Mostrando las entradas con la etiqueta Paul Krugman. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Paul Krugman. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de julio de 2012

Krugman: Hasta los mercados reconocen ahora que lo importante es el crecimiento y el empleo

Paul Krugman, El País

Durante años, personas supuestamente serias han lanzado advertencias alarmantes sobre las repercusiones de los elevados déficits presupuestarios (déficits que son en su mayoría consecuencia de nuestra prolongada crisis económica). En mayo de 2009, el profesor de Harvard Niall Ferguson declaraba que “la oleada de emisión de deuda” haría que los tipos de interés de EE UU se disparasen. En marzo de 2011, Erskine Bowles, copresidente de la desventurada comisión para el déficit del presidente Obama, advertía de que, a menos que se tomasen medidas urgentes contra el déficit, “los mercados nos devastarían”, probablemente en menos de dos años. Etcétera.

Bueno, supongo que a Bowles le quedan unos meses. Pero ha sucedido algo curioso en el camino hacia la pronosticada crisis fiscal: en lugar de dispararse, los costes del préstamo en EE UU han descendido hasta alcanzar el valor más bajo que han tenido en la historia del país. Y no solo en Estados Unidos. En este momento, todos los países desarrollados que adquieren préstamos en su propia moneda son capaces de hacerlo a un precio muy barato.

domingo, 8 de julio de 2012

La gran ilusión de Europa

Paul Krugman, El País

A lo largo de los últimos meses, he leído varias valoraciones optimistas sobre las perspectivas de Europa. Curiosamente, sin embargo, ninguna de estas valoraciones sostiene que la fórmula de redención a través del sufrimiento dictada por Alemania para Europa tenga alguna posibilidad de funcionar. En lugar de eso, el motivo del optimismo es que el fracaso —en concreto, la ruptura de la zona euro— sería un desastre para todos, incluidos los alemanes, y que al final esta perspectiva inducirá a los dirigentes europeos a hacer lo que haga falta para resolver la situación.

Espero que este argumento sea acertado. Pero cada vez que leo un artículo en línea con esto, me viene a la mente Norman Angell.

¿Quién? Allá por 1910, Angell publicó un famoso libro titulado The Great Illusion (La gran ilusión) que sostenía que la guerra se había quedado obsoleta. El comercio y la industria, señalaba, no la explotación de los pueblos sometidos, eran las claves de la riqueza nacional, de modo que los enormes costes de la conquista militar no podían reportar ningún beneficio.

sábado, 7 de julio de 2012

Paul Krugman: "Las probabilidades de derrumbe del euro aumentan día a día"

Para Paul Krugman, el BCE, "es la única institución que está en condiciones de hacer algo y no da signos de tomar medidas urgentes". Ante este panorama, Krugman dice que "las probabilidades de derrumbe del euro aumentan día a día". Como he apuntado en este post, España se encamina a un cierre de los mercados financieros. Por ello Krugman dedica su último artículo en el New York Times, a España y a la complicada situación que vive el país, con dificultades para colocar su deuda en el mercado que sigue en la frontera del 7 por ciento.

domingo, 1 de julio de 2012

Paul Krugman: Por qué esta crisis económica no es como las demás

Paul Krugman, El País

Varias personas me han pedido que responda a un editorial publicado por The Wall Street Journal y escrito por Phil Gramm, ex senador estadounidense por Texas, y Glenn Hubbard, decano de la escuela de negocios de la Universidad de Columbia, acerca de la recuperación de Reagan en contraste con la de Obama y por qué demuestra que la economía de derechas es fantástica.Pero ya había respondido. ¿Cuándo? En febrero de 2008, cuando gente como Hubbard y Gramm negaban que hubiese recesión en absoluto. De hecho, Gramm declaraba en una entrevista publicada en The Washington Times el 9 de julio de 2008 que lo único que padecíamos era una “recesión mental” y que Estados Unidos se había convertido en una “nación de llorones”.

martes, 26 de junio de 2012

Olvídense de Grecia, España es el lugar donde se decidirá el destino de Europa

A propósito de mi artículo En España se librará la batalla final por el destino del euro, escrito hace 18 meses, cuelgo este de Paul Krugman, publicado ayer en El País

Entre los economistas que conocen su historia, la simple mención de ciertos años provoca escalofríos. Por ejemplo, hace tres años, Christina Romer, por entonces directora del Consejo de Asesores Económicos del presidente Obama, advertía a los políticos de que no recreasen lo sucedido en 1937 (el año en que Roosevelt pasó, con demasiada precipitación, del estímulo fiscal a la austeridad, con lo que volvió a hundir en la recesión una economía que se estaba recuperando). Desgraciadamente, se hizo caso omiso de este consejo. Pero ahora escucho hablar cada vez más de un año todavía más fatídico. De repente, economistas normalmente sosegados hablan de 1931, el año en que todo se vino abajo.

Empezó con una crisis bancaria en un pequeño país europeo: Austria. Austria trató de intervenir con un rescate bancario; pero al dispararse el coste del rescate, se dudaba de la solvencia del Gobierno. Los problemas de Austria no deberían haber sido lo bastante grandes para tener repercusiones importantes en la economía mundial, pero, en la práctica, generaron un pánico que se extendió por todo el mundo. ¿Les resulta conocido?

domingo, 24 de junio de 2012

Krugman: "Romper el euro ahora que ya existe se pagaría muy caro"

El Economista

El Nobel de Economía Paul Krugman, euroescéptico convencido, piensa, sin embargo, que acabar con el euro ahora no tendría sentido. Para salvar a la moneda única apunta que no es necesario la salida del euro de ningún Estado, pero sí un cambio radical en la políticas económicas europeas.

Krugman cree estar en posesión de la receta perfecta para salvar a la moneda europea y la expone en su último libro, Acabad ya con esta crisis, donde dedica un capítulo completo al viejo continente y a la moneda única.

martes, 19 de junio de 2012

Paul Krugman: bienvenidos a los años 30

La historia se repite y la nueva gran recesión está dando paso cada día más a una nueva gran depresión, dado que se han cometido los mismos errores del crack financiero de 1929. Esta vez Paul Krugman es quien dice que nos adentramos en la peligrosa vorágine de hace 80 años.
Paul Krugman, El País

Martin Wolf es mordaz (y con razón). “Hasta ahora nunca había comprendido cómo pudo suceder lo de los años treinta”, escribía el columnista de The Financial Times en una tribuna de opinión publicada el 5 de junio. “Ahora sí. Lo único que se necesita son unas economías frágiles, un régimen monetario rígido, un debate intenso sobre lo que hay que hacer, la creencia generalizada de que sufrir es bueno, unos políticos miopes, una incapacidad para cooperar y el no anticiparse a los acontecimientos”.

En el momento justo, el Banco Centra Europeo (BCE) se negó a rebajar los tipos de interés o anunciar otras políticas que pudieran ser de ayuda. Porque, ¿qué razón podía existir para tomar cartas en el asunto? Los estudios indican que la economía de la eurozona está hundiéndose, y España se encuentra al borde del abismo. ¿Y la inflación? Está cayendo rápidamente, lo cual es malo teniendo en cuenta las circunstancias.

miércoles, 6 de junio de 2012

Paul Krugman: El programa de la austeridad

"El auge económico, y no la crisis, es el momento adecuado para la austeridad”. Eso afirmaba John Maynard Keynes hace 75 años, y tenía razón. Aun cuando se tenga un problema de déficit a largo plazo —¿y quién no lo tiene?—, recortar drásticamente el gasto mientras la economía está profundamente deprimida es una estrategia contraproducente porque no hace más que agravar la depresión.

¿Y por qué el Reino Unido está haciendo exactamente lo que no debería hacer? A diferencia de los Gobiernos de, por ejemplo, España o California, el Gobierno británico puede adquirir préstamos con total libertad a unos tipos de interés más bajos que nunca. Así que, ¿por qué el Gobierno está reduciendo drásticamente la inversión y eliminando cientos de miles de puestos de trabajo en el sector público en vez de esperar a que la economía sea más fuerte?

domingo, 13 de mayo de 2012

Paul Krugman: Esos europeos rebeldes


Paul Krugman, The New York Times

Los franceses se están rebelando, y los griegos, también. Y ya era hora. Ambos países celebraron unas elecciones el domingo pasado que, en realidad, eran referendos sobre la actual estrategia económica europea, y en ambos países los votantes manifestaron su desaprobación. No está nada claro lo pronto que los votos provocarán cambios en la política actual, pero es evidente que a la estrategia de recuperación mediante la austeridad se le está acabando el tiempo, y eso es algo bueno.

Huelga decir que eso no es lo que han estado señalando los de siempre en el periodo previo a las elecciones. De hecho, tuvo su gracia el ver a los apóstoles de la ortodoxia tratando de describir al prudente y apacible François Hollande como una figura amenazadora. Es “bastante peligroso”, declaraba The Economist, que comentaba que “cree de verdad en la necesidad de crear una sociedad más justa”. ¡Quelle horreur!

martes, 8 de mayo de 2012

Krugman llama a olvidarse de los déficit y focalizarse en reducir el masivo desempleo

Paul Krugman tiene un mensaje claro para las autoridades de Europa y Estados Unidos: "olviden el enorme déficit presupuestario que se puede arreglar en la próxima década. La atención debe estar en el problema mucho más inmediato del masivo desempleo. No es cierto que estemos yendo al precipicio con los problemas fiscales. Ya estamos sobre el precipicio con el problema del desempleo, y de eso hay que preocuparse".

Krugman, en cuyo nuevo libro End This Depression Now! (Terminar esta depresión ahora!) reprueba a las autoridades de ambos lados del Atlántico por tratar de reactivar a las economías mediante la austeridad, dijo que discrepa de la opción de reducir los déficit fiscales dado que es una pérdida de energía política en tiempos de crisis.
Cada intento por abordar el déficit se convierte en una enorme batalla y mientras tanto el desempleo sigue aumentando. Esta debiera ser nuestra prioridad. Deberíamos estar focalizándonos en el peligro claro y actual.

Krugman defiende a Argentina frente a los ataques de la prensa


En un artículo publicado en The New York Times, Paul Krugman planteó que las informaciones de prensa sobre Argentina "tienen casi siempre un tono negativo: se dice que son irresponsables, que renacionalizan industrias, que son populistas, así que pareciera que les va muy mal", y que no consideran, por ejemplo, que en la última década superaron a Brasil en materia de crecimiento del PIB.

“¿Por qué siempre se hacen referencias a Brasil como una ‘impresionante economía BRIC’ y se menosprecia a Argentina? Bueno, sabemos porqué, pero es algo que no habla bien del periodismo económico”, apunta Krugman. Krugman compara el crecimiento de Argentina y Brasil y sugiere que hay cierta inequidad en el trato que le da la prensa especializada a las políticas económicas de ambos países. Además deja la hipótesis de que Argentina es castigada por su reciente política económica heterodoxa, que rompe los modelos de la escuela ortodoxa liberal de la economía.

domingo, 22 de abril de 2012

El suicidio económico de Europa

Paul Krugman, El País

La semana pasada, The New York Times informaba de un fenómeno que parece extenderse cada vez más en Europa: los suicidios “por la crisis económica” de gente que se quita la vida desesperada por el desempleo y las quiebras de las empresas. Era una historia desgarradora, pero estoy seguro de que yo no era el único lector, especialmente entre los economistas, que se preguntaba si la historia principal no será tanto la de las personas como la de la aparente determinación de los líderes europeos de cometer un suicidio económico para el continente en su conjunto.

Hace solo unos meses albergaba algo de esperanza respecto a Europa. Es posible que recuerden que a finales del pasado otoño Europa parecía estar al borde de la crisis financiera, pero el Banco Central Europeo, homólogo europeo de la Reserva Federal estadounidense, acudió al rescate. Ofreció a los bancos europeos unas líneas de crédito indefinidas siempre que presentaran bonos de los Gobiernos europeos como garantía, lo que ayudó directamente a los bancos e indirectamente a los Gobiernos, y puso fin al pánico.

miércoles, 18 de abril de 2012

Keen versus Krugman - la economía neoclásica a la basura

Este post es una continuaciòn del debate entre Paul Krugman y Steve Keen presentado aquí y aquí. Esta vez Alejandro Nadal es quien nos resume en forma muy directa este debate en el cual Steve Keen envía toda la teoría neoclásica a la basura

Alejandro Nadal, La Jornada

La blogósfera está llena de referencias al debate entre Steve Keen y Paul Krugman. Es un duelo apasionante sobre el funcionamiento de una economía capitalista, la inestabilidad y la crisis. El primero piensa que para analizar una economía capitalista se necesita un modelo macroeconómico que incluya a los bancos y el proceso de creación monetaria. El segundo considera que eso es innecesario. Cualquiera que siga de cerca la polémica cambiará su forma de pensar las relaciones económicas más fundamentales de nuestra sociedad.

Keen es profesor de economía de la Universidad de Sydney y autor de uno de los libros más populares de crítica a la teoría económica. Krugman está en la Universidad de Princeton y recibió el Nobel de economía. El debate tiene profundas implicaciones para la teoría y la política económica. Es esencial para comprender el papel del sector financiero y la naturaleza de la crisis global. También revela con claridad las limitaciones de la teoría económica convencional, la que aprendieron los tecnócratas e ideólogos del neoliberalismo.

Krugman contra Minsky: ¿a quién deberíamos creer en cuestiones bancarias?

Siguiendo con el tema planteado por Steve Keen en Teoría económica ptolemaica en la era de Einstein: Krugman, el dinero y la banca, cuelgo ahora este artículo de Randall Wray publicado en Economonitor, en el cual profundiza sobre la Teoría Monetaria Moderna, tema al cual me he referiodo en estos post: Implosión monetaria y desapalancamiento financiero, y Cómo el sistema financiero creó la deuda y nos arrastró a donde estamos ahora, en los que señalo los mecanismos de la banca para crear dinero desde la nada

Randall Wray, Economonitor

La semana pasada destaqué la relevancia de Minsky, explicando sus principales contribuciones. Se pueden leer en: http://www.economonitor.com/lrwray/2012/03/27/why-minsky-matters-part-one/#idc-container. Esto se dio, en parte, como respuesta al blog de Paul Krugman en el que se desestimaba la importancia de intentar descifrar “lo que Minsky en verdad quería decir”. Ver: http://krugman.blogs.nytimes.com/2012/03/27/minksy-and-methodology-wonkish/

Sin embargo, más importante aún, significó una respuesta a su defensa de un modelo simplista de la dinámica de deflación de deuda que presentaba a los bancos como si estuvieran fuera de escena. Según Krugman, los bancos no son relevantes ya que lo único que hacen es intermediar entre quienes ahorran y quienes invierten, recibiendo ingresos y convirtiéndolos en préstamos.

domingo, 8 de abril de 2012

Los gerentes de los fondos de inversión de EE.UU. 
pueden comprar cualquier cosa, excepto respeto


Paul Krugman, Revista Debate

Alec MacGillis, editor sénior de The New Republic, publica un artículo fantástico en la última edición sobre cómo el amor de los gerentes de los fondos de inversión por el presidente Barack Obama se ha convertido en un odio ciego y feroz. Su principal argumento es que sienten que les han faltado el respeto: “No fue cualquiera quien los criticó; fue el presidente de Estados Unidos, señala Eugene Fama, un legendario profesor de Finanzas de la Universidad de Chicago... Muchos (gerentes de fondos de inversiones) empezaron siendo pobres, e hicieron una enorme cantidad de dinero y, de paso, crearon miles y miles de empleos. Están acostumbrados a ser el Sueño Americano y, ahora, tenemos a un presidente que los mira con desprecio como si fueran los malos. Pese a todas las bravatas y desparpajo que acontecen en su mundo, parecería que los gerentes están extrañamente inseguros con respecto a su propósito”.

domingo, 4 de marzo de 2012

Paul Krugman: ¿Qué aflige a Europa?

En este artículo publicado en El País, Paul Krugman vuelve a culpar al euro de los males que afligen a Europa

Las cosas están fatal en Lisboa, Portugal, donde el desempleo se ha disparado por encima del 13%. Las cosas están todavía peor en Grecia, Irlanda, y podría decirse que también en España, y Europa en su conjunto parece estar volviendo a caer en la recesión. ¿Por qué se ha convertido Europa en el enfermo de la economía mundial? Todo el mundo sabe la respuesta. Por desgracia, la mayor parte de lo que la gente sabe no es cierto, y las historias falsas sobre las tribulaciones de Europa están contaminando nuestro discurso económico.

Si leemos un artículo de opinión sobre Europa —o, con demasiada frecuencia, un reportaje de prensa que supuestamente se atiene a los hechos— lo más probable es que nos encontremos con una de dos historias, que yo distingo como versión republicana y versión alemana. Ninguna de las dos se corresponde con los hechos.

domingo, 8 de enero de 2012

Paul Krugman: Nadie entiende la deuda

En 2011, como en 2010, Estados Unidos experimentaba una recuperación técnica, pero seguía sufriendo un desempleo desastrosamente alto. Y a lo largo de la mayor parte de 2011, como en 2010, casi todas las conversaciones en Washington giraban en torno a otra cosa: el problema supuestamente urgente de reducir el déficit público.

Este enfoque inapropiado dice mucho sobre nuestra cultura política, en concreto sobre lo desconectado que está el Congreso del sufrimiento de los estadounidenses de a pie. Pero también revela algo más: cuando la gente en Washington habla de déficits y deuda, la inmensa mayoría no tiene ni idea de lo que está hablando, y la gente que más habla es la que menos entiende.

domingo, 25 de diciembre de 2011

Paul Krugman: ¿Estallará China?


Plantéense el siguiente panorama: últimamente, el crecimiento se ha basado en un fuerte auge de la construcción, impulsado por una escalada de los precios inmobiliarios, y muestra todos los signos clásicos de una burbuja. El crédito ha crecido rápidamente, pero gran parte de ese crecimiento no ha venido a través de la banca tradicional, sino más bien a través de una banca en la sombra, no regulada, que no está sometida a la supervisión del Gobierno ni está apoyada por avales oficiales. Ahora, la burbuja se está pinchando, y hay verdaderas razones para temer una crisis financiera y económica.

domingo, 18 de diciembre de 2011

Paul Krugman: Depresión y democracia


Ha llegado la hora de empezar a llamar a la actual situación por su nombre: depresión. Es verdad que no es una réplica exacta de la Gran Depresión, pero esto no sirve de mucho consuelo. El paro, tanto en Estados Unidos como en Europa, sigue siendo desastrosamente alto. Los dirigentes y las instituciones están cada vez más desprestigiados. Y los valores democráticos están sitiados.

En cuanto a esto último, no estoy siendo alarmista. Tanto en el frente político como en el económico, es importante no caer en la trampa del "no tan malo como". No se puede considerar aceptable el paro elevado simplemente porque no haya alcanzado las cotas de 1933; las tendencias políticas no son buena señal y no deben tolerarse por el mero hecho de que no haya ningún Hitler a la vista.

domingo, 11 de diciembre de 2011

Paul Krugman: Somos el 99%

Nosotros somos el 99%" es un gran eslogan. Define correctamente el problema como una oposición entre la clase media y la élite (en vez de entre la clase media y los pobres). Y también va más allá de la idea consagrada, reiterada pero errónea, de que la creciente desigualdad se deriva principalmente de que a la gente culta le va mejor que a la que tiene menos cultura; los que más han salido ganando en esta nueva Edad de Oro han sido un puñado de gente muy rica, no licenciados universitarios en general.

Sin embargo, el eslogan del 99% apunta en todo caso demasiado bajo. Una gran parte de las ganancias del 1% más rico se concentran en un grupo todavía más pequeño, el 0,1% más alto (la milésima parte más rica de la población).

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin