jueves, 6 de junio de 2013

Las raíces intelectuales de la austeridad

Iván H. Ayala, EconoNuestra

Hypolitus de Marsiliis fue un estudioso del derecho del siglo XVI reputado entre otras cosas por inventar algunos métodos conocidos de tortura. Uno de ellos consistía en dejar caer pequeñas gotas de agua en la frente de la víctima durante un periodo que podía durar varios días. Este método era inofensivo físicamente, pero insoportable psicológicamente, pues el goteo continuo impedía dormir. Además a los torturados se les privaba de comida y bebida de forma que, aunque instintivamente trataban de alcanzar la siguiente gota con su boca, indefectiblemente fracasaban, lo que les hacía perder la cabeza en pocos días y posteriormente morir de paro cardiaco.

La “austeridad” económica se está administrando de forma parecida a esta tortura. Las gotas en este caso son los continuos discursos que van cayendo uno tras otro, siempre con el mismo mensaje, en un murmullo de letanías incesante. “No hay alternativas, esta es la única opción, hay que apretarse el cinturón…” Las clases dirigentes, los gobiernos, los “expertos” y los rehenes financieros que son hoy los medios de comunicación, hacen que tengamos una opinión pública secuestrada.

Fruto de la crisis los bancos italianos pierden el privilegio de ser los más robados del planeta


La actual crisis está provocando la pérdida de uno de los más extraños récord del planeta. Hasta hace poco los bancos italianos ostentaban el curioso privilegio de ser los más robados del mundo. Pero la crisis financiera desatada en 2007 amenaza con quitarles ese galardón. A modo de ejemplo, el año 2007, el 57 por ciento de los robos a los bancos en Europa ocurrió en Italia, como reseña este artículo de The Guardian. Es decir que casi el 60 por ciento de todos los robos en Europa se hacían en Italia.

Aunque el año 2009, tras las primeras estocadas de la crisis, los robos a los bancos bajaron, de los 4.150 robos que fueron reportados en Europa, 1.744 robos (el 42 por ciento) se realizaron en Italia, seis veces el número de Alemania, y 20 veces más el número del Reino Unido. Las ciudades del norte italiano como Milán o Turín fueron las que sufrieron el mayor número de atracos, de acuerdo al recuento de CNN. Ese año la banca perdió cerca de 60 millones de euros, cifra que demuestra que muchos de los robos son de poca monta, 10 mil o 20 mil euros, con ladrones amateur que a menudo van armados sólo de cuchillos.

El desplome de los robos a la banca italiana se mantiene con fuerza: 1.097 robos el año 2011 y 940 en 2012, de acuerdo con OSSIF, una agencia italiana que supervisa la seguridad bancaria. Esta caída demuestra que los italianos con problemas de liquidez son conscientes de los propios problemas de liquidez que enfrenta la banca y de sus desastrosos balances financieros. Saben que las bóvedas están vacías, y por ello la banca italiana cortó el año pasado más de 44 mil millones de euros en créditos para las empresas. La baja en la generación de crédito es mortal para la banca dado que deja de recibir los intereses que son su razón de ser. Un golpe tan duro como pagar los 900 millones de euros en equipos antirrobo que con la fuerte caída de atracos comienzan a hacerse innecesarios.

miércoles, 5 de junio de 2013

FMI admite que subestimó el daño que la austeridad provocaría en Grecia


Lea el artículo en El Blog Salmón

El ocaso europeo: Irlanda pone fachadas falsas para engañar a los líderes del G8

Iñigo Sáenz de Ugarte, Viento Sur

La Vieja Europa se cae en pedazos, pero, como Gloria Swanson en ‘El crepúsculo de los dioses’ (Sunset Boulevard) no puede dejar de aparentar que aún continúa siendo lo que fue. En la localidad de Fermanagh, en Irlanda del Norte, se va a celebrar la cumbre del G8, y tanto el Ayuntamiento como el Gobierno británico tenían que hacer algo para ocultar que la cita tendrá lugar en un erial económico.

Nada que no pueda solucionar una mano de pintura y unas fotografías. Los escaparates ofrecen una estampa envidiable, pero en este caso todo se queda en eso, en la fachada. Lo cuenta el reportero de The Irish Times Dan Keenan:

Las grandes compañías de Estados Unidos ocultan 92 mil millones de dólares en los paraísos fiscales


Las 18 empresas más grandes de Estados Unidos incluyendo Nike, Microsoft y Apple, ocultan sus cuentas en zonas 'offshore' (paraísos fiacales) para evitar el pago de impuestos sobre los miles de millones de dólares que obtienen en ganancias. Según informa The Huffington Post, citando un estudio de la organización The Citizens for Tax Justice ('ciudadanos por la justicia fiscal', CTJ por sus siglas en inglés), si las sumas volvieran a EE.UU. en forma de impuestos añadirían a las arcas del país más de 92.000 millones de dólares.

"No es algo exclusivo de Apple", dijo Matthew Gardner, director ejecutivo del Instituto de Políticas Económicas e Impositivas, socio de investigación de CTJ. "Es una práctica típica de muchas de las grandes empresas." Un portavoz de Nike se negó a comentar el informe. Microsoft y Apple no respondieron de inmediato a las cuestiones de The Huffington Post en busca de declaraciones.

Apple fue blanco de críticas el mes pasado después de una audiencia en el Senado que reveló que la compañía pagó solo un 2% de impuestos sobre 74.000 millones de dólares al ocultar el dinero en una filial irlandesa que no había declarado la residencia fiscal en ningún país. Empresas como Apple saben utilizar las lagunas existentes en la legislación para guardar legalmente su dinero en otros países y no tener que pagar impuestos en EE.UU. a menos que el dinero regrese al país.

martes, 4 de junio de 2013

Los amos del mundo del Club Bilderberg se reúnen esta semana al norte de Londres

Las figuras más poderosas del Club Bilderberg se preparan para reunirse en la cumbre anual que se celebrará entre el 6 y el 9 de junio en el Hotel Grove (en la imagen), en Watford, al norte de Londres. Alrededor de 150 personas, incluidos políticos, miembros de la realeza, banqueros, multimillonarios y empresarios, asistirán a la reunión que este año, por primera vez, contará con una oficina de prensa.

Entre los participantes figurarán Christine Lagarde, la directora del FMI; Henry Kissinger, ex secretario de Estado de EE.UU.; el general David Petraeus, ex comandante aliado en Afganistán y jefe de la CIA; el presidente de Google, Peter Sutherland; el presidente ejecutivo de BP, Robert Dudley, etc (ver lista aquí). La reunión del grupo Bilderberg se llevará a cabo bajo estrictas medidas de control ya que periodistas y blogueros también se reunirán en Watford. Leyes antiterroristas y una zona de exclusión aérea se utilizarán para proteger a los participantes.

La economía mundial se tambalea sobre una cabeza de alfiler


Desde el estallido de la crisis financiera el año 2008, Estados Unidos ha multiplicado por cuatro su base monetaria (de 870 mil millones de dólares a 3,04 billones de dólares) en lo que ha sido la mayor burbuja de activos para reactivar la economía de los últimos 100 años. Como se aprecia en la gráfica, este fenómeno adquiere dimensiones monstruosas y pese al descomunal volumen de dinero inyectado a la vena del sistema financiero, la economía no logra un despegue significativo y el desempleo aún orbita en los niveles del 7,8 por ciento.
Si consideramos que Japón y el Banco Central Europeo han desarrollado despliegues monetarios de intensidad muy similar a los de la Reserva Federal, podemos concluir el absoluto fracaso de las políticas monetarias y de toda la doctrina monetarista que se arrojaba el dominio del ciclo económico. Esto también refleja el fracaso de los planes de austeridad, cuya receta planteaba que la reducción del gasto público incentivaría la inversión y el consumo privados. Nada de eso ocurrió.

Lea el artículo en El Blog Salmón

lunes, 3 de junio de 2013

Los límites del desarrollo tecnológico y la transición a una nueva economía

Enric Llopis, Rebelión

El desarrollo de la tecnología ha supuesto históricamente, en el sistema económico capitalista, la eliminación de mano de obra y, por otra parte, la generación de crisis de sobreproducción. Pero sobre todo, mayores beneficios para el capital ligados a la inversión tecnológica. Sin embargo, hay un punto en que la innovación en tecnología resulta cada vez menos rentable y es, por tanto, más difícil incrementar la tasa de ganancia por parte del empresario. Es en esta coyuntura-límite en la que actualmente nos encontramos. Tarde o temprano, en este escenario, el sistema hace crisis. Y emerge una nueva racionalidad económica (postcapitalista), que puede asimismo implicar cambios en las relaciones de poder a escala global.

domingo, 2 de junio de 2013

Dinero endógeno y Teoría Monetaria

Alejandro Nadal, La Jornada

Entre las explicaciones de la crisis global hay una que es particularmente favorecida por la teoría convencional o neoclásica. Según esta escuela la crisis se gestó por el mal manejo de la política monetaria y por fallas de mercado. Es una visión basada en una teoría arcaica sobre el dinero y su papel en una economía capitalista.

Para la teoría neoclásica la oferta de dinero en la economía está determinada desde afuera del sistema económico. Los bancos centrales tienen el monopolio de la emisión de billetes y monedas y cuidan que la oferta monetaria guarde una relación estable con la actividad económica. Por eso el neoliberalismo empujó la ideología de la autonomía de los bancos centrales frente a las instancias políticas. Se suponía que así se podría garantizar un manejo responsable de la oferta monetaria. Eso es lo que se denomina la teoría del dinero exógeno (porque es creado por el banco central, desde el exterior del sistema económico). Pero esta visión no tiene casi nada que ver con la realidad. Para decirlo claramente: si realmente la oferta monetaria estuviera a cargo de los bancos centrales, las economías capitalistas habrían dejado de funcionar hace mucho tiempo.

Nouriel Roubini: "España aún no toca fondo"

Nouriel Roubini, El Economista

Dejar el euro tal vez sería una catástrofe a corto plazo, pero no a largo. España aún no ha tocado fondo.
"Es una pesadilla que desaparecerá por la mañana. Los recursos [capital y trabajo] son tan fértiles y productivos como antes. Somos igual de capaces que nunca de permitirnos una alta calidad de vida para todos. Antes no vivíamos engañados, pero hoy nos encontramos metidos en un lío colosal; nos hemos equivocado con el control de una máquina delicada, cuyo funcionamiento no entendemos. El resultado es que nuestras posibilidades de riqueza se pueden desperdiciar durante un tiempo, tal vez largo".
Esta cita, escrita por John Maynard Keynes hace 83 años sobre la economía global en los años treinta, se adapta perfectamente a España en 2013. La recesión española se está convirtiendo en una depresión. La contracción de doble ola en marcha muestra pocos signos de desaparecer, después de que el primer golpe internacional produjera una recuperación tibia. El PIB nacional se sitúa en los niveles de 2005 y la producción industrial es la misma que en 1995. Aunque otros países con problemas se quejan de lo que van a tardar en alcanzar los antiguos máximos, España (al igual que Italia, Portugal y Grecia) no han tocado fondo aún.

El demoledor informe de la OCDE que explica por qué Chile ocupa el último lugar de su Índice "Para una Vida Mejor"

Una brecha “considerable” entre los más ricos y más pobres, jornadas laborales más extensas que el promedio de la organización, mayor exposición a partículas contaminantes y una calidad educativa por debajo del promedio de los países que la integran, son algunos de los factores que ubican a Chile en el último lugar de la medición. ¿Qué hizo la Concertación en 20 años de gobierno? Sólo continuar con las políticas neoliberales implantadas por la dictadura de Pinochet desde fines de los 70. Las malas prácticas de las políticas económicas neoliberales que se propagaron por el mundo desde los años 80 no sólo desataron la mayor crisis financiera de la historia (y que sigue en pleno desarrollo), sino que amplificaron las brecha de desigualdad y la calidad de vida en todo el planeta. Estas son las conclusiones del estudio de la OECD:

Chile ha progresado en gran medida en la última década en lo que respecta a la calidad de vida de sus ciudadanos. Desde la década de 1990, el país ha tenido un historial de crecimiento sólido y reducción de la pobreza. No obstante, Chile tiene una baja clasificación en muchos temas en comparación con la mayoría de los países en el Índice para una Vida Mejor.

sábado, 1 de junio de 2013

El 8% más rico del mundo gana la mitad de todo el ingreso del planeta

Eric Zuesse, Alternet

El economista jefe del Banco Mundial, Branko Milanovic, informará pronto en la revista Global Policy del primer cálculo sobre la desigualdad global de los ingresos y ha establecido que el 8% gana el 50% de todos los ingresos del planeta. Señala: “La desigualdad global es mucho mayor que la desigualdad dentro de algún país en particular”, debido a que la aguda desigualdad entre países se suma a la desigualdad dentro de cada uno de ellos, y porque la mayoría de la gente vive en los países extremadamente pobres, sobre todo las naciones dentro de 4.800 kilómetros del Ecuador, donde ya hace demasiado calor, incluso sin el calentamiento global que según los científicos calentará el mundo mucho más en el futuro.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin