sábado, 13 de abril de 2013

El FMI ajusta a la baja el crecimiento económico mundial

El Fondo Monetario Internacional rebajó del 3,5% al 3,4% su pronóstico sobre el crecimiento de la economía mundial para este año, de acuerdo a la versión preliminar del informe “Perspectivas de desarrollo de la economía mundial” (World Economic Autlook) que será publicado el próximo 16 de abril. En este adelanto se indica que el producto interno bruto (PIB) de la zona euro sufrirá una contracción del 0,2% en 2013 en relación con el año anterior.

A juicio de los expertos del FMI, la economía de EEUU crecerá el 1,7%, o sea, tres décimas menos que la tasa del 2% recogida en la previsión anterior, mientras el PIB de Japón registrará un incremento del 1,5% frente al 1,2% pronosticado en enero pasado. En cuanto a las economías emergentes, "aún hay obstáculos que obstruyen el proceso de su recuperación”, reconocen los autores del informe. “La actividad económica débil a finales de 2012 y a principios de 2013 pone de manifiesto que persisten ciertos factores que frenan el crecimiento”, concluyeron los expertos del FMI.

Ver el informe: World Economic Outlook

La burbuja Bitcoin choca con la dura realidad de la economía de casino


La moneda digital Bitcoin ha caído más de un 70% en los últimos dos días, como muestra el sitio blockchain.info desatando nuevos miedos en los mercados financieros que tras el penoso "rescate a Chipre" vieron en Bitcoin la alternativa de una moneda regugio. Esto confirma que Bitcoin ha sido objeto de una nueva burbuja especulativa como se está haciendo habitual en la actual guerra de divisas provocada por la crisis financiera.

Bitcoin es una moneda digital creada hace cuatro años, y fue desarrollada por un hacker que aún permanece en el anonimato. Fue diseñada para permitir que los pagos a nivel mundial y sus costos de procesamiento sean extremadamente bajos y rápidos. Sin embargo, el aumento desproporcionado de su valor en las últimas semanas (cuadruplicó su valor en 30 días) ha comenzado a socavar el propósito original de esta moneda digital que era generar transparencia al ser indenpendiente de gobiernos y bancos centrales.

Lea el artículo en El Blog Salmón

jueves, 11 de abril de 2013

Margareth Thatcher, una brutal guerrera de la clase dominante

Alex Callinicos, Socialist Worker

La respuesta oficial (incluyendo, por supuesto la de los medios de la clase dirigente) a la muerte de Margaret Thatcher consistirá en tratar de embalsamarla en su “calidad de estadista”.

Quienes recuerdan lo que Thatcher hizo a los mineros (y a muchas otras comunidades de la clase trabajadora) preferirán inmortalizarla como el poeta Shelley inmortalizó a otro político conservador, Lord Castlereagh, después de la masacre de Peterloo en 1819: “Encontré el asesinato en el camino/ tenía una máscara como Castlereagh”.

Y es que a lo que se dedicaba Tatcher era al asesinato. A veces el asesinato era metafórico (de industrias y comunidades). Con todo, destruyó vidas humanas.

miércoles, 10 de abril de 2013

La compleja triple crisis: una elaboración


Oscar Ugarteche, EcoPortal.net

La interrogante es ¿qué estamos haciendo como humanidad con nuestro planeta? Estamos destruyéndolo para lograr, como utopía, que cuando toda la población esté empleada y cómoda, la economía no tenga la capacidad de sostenerla ni económica ni materialmente. La inviabilidad de la lógica del progreso como transformación de la naturaleza por el hombre se ha hecho patente, como indica Francisco Aguayo en su texto, mas adelante. Más que transformado, el ser humano ha destruido la naturaleza

En agosto de 2007 se inició en Estados Unidos la crisis llamada “de las hipotecas de mala calidad” que reventara finalmente en septiembre de 2008, con la quiebra de Lehman Brothers y el crack de las bolsas de valores. La naturaleza de la crisis ha estado en cuestión y hay distintos puntos de vista sobre su complejidad. La triple crisis es una entrada, donde las crisis energética, alimentaria y económica van de la mano. Otro enfoque es la crisis de larga duración como propone Arturo Bonilla. Otra es una crisis financiera que ya pasó (2007-2009) y entonces estamos a las puertas de otra crisis en Europa. Esta es una lectura muy anglosajona y metabolizada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico -OCDE-. Otras lecturas de más largo alcance permiten avizorar que se trata de un cambio de tiempos. En este sentido la postura de una crisis civilizatoria propuesta por Aníbal Quijano y Boaventura dos Santos está más cerca a la realidad observada que las anteriores más orientadas a que se trata de una crisis económica.

martes, 9 de abril de 2013

Margareth Thatcher: el ángel de la muerte

Comparto la portada de Liberation dedicada a la muerte de Margareth Thatcher, cuyas políticas no sólo implantaron las ideas del ultraliberalismo (o neoliberalismo) que fueron seguidas con entusiasmo por Ronald Reagan en Estados Unidos en una avanzada global, sino que propiciaron la mayor desigualdad social y transformaron radicalmente el mundo, arrastrándolo a la crisis que vivimos hoy.
Ver más en: La lenta agonía de la era Thatcher; El origen del neoliberalismo

lunes, 8 de abril de 2013

La lenta agonía de la era Thatcher


A propósito del fallecimiento de Margareth Thatcher, cuelgo este artículo publicado en El Blog Salmón en enero de 2009, en el cual hago referencia a las políticas implantadas por la jihad fundamentalista del neoliberalismo, con la desregulación total de los mercados (especialmente los financieros), que desataron la actual crisis global

A fines de los años 70 y principios de los años 80, con la fuerte presión de la jihad fundamentalista y en apoyo de los intereses financieros, comenzaron en el Reino Unido y los Estados Unidos, los recortes presupuestarios, las privatizaciones de las empresas estratégicas y la desregulación de los mercados financieros.

El Vaticano colaboró con EEUU apoyando el golpe de Pinochet

Carlos Enrique Bayo, Público

Todos sabíamos que la Iglesia católica colaboró con el régimen militar de Augusto Pinochet en Chile, y que toleró los crímenes de lesa humanidad de su régimen dictatorial, pero toparse con un documento en el que se expone por escrito cómo el número dos del Papa (en ese momento, el venerado por "progresista" Pablo VI) apoya en nombre del Pontífice el golpe de Estado contra la democracia en Chile, constituye un descubrimiento periodístico de primera línea.

Tal como esta misma madrugada deja patente La Repubblica, uno de los 15 medios de comunicación del mundo que participa (con Público) de la exclusiva de Wikileaks, el sustituto de la Secretaría de Estado del Vaticano, Giovanni Benelli, expresó a los diplomáticos norteamericanos (el 18 de octubre de 1973 y en un encuentro que nada tenía que ver con ese tema) "su grave preocupación, y la del Pontífice, sobre la exitosa campaña internacional izquierdista para falsear completamente las realidades de la situación chilena".

jueves, 4 de abril de 2013

Multinacionales, impactos y desigualdades de género

Erika González, Pedro Ramiro, AlaiNet.org
¿Qué tienen que ver las corporaciones transnacionales con las desigualdades de género? ¿Tienen las actividades de las multinacionales consecuencias específicas sobre las mujeres? Yendo más allá de las campañas de marketing y de la imagen edulcorada que nos transmiten las grandes marcas, ¿existen otras realidades que no aparecen en los medios de comunicación masivos? Tomando algunos casos de empresas españolas a modo de ejemplo, trataremos en este artículo de dar visibilidad a un hecho poco difundido: cómo la expansión global de las compañías multinacionales ha repercutido de forma muy negativa sobre las mujeres.
“Es un día histórico para el equilibrio entre géneros y para la igualdad”, afirmaba hace dos meses Viviane Reding, vicepresidenta de la Comisión Europea. “Las mujeres han esperado algo así más de cien años”, había dicho Reding unas semanas antes. ¿Y cuál era el logro “histórico” al que se refería la comisaria? En realidad, con esas palabras venía a celebrar la aprobación de una directiva europea para conseguir que haya una mayor presencia de mujeres en los órganos de dirección de las empresas; esto es, un sistema de cuotas para que, en el año 2020, se garantice que al menos el 40 por ciento de los puestos no ejecutivos de los consejos de administración de las grandes corporaciones estén ocupados por mujeres [1].

miércoles, 3 de abril de 2013

Las amenazas del Acuerdo Transpacífico

Alejandro Nadal, La Jornada

Esta semana se reanudan en Singapur las negociaciones del Acuerdo Transpacífico, un proyecto anunciado por sus promotores como el más grande y ambicioso tratado comercial. Participan 11 países: Australia, Brunei, Canadá, Chile, Estados Unidos, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam. Se dice que será un instrumento para el crecimiento, el empleo y la prosperidad. Esa es la promesa, pero la realidad será distinta.

La economía mundial tiene tres décadas de acuerdos comerciales de corte neoliberal que han incluido una fuerte liberalización financiera, tanto en lo interno como en los flujos trans-fronterizos. También han sido acompañados de reglas sobre propiedad industrial, compras del sector público, medidas sanitarias y fitosanitarias, relaciones laborales y la prohibición de requisitos de desempeño sobre las corporaciones internacionales. Esos acuerdos comerciales han redefinido radicalmente la estrategia de desarrollo de cualquier país y la colocan en manos de las transnacionales y del ‘libre mercado’.

La "volatilidad" del capital (y la crisis) en el horizonte del FMI

Adrian Sotelo Valencia

Curiosamente el Fondo Monetario Internacional está preocupado por la volatilidad del capital en América Latina. Obviamente que se refiere al capital extranjero de cartera, es decir, eminentemente especulativo que se invierte en los bancos y en las bolsas de valores latinoamericanas pero, dada la libertad de que, por lo regular, goza para definir sus movimientos y políticas a su libre arbitrio, emigra en cualquier momento a otro lugar que considere lucrativo, sí así conviene a sus intereses de clase provocando desastres como crisis, depresión y desempleo. Ante todo hay que llamar la atención, y subrayar, que esta especie, que Marx denominó capital ficticio , no produce ni un átomo de valor, ni, tampoco, riqueza material (es decir, mercancías, empleos, tecnología o salarios); sólo coadyuva a cambiar la distribución y centralización del capital en la sociedad en beneficio de unos cuantos —a quienes enriquece todavía más—, que están en la cúspide del 1% del gran capital.

lunes, 1 de abril de 2013

La brecha tecnológica que separa Asia de América Latina

Marcelo Justo, BBC Mundo

América Latina ha crecido en los últimos diez años, no tiene crisis de deuda a la vista y aumentó su ingreso per cápita, pero tiene un problema por el momento insuperable: no ha logrado cerrar la brecha tecnológica no sólo con el primer mundo, sino con Asia.

Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) el peso de la ciencia y la tecnología en la producción manufacturera regional es una cuarta parte del que existe en los países de Asia. El colorario es un fuerte desequilibrio en el desempeño económico de ambas regiones.

sábado, 30 de marzo de 2013

La brutal desigualdad del ingreso en Chile: cómo el 1% se queda con el 30% del ingreso

Estudio muestra que el ingreso per cápita del 1% más rico es 40 veces mayor que el ingreso per cápita del 81% de la población

Un reciente estudio de los economistas Ramón López, Eugenio Figueroa y Pablo Gutiérrez, no sólo confirmó lo que otras investigaciones, basadas en la encuesta CASEN, ya habían concluido respecto de que en Chile hay una alta concentración de la riqueza. Los nuevos datos indican que en esas investigaciones dicha concentración estaba siendo subestimada. En su trabajo, los especialistas de la U. de Chile no utilizaron datos de la CASEN, sino información del Servicio de Impuestos Internos (SII).

“El real problema de distribución en Chile está en lo más alto de la distribución y no tanto dentro del grueso de la población (90% o aún 99% de ella) donde la distribución tiende a ser relativamente pareja. Es realmente en el 1% más rico y sobretodo en el 0,1% y 0,01% más rico donde se concentra el ingreso”. Esta es una de las afirmaciones del estudio publicado en la web de la Universidad de Chile por los economistas Ramón López, Eugenio Figueroa B. y Pablo Gutiérrez, sobre cómo está repartida la riqueza en nuestro país: “La ‘parte del león’: Nuevas estimaciones de la participación de los súper ricos en el ingreso de Chile”.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin