domingo, 5 de diciembre de 2010

Umberto Eco y WikiLeaks: Hackers vengadores y espías en diligencia

Para el célebre novelista e intelectual Umberto Eco, el asunto Wikileaks, o "Cablegate", subraya la hipocresía que domina las relaciones entre los Estados, los ciudadanos y la prensa, y anuncia un retorno a los métodos arcaicos de comunicación.

Umberto Eco, PressEurop

El caso WikiLeaks tiene un doble valor. Por un lado, no es más que un escándalo aparente, un escándalo que sólo parece tal por la hipocresía que gobierna las relaciones entre los Estados, los ciudadanos y la prensa. Por otro lado, anuncia cambios profundos a nivel internacional y prefigura un futuro dominado por la regresión.

Pero vayamos por orden. El primer aspecto de WikiLeaks es la confirmación del hecho de que cada dossier abierto por un servicio secreto (de cualquier país) está compuesto exclusivamente de recortes de prensa. Las “extraordinarias” revelaciones americanas sobre los hábitos sexuales de Berlusconi no hacen más que informar de lo que desde hace meses se puede leer en cualquier periódico (salvo aquellos cuyo propietario es Berlusconi), y el perfil siniestramente caricaturesco de Gadafi era desde hace tiempo un tema corriente entre los artistas de cabaret.

No a los mercados financieros

En lugar de que sean los mercados financieros los mayores compradores (y especuladores) de la deuda soberana, deberían ser las propias autoridades públicas las que la compren. Un banco central digno de su nombre, lo que debe hacer, además de controlar la inflación de su país, es facilitar el crecimiento económico, sobre todo en momentos de recesión, como el actual. Esto lo hace, entre otras medidas, a base de crear dinero.

VICENÇ NAVARRO, Consejo Científico de Attac España, Público.

El debate existente en la Eurozona sobre cómo responder a los mercados financieros se limita a dos alternativas, y las dos aceptan que sean los mercados financieros los que determinen el valor de la deuda soberana. Las dos asumen que el problema que los estados tienen para conseguir dinero se debe a la dificultad que experimentan en vender sus bonos a estos mercados, los cuales exigen intereses cada vez más elevados que pueden llegar a ser insostenibles.

Ante esta situación, la alternativa liderada por la canciller Angela Merkel y el presidente Nicolas Sarkozy considera que tales mercados financieros debieran actuar como auténticos mercados, es decir, que aceptaran la existencia de riesgos. Los bancos y hedge funds que compran deuda pública deberían absorber los costes que puedan derivarse de la imposibilidad de que los estados puedan pagar los intereses y entren en bancarrota. Si un inversor se arriesga, tiene que aceptar que las pérdidas son parte de la lógica del mercado, una lógica impecable y, además, popular. La gran mayoría de la población considera justo que, si hay pérdidas, los bancos acepten absorber parte de estas pérdidas.

Ron Paul quiere operación de WikiLeaks para develar el "trabajo de Dios" de la Fed

El "trabajo de Dios" realizado por la Reserva Federal para rescatar a los megabancos y las grandes corporaciones del mundo se ha convertido un escándalo. Como lo señalé en La Fed hizo el trabajo de Dios y rescató en secreto a los grandes bancos, la operación que Ben Bernanke ejecutada a espaldas de la gente y del gobierno de Estados Unidos, ha provocado gran indignación como puede apreciarse en este video. El senador Ron Paul exige aquí que se requiere una investigación de gran nivel, al estilo de WikiLeaks, para dar cuenta de todo este descalabro que es más bien un auténtico robo.

sábado, 4 de diciembre de 2010

La Fed hizo el trabajo de Dios y rescató en secreto a megabancos y grandes corporaciones

¿Puede la Reserva Federal convertirse en Banco Central del Mundo? No, pero al parecer eso es lo que busca de acuerdo a los detalles conocidos esta semana y que dan cuenta de 21.000 operaciones en secreto y a espaldas del gobierno y de la gente desde diciembre de 2007 a julio de 2010 por más de 3 billones de dólares. La divulgación de esta información ha sido opacada por la filtración de los datos de WikiLeaks, en los cuales la diplomacia estadounidense sacó a relucir toda su ropa sucia.

La mayoría de estas transacciones realizadas por la Fed a espaldas del Congreso y del Gobierno, fueron a los mayores bancos, instituciones financieras y corporaciones de todo el mundo. De hecho, resulta que los bancos extranjeros y empresas extranjeras recibieron una parte muy importante de estos rescates. La Reserva Federal se ha convertido así en una máquina global de rescate completamente inexplicable y que ha operado a espaldas de todo el mundo. Las dimensiones y el alcance de los préstamos sólo permiten dar cuenta de lo mal que han estado las cosas y de la nula transparencia del sistema financiero. ¿Hasta qué punto esto se habría producido si hubiese sido sometido a discusión?. ¿Lo habría aprobado abiertamente el Congreso?

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

Ataques a WikiLeaks muestran la vulnerabilidad de Internet

Wikileaks ha tenido que desplazarse de sitio varias veces y ahora su nombre de dominio ha sido cerrado a causa de los ataques informáticos masivos. Estos ataques coordinados provienen de los mismos gobiernos que no quieren vivir en la vergüenza de sus políticas nefastas y burdas en las cuales han dado cuenta de su mediocridad y egoísmo para enfrentar los graves problemas que enfrenta la humanidad.

Esto demuestra que todo lo que se diga y haga por internet está a expensas de los poderes hegemónicos que no sólo han sumergido al mundo en la mayor crisis de la historia humana sino que quieren convencernos de que sus opciones son las únicas valederas para superarla. Se ha dado inicio a una auténtica guerrilla en la cual está en juego el futuro humano.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Sarah Palin y ex asesor del Primer Ministro canadiense piden asesinar a Julian Assange



La persecusión contra el director de WikiLeaks, Julian Assange, sigue viento en popa. Mientras le cortan los servidores de internet con ataques masivos, la lider republicana de Estados Unidos, Sarah Palin lo ha comparado con Osama Bin Laden y exije que "este terrorista sea asesinado pronto". Palin señaló que la Casa Blanca estaba dando cuenta de su total incompetencia en el manejo de este caso y que Julian Assange es el nuevo lider de Al Qaeda, al revelar miles de documentos secretos de la Guerra de Afganistan.

Por su parte, Tom Flanagan, profesor de la Universidad de Calgary y asesor del ex-primer ministro de Canadá Stephen Harper, llamó abiertamente a asesinar a Julian Assange, como lo muestra este video de YouTube. ¿Es posible hacer ésto? ¿Es posible llamar abiertamente al asesinato de alguien que está informando al mundo cosas que son desconocidas, y que se hacen a nuestras espaldas? ¿En qué mundo enfermo estamos? Sitios como el de Mike Shedlock han pedido escribir a la Universidad de Calgary, para solicitar la expulsión de Flanagan por instar a los crímenes horrendos de los cuales el mundo justamente debe salir. Por favor, escribir a president@ucalgary.ca y di lo que piensas de Flanagan.

Ver: Diálogo de Julian Assange con los lectores en The Guardian
WikiLeaks accesible de nuevo por un dominio suizo
El Pentágono sobre WikiLeaks
El fin de la hipocrecía

Traumático plan para reducir déficit público de Estados Unidos

La comisión bipartista de demócratas y republicanos nombrada por el presidente Barack Obama, calificó de dolorosa la solución propuesta para reducir el déficit presupuestario de Estados Unidos, pero señalan que no existen alternativas. Bajar gastos y aumentar impuestos son las salidas más expeditas que a juicio de la comisión permitirán a la economía estadounidense salir del atolladero.

Estados Unidos tiene un déficit presupuestario de 1,3 billones de dólares y una deuda pública superior a 13,6 billones, los mayores niveles en décadas. La comisión propone disminuir el gasto público en cuatro billones de dólares en 10 años con mayores ajustes en la partida de la seguridad social y en los gastos del Pentágono, estos últimos superiores a los 700 mil millones de dólares.

Entre las medidas más severas se encuentran la reducción de 200 mil empleos públicos, alargar a 69 años la edad de jubilación e incrementar el impuesto de los combustibles. Hoy viernes, los 18 integrantes de la comisión decidirán sobre la propuesta y de lograr los 14 votos necesarios, está previsto que las recomendaciones sean examinadas por el Congreso. Hay muchas diferencias, pues los republicanos se manifiestan en contra de un aumento generalizado de los impuestos, mientras los demócratas se oponen a reducir gastos en la seguridad social.

La Unión Europea ultraja a los ciudadanos para salvar a los bancos


La Unión Europea destinó 4,58 billones de euros (5,98 billones de dólares) para mantener a flote el sector financiero que colapsó en octubre de 2008. Esto lo ha indicado la Comisión Europea, al informar que prolongó hasta 2012 las ayudas públicas, pues las condiciones de crédito no se han normalizado por la persistencia de la crisis. Con esto se demuestra que mientras la UE ha obligado a realizar rigurosos planes de austeridad a los países, los bancos han recibido cuantiosos beneficios.

Este verdadero ultraje al ciudadano implica no solo la pérdida de bienestar en áreas sensibles como salud y seguridad, sino que ademas se piensan aplicar recortes salariales y suprimir los subsidios al desempleo. El rescate a la banca lo han terminado pagando los ciudadanos, demostrando que con las crisis es muy fácil socializar las pérdidas mientras las ganancias de la banca han sido y seguirán siendo privadas.

El comisario europeo de Competencia, Joaquín Almunia, reconoció que el monto de 4,58 billones de euros es bastante elevado. Desde el año 2008 se han autorizado apoyos equivalentes a 39 por ciento del PIB de la UE, y hasta el momento se ha usado el 18 por ciento. Estas ayudas estatales, además de inyecciones directas de liquidez en los bancos, cubren planes que aún no han sido activados y garantías operativas cuando la entidad no puede devolver un préstamo. Como vemos, a la banca se le dan todas las facilidades, mientras al ciudadano se le castiga sin piedad.

El euro en el medio de la crisis


Kenneth Rogoff, Project Syndicate

Ahora que la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional han comprometido 85.000 millones de euros para rescatar a los bancos irlandeses en dificultades, ¿está terminando finalmente la crisis de deuda de la eurozona?

Desafortunadamente, no. De hecho, es probable que apenas estemos a la mitad de la crisis. Ciertamente una enorme y sostenida aceleración del crecimiento podría todavía remediar todos los problemas de deuda de Europa, como los de cualquier otro lugar. Sin embargo, ese escenario dorado es cada vez más improbable. El final supondrá, con mucha mayor probabilidad, una oleada de procesos de saneamiento de deuda similar a la que acabó finalmente con la crisis de deuda de América Latina de los años ochenta.

jueves, 2 de diciembre de 2010

The Money Masters - ¿Quienes son los dueños del dinero?

Aunque este documental tiene más de diez años, está plenamente vigente. ¿Quienes son los dueños de dinero? ¿Por qué la Reserva Federal de Estados Unidos figura como organismo público cuando es una entidad privada? ¿Quienes son los dueños de la Fed? Este documental relata cómo fue la lucha por el control de la emisión de la moneda norteamericana, que finalmente dio lugar al establecimiento de la Reserva Federal en 1913, un banco privado que monopoliza la emisión del dolar y las reglas monetarias de ese país, y que actualmente tiene el dominio del circuito financiero mundial. También revela la trama oculta que dio lugar a independencias, guerras, ciclos económicos y el control político necesario para hacer de Estados Unidos un auténtico Imperio, hoy en decadencia. El enfoque crítico y bien fundamentado que emplea el historiador y documentalista Bill Still permite comprender la crisis actual del capitalismo y la monstruosa deuda que encadena Estados, empresas y gobiernos amenazando con un colapso mundial.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Bank of America en la mira de WikiLeaks

En la entrevista realizada por Andy Greenberg para la revista Forbes, Julian Assange señaló que tiene previsto publicar miles de documentos de un gran banco norteamericano a principios del año que viene. Muchas entidades financieras se han llevado las manos a la cabeza pero todas las pistas apuntan que la próxima víctima de Wikileaks será Bank of America, el mayor banco de EEUU.

Según recordaba el Huffington Post, el fundador de Wikileaks afirmó el año pasado en una entrevista con la revista Computer World que su organización había conseguido hacerse con un cache de gran tamaño de información de Bank of America. Assange especificó que Wikileaks poseía un disco duro de uno de los directivos del banco, junto a documentos de la entidad financiera.

Interpol emite una orden internacional de detención contra el Editor de WikiLeaks por "Delitos Sexuales"


Interpol acaba de emitir una orden de arresto internacional en contra de Julian Assange, el Editor de WikiLeaks. Sin duda una operación financiada por la banca, dado que su próximo ataque serán los banqueros. El crimen por el que se le acusa es: Delitos Sexuales. La Interpol ha sido incapaz de sacar una imagen del criminal buscado y no queda claro si harán lo mismo con Ben Bernanke y los grandes banqueros del mundo, acusándolos en la categoría de Delitos Sexuales por la fornicación abusiva y reiterada de toda la clase media del mundo. ¿Qué haremos para evitar este descalabro en que se está convirtiendo todo? Creo que basta de ultraje y frescura, y hay que desenmascarar a los rufianes ahora. Me sumo plenamente a la campaña de Stiglitz y Akerloff de meter a la cárcel a todos los ladrones de cuello blanco. Basta de abusos.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin