque no les tengo miedo. Demostraré que soy inocente", ha afirmado Lula.

"El no se va a entregar, no. Va a ser preso", dijo a medios locales el senador Humberto Costa, del PT, que apuntó que el expresidente ingresará en prisión en las próximas horas. Orlando Silva, del Partido Comunista de Brasil y exministro de Deportes en el Gobierno de Lula, también dijo que "la decisión judicial será cumplida" tras la ceremonia.

Lula ha salido este sábado por primera vez en varios días de la sede del Sindicato Metalúrgico de Sao Bernardo do Campo. Allí se acuarteló el jueves para dilatar su ingreso en prisión, después de que el juez Sergio Moro dictara un auto de prisión inmediata y le conminara a entregarse antes de las 22.00 GMT del viernes por delitos de corrupción.

Lula, sin crimen ni pruebas ni ‘habeas corpus’


Emir Sader, Alainet

En los últimos días la derecha brasileña había entrado en un estado de desesperación. Después de imponer en la agenda política la posibilidad de la prisión de Lula, descontando una decisión que creían segura del Supremo Tribunal Federal de Brasil, sus sueños habían empezado a debilitarse. Un conteo preliminar de los votos del tribunal parecía favorecer a Lula, sugiriendo una quiebra del consenso de Curitiba que se había impuesto hasta ese momento. Un consenso jurídicamente absurdo por una condena sin crimen ni pruebas. Configura claramente una persecución política, basada en el lawfare –el uso unilateral de leyes para la perseguir a adversarios políticos–. Nadie tiene dudas de que el juez Sergio Moro es un adversario político feroz de Lula, que le ha negado todo tipo de recursos, que lo trata de forma racista y discriminatoria, que frecuenta, de forma amigable, fiestas con dirigentes de los partidos de derecha, ninguno de los cuales ha sido tan siquiera acusado por el juez y sus colegas.

El clima era de gran expectativa. Una revista semanal de la derecha advertía que si Lula recibía el hábeas corpus se terminaba el caso Lava Jato, confesando que ese operativo anticorrupción dependía de la violación de la Constitución que dice expresamente que la prisión de un acusado solo se daría una vez concluidos todos los recursos. Pasa que el mismo STF, involucrado en el clima de arbitrariedades que la Lava Jato había impuesto al país, había decidido, en varios casos, por la prisión antes que se agotaran todos los recursos. Pero, rompiendo con esa práctica, había anticipado que, en el caso de Lula, volvería a hacer valer el precepto constitucional, concediendo el hábeas corpus.

viernes, 6 de abril de 2018

Wall Street pierde 2,3% tras las amenazas comerciales de Trump


Los principales índices de Wall Street cerraron este viernes con caídas superiores al 2%. El Dow Jones terminó en los 23.932 puntos, el Nasdaq perdió 7.000 puntos y el S&P 500 cerró en 6.915 enteros. Los futuros de Wall Street ya cotizaban con pronunciadas caídas tras el nuevo estallido de furia de Trump que anunció nuevos aranceles para China por valor de 100.000 millones de dólares, tras publicarse ayer el déficit comercial del país y la respuesta china a las anteriores tasas. Pekín ya ha dicho que contestará con la misma medicina. No obstante, a medida que la sesión avanzaba, y se conocían los malos datos de empleo en EEUU, los índices intensificaron sus caídas. Al final, el Dow Jones se deslizó un -2,34%%, el S&P 500 un -2,19%% y el Nasdaq un -2,28%. La volatilidad se aceleró además después de que el presidente de la Fed, Jerome Powell, anticipara más alzas graduales de los tipos de interés en lo que queda de año para mantener la inflación bajo control.

Todos los sectores de la Bolsa de Nueva York cerraron en rojo, con el de tecnología cediendo un -2,53%, seguido por finanzas -2,44% y salud -2,40%. También el rojo tiñó los treinta títulos del Dow Jones, en los que Caterpillar (-3,47%), Intel (-3,16%) y Boieng (-3,06%) -consideradas las firmas estadounidenses que podrían resultar más afectadas en una guerra comercial con China-, estaban a la cabeza de las pérdidas. Las principales tecnológicas también terminaron con descensos: Facebook (-1,34%), Amazon (-3,20%), Netflix (-1,74%) y Alphabet, la matriz de Google (-2,26%)... En otros mercados, el petróleo de Texas retrocedió a 62,06 dólares el barril, y al cierre de Wall Street el oro subía a 1.337,10 dólares la onza, la rentabilidad del bono del Tesoro a diez años caía al 2,775% y el dólar cedía terreno ante el euro, que se cambiaba a 1,2282 dólares.

Cristina Kirchner a Rafael Correa: "El neoliberalismo está condenado al fracaso"



En esta nueva edición de 'Conversando con Correa', el expresidente de Ecuador dialoga con Cristina Fernández de Kirchner, expresidenta y actual senadora de Argentina. En su diálogo abordan las características del neoliberalismo en América Latina y analizan que fue lo que devolvió estas ideas a la región.

jueves, 5 de abril de 2018

A 10 años de Bear Stearns

Alejandro Nadal, La Jornada

En marzo de 2008 el banco de inversión Bear Stearns cayó en quiebra. Sus niveles de apalancamiento y exposición en vehículos de alto rendimiento (que no eran otra cosa que créditos hipotecarios incobrables) lo habían llevado a la bancarrota. La Reserva Federal (Fed) presionó a JP Morgan y le prestó 30 mil millones de dólares (mmdd) para que adquiriera Bear Stearns pagando dos dólares por acción (cuando se habían cotizado en 133 un año antes). El objetivo era evitar la quiebra de otros bancos de inversión, como Merryll Lynch y Lehman Brothers, que también estaban fuertemente comprometidos.

En este mundo, en el que prevalece lo efímero, se podría pensar que la historia de Bear Stearns ya no tiene interés. Pero la realidad es que no es un aniversario cualquiera. Se trata de un hecho cargado de mensajes sobre la naturaleza cambiante del capitalismo y las crisis que parecen su rúbrica. Es también algo que debe provocar el análisis sobre las relaciones entre mercados en general y mercados financieros en especial. Esta reflexión no debe ser un mero ejercicio de contemplación académica, sino una búsqueda de caminos para evitar una debacle de mayor amplitud que la de 2008.

miércoles, 4 de abril de 2018

Un analista financiero considera el euro "condenado al fracaso"


La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Christine Lagarde, reclamó la creación de un fondo anticrisis en la zona euro. Sin embargo, un experto en finanzas alemán consultado por Sputnik considera que ni los recientes planes anunciados por el FMI podrán salvar a la divisa común europea. En una entrevista con Sputnik, Marc Friedrich, director de la consultora Friedrich & Weik, consideró que Lagarde se comporta de manera similar a su compatriota y presidente de Francia, Emmanuel Macron, es decir, también desea salvar la Unión Europea (UE) y la zona euro.
"Por supuesto, actúan juntos. Ambos son exbanqueros y se conocen bien. Alemania se convertirá en el 'campeón de los pagos', claro está. Este es un juego acordado previamente. Además de la unión bancaria y la introducción de un sistema unificado de seguro de depósitos, este es solo el siguiente paso hacia la dictadura de la UE", apuntó Friedrich.
"[Lagarde y Macron] están desesperados por salvar al euro. Pero el euro no puede ser salvado. Uno solo puede esperar que los círculos políticos alemanes se opongan a esto: la esperanza es lo último que se pierde, pero al final puede acabar muriendo", apuntó el especialista.

De acuerdo con el plan de Lagarde, cada país debería pagar anualmente al fondo anticrisis el equivalente al 0,35% de su PIB anual. Para Alemania, por ejemplo, el montante ascendería a 11.400 millones de euros —más de 14.000 millones de dólares—.

Martin Luther King, legado que resurge


David Brooks, La Jornada

El reverendo Martin Luther King Jr., al morir el 4 de abril de 1968, se había convertido en un hombre mucho más peligroso del que dio su histórico discurso Tengo un sueño, en 1963: se había atrevido a cuestionar los fundamentos del sistema político y económico del país y llamó a una "revolución moral" contra "los trillizos gigantescos del racismo, el materialismo extremo y el militarismo".

En su último año de vida, King Jr. declaró que el movimiento de derechos civiles que había encabezado necesitaba transformarse en un movimiento de derechos humanos y condenó no sólo la violencia y explotación dentro del país, sino también la política imperial. Se proclamó contra la guerra en Vietnam y la explotación del tercer mundo, afirmando que, como campeón de la no violencia –expresada en el histórico (y casi nunca citado por las élites) discurso en la iglesia Riverside, de Nueva York, que ofreció justo un año antes de su asesinato–, "sabía que nunca más podría elevar mi voz contra la violencia de los oprimidos en los guetos sin antes haber hablado claramente sobre el más grande proveedor de la violencia en el mundo actual: mi propio gobierno".

Fue repudiado no sólo por opositores, sino por muchos de sus colegas que le aconsejaban no salirse del guion de los derechos civiles, y enfrentó la reprobación de la opinión pública, con dos tercios expresando desacuerdo con sus nuevas posiciones y una mayoría de los afroestadounidenses. Medios que lo habían elogiado, como el New York Times, el Washington Post o la revista Time, criticaron su nueva posición. La Oficina Federal de Investigaciones (FBI), que lo había espiado por considerarlo un peligro para la nación, ahora buscaba cómo destruirlo políticamente por órdenes personales de su director, J. Edgar Hoover. El presidente Lyndon Johnson jamás lo perdonó. A la vez, se intensificaron las amenazas de muerte ya comunes durante muchos años y varios políticos y hasta colegas de lucha que lo habían elogiado cuando su mensaje se había limitado sólo al tema del racismo lo abandonaron.

martes, 3 de abril de 2018

El mal menor para el eurozona

Jean Pisani-Ferry, Project Syndicate

Se suponía que no iba a pasar así. La formación de un nuevo Gobierno alemán se demoró tanto que, poco después de que las elecciones generales italianas del 4 de marzo provocaran un terremoto político, Francia y Alemania empezaron a trabajar en la reforma de la eurozona. La canciller alemana, Angela Merkel, y el presidente francés, Emmanuel Macron, ahora han resuelto allanar sus diferencias y ofrecer en julio un plan de ruta conjunto para una reforma. Pero no pueden ignorar los cambios generados por la victoria arrolladora de los partidos antisistema de Italia. Hasta entonces, el populismo parecía contenido. Ahora forma parte de la corriente principal.

Para quienes tengan que delinear el plan franco-alemán, el mensaje de Italia es que el marco político que ha dominado Europa desde mediados de los años ochenta ya no cuenta con un amplio respaldo. Durante tres décadas, el consenso sobre la necesidad de reformas de mercado y finanzas públicas sólidas ha sido lo suficientemente fuerte como para superar la oposición en países pequeños (Grecia) y sobrevivir a la dilación en países grandes (Francia). Sin embargo, en los próximos años, el campo de juego de la eurozona puede convertirse verdaderamente en un campo de batalla.

La primera víctima seguramente sea el Pacto de Estabilidad y Crecimiento de la UE, con su plétora de reglas fiscales, procedimientos de control y eventuales sanciones por déficits excesivos. El Vademecum de 224 páginas sobre la implementación de la disciplina fiscal en la UE es absolutamente complejo, hasta tal punto que ningún ministro de Finanzas, y mucho menos un parlamentario, entiende plenamente a qué debe atenerse su país.

lunes, 2 de abril de 2018

China impone aranceles a 128 productos de Estados Unidos


China anunció este lunes la imposición de aranceles comerciales a un conjunto de 128 productos estadounidenses, en respuesta a las tarifas que Washington anunció el mes pasado sobre las importaciones de acero y aluminio chinos. Un conjunto de 120 productos, entre ellos frutas y otros bienes relacionados, tendrán un arancel del 15%, mientras que productos porcinos y relacionados tendrán un arancel del 25%, según anunció el Ministerio de Comercio. La medida, que entra en vigor este mismo lunes, es una respuesta a los aranceles que impuso unilateralmente Estados Unidos sobre el 25% en las importaciones de acero y del 15% en las de aluminio de los países asiáticos, especialmente China. Pese a las objeciones mundiales, Donald Trump puso su firma a esta guerra comercial que empieza su escalada que amenaza con no detenerse.

Los peligros que involucra una guerra comercial de la que nadie sale ganando son evidentes. Por eso, en un comunicado separado, el Ministerio de Comercio chino urgió a Estados Unidos a dar marcha atrás en sus medidas contra el acero y aluminio chinos, que según Pekín violan las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y a devolver los intercambios bilaterales a la senda de la normalidad. China ya había anunciado el pasado 23 de marzo que impondría estos aranceles si EEUU seguía adelante con sus planes de gravar las importaciones de acero y aluminio procedentes del gigante asiático. Pese a la medida unilateral del gobierno de Donald Trump, Pekín siempre insistió en que quería evitar una guerra comercial y advirtió a la Casa Blanca de que no abriese "una caja de Pandora". Trump abrió esta caja de pandora cuando inició la Guerra Comercial contra el mundo.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin