viernes, 8 de noviembre de 2013

¿Por qué los salarios se reducen?

Vicenç Navarro, Público

Uno de los movimientos sociales más importantes que ha ocurrido en EEUU, que ha pasado desapercibido en los mayores medios de información españoles, ha sido el movimiento de los trabajadores de los establecimientos de comidas baratas (como McDonalds), conocidos como fast food, demandando un incremento salarial, para alcanzar lo que llaman un ”salario digno”. Estos trabajadores están entre los peor pagados en EEUU. Se considera, erróneamente, que la mayoría de estos trabajadores son gente joven, estudiantes la mayoría, que no trabajan por mucho tiempo en esos establecimientos.

Dueños de Walmart y Koch Industries copan la lista de los más ricos del mundo


Seis de las 12 personas más ricas del mundo pertenecen solo a dos familias: los Walton y los Koch, según la revista 'Bloomberg'. Ambas son estadounidenses y republicanas. Los hermanos Charles y David Koch ocupan los puestos seis y siete de la lista de multimillonarios 'Bloomberg 2013', con una fortuna personal de 47.400 millones de dólares cada uno. Son propietarios de Koch Industries Inc., un negocio que heredaron de su padre y cuyo volumen aumentaron en 2.600 veces. Se trata de un conglomerado de empresas de los sectores del refinado y distribución de petróleo, productos químicos, energía, fibra, polímeros, minerales, fertilizantes, papel, ganadería, finanzas y muchos otros.

jueves, 7 de noviembre de 2013

Miedo al fantasma deflacionario lleva al BCE a histórica baja en los tipos de interés

El miedo al espectro de la deflación ha llevado al BCE nuevamente a recortar los tipos de interés para situarlos en el 0,25%, su mínimo histórico desde la existencia de la moneda única. Esto confirma lo que habíamos advertido en un anterior post, pero además da cuenta de que el BCE no ve ninguna señal en el horizonte de que nos estemos acercando a un final de la crisis. Por más de 80 años la deflación era una pesadilla lejana y ya extinta que ni siquiera ameritaba menciones en los textos de economía. Los manuales de Mankiw no dedican ninguna linea a la deflación dado que la corriente monetarista que irrumpió en el mundo entre los 70 y los 80 se encargó de demostrar que ese era un mal extirpado del sistema y el instrumental monetario de los bancos centrales harían imposible su retorno. Pues bien, el fantasma deflacionario recorre europa y de ahí la pregunta crucial que hicimos hace cinco años ¿Quien ganó con el control de la inflación?.

Leer más

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Robert Shiller: ¿Es la economía una ciencia?

Robert Shiller, Project Syndicate

Soy uno de los ganadores de este año del Premio en Ciencias Económicas en memoria de Alfred Nobel y, por ello, agudamente consciente de la crítica a este galardón por quienes afirman que la economía –a diferencia de la química, la física o la medicina, para las cuales también se otorgan Premios Nobel– no es una ciencia. ¿Están en lo cierto?

Un problema que tiene la economía es que necesariamente se centra en la política, más que en el descubrimiento de aspectos fundamentales. Nadie se preocupa demasiado por los datos económicos, excepto para usarlos como guía para la política: los fenómenos económicos no tienen para nosotros la misma fascinación intrínseca que las resonancias internas del átomo o el funcionamiento de la vesícula y otros orgánulos de una célula viva. Juzgamos a la economía por lo que puede producir. Así, la economía se parece más a la ingeniería que a la física: es más práctica que espiritual.

El gran error del conocimiento económico dominante

Vicenç Navarro, Sistema Digital

Es una percepción generalizada entre los analistas de la economía (sean economistas o estudiosos de otras disciplinas) el asumir que el objetivo más importante en el comportamiento del mundo empresarial en la esfera privada es optimizar los beneficios empresariales. La acumulación de capital (es decir, la absorción de los beneficios generados en la producción de bienes y servicios y en las inversiones financieras) se presenta como el único objetivo al cual se supedita toda actividad empresarial.

El que crea que la crisis de la Eurozona se ha solucionado, se equivoca

Matthew Lynn, El Economista

Olvídese de la cultura, el paisaje, la comida y el vino. Lo que a los americanos más les gusta de Europa ahora son los mercados de valores. La semana pasada supimos que están entrando cifras récord en los fondos de capital europeo y unos pocos inversores muy sonados, como John Paulson, apuestan fuerte por mercados vapuleados como el griego. Pero van a salir trasquilados.

Es cierto que las valoraciones son baratas en comparación con las de otros grandes mercados, aunque es lógico después de tres años de crisis perpetua y recesión profunda. Sin embargo, algunas veces las cosas son baratas por algún motivo y no sólo porque el mercado las infravalore. El que esté convencido de que la crisis de la Eurozona se ha solucionado, se equivoca. Las ganancias de las empresas no pueden seguir subiendo frente a la deflación, una recesión profunda, una moneda en ascenso y un punto muerto político. Si las empresas no pueden ganar dinero, las bolsas no podrán seguir subiendo.

Gobierno de Japón investiga a bancos nipones por escándalo con la mafia Yakuza


El ministerio de Finanzas de Japón comenzó una revisión sin precedentes contra los tres bancos más importantes del país, Mizuho, Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ, y Sumitomo Mitsui Banking Corp, por un escándalo relacionado con la concesión de créditos por parte de Mizuho a empresas y a particulares vinculados con la mafia nipona Yakuza. El ministerio de Finanzas estableció que el banco no había comprobado la información de los solicitantes a créditos mediante empresas intermediarias, y aclaró que durante dos años el banco asignó créditos a empresas y a particulares vinculados con la mafia nacional. El banco reconoció los créditos, sin embargo declaró que las omisiones (comprobaciones de la información) no habían sido intencionadas y ocurrieron por falta de atención del personal. Antes, la dirección del banco renunció a sus salarios durante medio año reconociendo su responsabilidad por brindar créditos a la mafia. Ahora, el ministerio nipón comprueba si realmente las omisiones del banco no fueron intencionadas y si no se repitió la misma situación en otros bancos importantes del país.

martes, 5 de noviembre de 2013

Alan Greenspan le debe una disculpa al mundo


Dean Baker, The Guardian

Alan Greenspan pasará a la historia como la persona de mayor responsabilidad en el enorme perjuicio económico causado por la burbuja inmobiliaria y su posterior estallido. Los Estados Unidos siguen todavía con 9 millones de empleos menos respecto a su trayectoria tendencial. Estamos perdiendo cerca de 1 billón de dólares en rendimiento potencial, con pérdidas acumuladas que se aproximan hasta la fecha a 5 billones de dólares.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Hannah Arendt, Eichmann y la banalidad del mal

A propósito de la película sobre Hannah Arendt realizada por Margareth von Trotta y ganadora del Festival de Venecia de este año, va este análisis sobre la banalidad del mal de Anibal Corti para Viento Sur

Adolf Eichmann (1906-1962) fue el máximo responsable de la logística de la así llamada "solución final" y tuvo bajo su responsabilidad directa el traslado de centenares de miles de judíos europeos a los campos de exterminio, donde muchos de ellos finalmente perecerían. Refugiado en Argentina después de la guerra, Eichmann fue secuestrado por agentes de los servicios secretos israelíes el 11 de mayo de 1960 en una localidad del conurbano bonaerense, y trasladado clandestinamente a Israel pocos días más tarde para ser juzgado por sus crímenes.

domingo, 3 de noviembre de 2013

Economistas psicópatas y ludópatas seriales

Uno de los campos más incomprendidos de la teoría económica es la Teoría de Juegos. Aunque es una rama de la matemática aplicada que se usa en muchos campos como biología, sociología, psicología, filosofía, derecho, criminalística y otros, donde más se ha difundido es en la economía. Y pese a que sus principales logros fueron fruto de los trabajos de John von Neumann y Oskar Morgenstern antes y durante la Guerra Fría, los principales logros se le reconocen a John Nash, Premio Nobel de Economía de 1994 y cuya historia Ron Howard llevó al cine en esa torpe película que es Una mente brillante. Pues bien, la teoría de juegos bien podría ser descrita como el más claro ejemplo de darwinismo económico, un juego de suma cero, donde por cada ganador hay siempre un perdedor... o varios perdedores. Es revelador que esta teoría se originó con el estudio de las acciones de los jugadores de póquer, donde cada uno solo quiere ganar todas las fichas de los otros jugadores. Con décadas de desarrollo en las ciencias sociales, el más famoso de estos juegos es el dilema del prisionero, que aporta una sorprendente visión simplista y egoísta de la naturaleza humana.

Leer más

sábado, 2 de noviembre de 2013

Fantasma de la deflación pone a Europa en la senda del Japón de los 90


Aunque las medidas de BCE han buscado evitar el riesgo deflacionario, la caída sistemática de los precios continúa imparable. La zona euro se enfrenta al peligroso riesgo de la deflación, muy similar al Japón de principios de los 90, y esto obligará al BCE a tomar medidas aún más audaces como una nueva rebaja de los tipos y llevar la tasa real de interés a nivel negativo. Los riesgos de la desaceleración global continúan extendiéndose a medida que Estados Unidos no puede impulsar su deteriorado sector industrial y China comienza seriamente a dar más prioridad a su mercado interno. De ahí que los riesgos deflacionarios estén latentes y la experiencia de Japón vuelva al primer plano. Una vez que la tasa de inflación descendió por debajo del 1%, la economía japonesa se desplomó y entró en la inmanejable espiral deflacionaria ante al débil entorno de la economía global post crisis asiática. Esto demostró que la deflación tiene efectos más perversos que la inflación, su archienemigo y al cual siempre se le teme.
______
Leer más

viernes, 1 de noviembre de 2013

Aumento de morosidad empuja a la banca europea a una expropiación a gran escala

El volumen de la morosidad en los bancos europeos alcanzó los 1,2 billones de euros a fines de 2012, duplicando su nivel existente a fines de 2008. En cuatro años, el volumen de los créditos morosos aumentó de 514.000 millones de euros hasta 1,187 billones de euros, de acuerdo a la última auditoria de PricewaterhouseCoopers (PwC). El deterioro se debe, en buena medida, a la delicada situación económica que viven Irlanda, España, Portugal e Italia. En los próximos años la morosidad seguirá en aumento debido al inestable clima económico que sacude a las economías europeas, y a que aún existen más de 2,4 billones de euros en activos basura que las entidades financieras tratarán de liquidar en vista a la inminente ronda de nuevas pruebas de resistencia por parte del Banco Central Europeo.
_______
Lea el artículo en El Blog Salmón

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin