viernes, 31 de mayo de 2013

Por qué los bancos centrales fracasaron en sus respuestas a la crisis


Desde agosto de 2007, los bancos centrales de los países industrializados han intervenido masivamente para neutralizar el impacto negativo de las burbujas desatadas por el sistema financiero. Sin embargo, a seis años e estas prácticas, la economía se encuentra en una situación tan débil como al comienzo y el panorama global no ofrece perspectivas reales de recuperación. El desempleo en los países de la zona euro se ha empinado al 12% y en España y Grecia supera el 26%, sin ninguna perspectiva de un rápido descenso en el corto plazo.
En este período de seis años los bancos centrales han acudido a todo su arsenal de políticas inyectando masivas cantidades de dinero y reduciendo la tasa de interés a niveles cercanos al cero por ciento. En paralelo, y desde 2010, los gobiernos han implementado drásticos planes de austeridad fiscal, como si los problemas de la actual crisis hubieran sido detonados por un excesivo gasto público. Los problemas, como hemos señalado en varios momentos, no han sido generados por la deuda pública sino por la deuda privada que en muchos casos triplica el Pib de los países. Por ello que aplicar recortes presupuestarios no solo ha sido nefasto sino que ha sumergido a los países en una crisis más profunda.

Lea el artículo en El Blog Salmón

Los defensores de la austeridad se han equivocado en todo

Dean Baker, US News

En los últimos dos años y medio los gobiernos de toda Europa han participado en un cruel experimento social. Comenzaron a aplicar una política de austeridad a pesar de que sus economías seguían sumidas en la recesión que resultó del colapso de la burbuja inmobiliaria.

La teoría era que la reducción del déficit público de alguna manera inspiraría a la inversión privada y aumentaría el consumo. A pesar de que el despido de los empleados públicos y el aumento de los impuestos frenaría la demanda, el argumento fue que la confianza inspirada por los menores déficit llevaría a un gran aumento en la demanda del sector privado.

jueves, 30 de mayo de 2013

América Latina y las inversiones extranjeras

Marco Gandásegui, ArgenPress

América latina se ha convertido en la región más cotizada del mundo si se mide según las inversiones extranjeras directas que recibe. En los últimos años los ‘negocios’ que ofrece la región se han multiplicado como hongos. Este crecimiento se ha dado especialmente en el renglón de la minería, también en el agro, las finanzas y otras inversiones de carácter especulativo. El incremento es, en gran parte, resultado de la gran demanda de materias primas que realiza China en forma consistente durante los últimos tres lustros.

Los países de América latina recibieron 173 mil millones de dólares en concepto de inversiones directas extranjeras en 2012. La cantidad superó en un 6 por ciento la suma correspondiente a 2011. Casi duplica la inversión extranjera recibida a principios de siglo. Al mismo tiempo, las rentas que pagaron los países de la región a sus acreedores también aumentaron en forma significativa. En 2012 la región casi alcanzó a EEUU. Este recibió un total de 175 mil millones de dólares. China ocupó el segundo lugar con 110 mil millones en el mismo año.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Alianza del Pacífico: ¿El nuevo club neoliberal?

José Fortique, AlaiNet

La VII cumbre de la Alianza del Pacífico en Cali, ha revitalizado el debate sobre los diversos enfoques planteados para América Latina en materia de Acuerdos de Cooperación Regional. Las palabras del anfitrión, Juan Manuel Santos, evidencian el intento por romper con los modelos predecesores e instalar lo que él ha dado en llamar el nuevo “motor” de la economía regional. El grupo (fundado por: México, Chile, Perú y Colombia) ha incorporado como miembro pleno en esta cumbre a Costa Rica, también participaron como observadores Uruguay, España, Canadá, Panamá y Guatemala, adicional de otras delegaciones del pacífico.

martes, 28 de mayo de 2013

¿Qué es el neoliberalismo?

Vicenç Navarro, El Plural

Danny Darling, profesor de Geografía Humana de la Universidad de Sheffield, acaba de publicar un artículo en la revista semanal New Stateman (“How Social Mobility got Stuck”), que ilustra claramente lo que algunos de nosotros hemos estado diciendo, es decir, que el neoliberalismo es la ideología promovida por los superricos para llevar a cabo políticas públicas que les benefician. El profesor Darling analiza la concentración de las rentas y de la riqueza durante la vida de la Sra. Thatcher (la ídolo de los neoliberales, que ha tenido muy buena prensa en los medios españoles a raíz de su muerte), desde su nacimiento hasta su muerte, mostrando como las políticas que promovió durante su gobierno contribuyeron enormemente a tal concentración. Comencemos por los datos.

lunes, 27 de mayo de 2013

Chile sigue siendo el país más desigual de la OCDE


Este gráfico muestra cómo la crisis de los últimos años hizo aumentar la desigualdad para los países OCDE. De acuerdo a este Informe, Chile tiene el Coeficiente de Gini más elevado y sigue siendo el país más desigual. En el eje de la derecha (y en amarillo) se muestra el porcentaje del ingreso que recibe el decil más rico. En Chile el decil más rico se queda con el 27 por ciento del ingreso.
Ver: Chile, top ten en desgigualdad

domingo, 26 de mayo de 2013

Por qué en una recesión de balance no funciona la política monetaria expansiva y por qué es imprescindible una política fiscal

Richard Koo, Sin Permiso

"Fue una desgracia que la profesión económica atravesara por un período –desde fines de los 80 hasta comienzos de este siglo— en el que académicos de renombre se afanaron en reescribir la historia, sosteniendo que lo que permitió a la economía estadounidense recuperarse de la Gran Depresión fue la política monetaria y no la política fiscal. Construyeron su argumento basándose en el hecho de que la oferta monetaria de los EEUU se incrementó significativamente entre 1933 y 1936. Sin embargo, ninguno de esos académicos se molestó siquiera en mirar lo que figuraba en el lado de los activos de los balances bancarios."

El celebrado economista japonés Richard Koo muestra de modo tan didáctico e iluminador como contundente por qué las políticas monetarias de los Bancos Centrales occidentales fracasan, y por qué sin políticas fiscales y de gasto social las economías se hunden sin remedio. El texto que a continuación se reproduce traduce una parte especialmente interesante de su paper académico del pasado 31 marzo "Central Banks in Balance Sheet Recessions: a Search for a Correct Response".

Enlaces: la ilusión de la austeridad y la ineficacia de la política monetaria

* Robert Skydelsky La ilusión de la austeridad, Project Syndicate
* Richard Koo Por qué en una recesión de balances como la presente no funciona la política monetaria expansiva de los Bancos Centrales y por qué es imprescindible una política fiscal, Sin Permiso
* Juan Francisco Martín Seco Endeudamiento público versus expansión monetaria, Attac
* Paul Krugman Si la ‘abeconomía’ funciona, dará al mundo un antídoto contra el aletargamiento político, El País
* Stephan Hebel Lafontaine, a favor de salir del euro: un pequeño golpe de efecto con peligrosas consecuencias, Sin Permiso
* Pascual Serrano ¿Y cómo les va a los ricos?, CubaDebate
* Lina Karlsonn Fondos de pensión suecos: una oportunidad para hacerlo mejor, Rebelión
* Immanuel Wallerstein Siria: nada que Occidente gane, La Jornada

La coyuntura argentina a 10 años del kircherismo

Julio Gambina, AlaiNet.org

Al cumplir una década de gobiernos kirchneristas, la política económica se ejerce desde la intencionalidad de mantener el nivel de actividad ante la desaceleración económica; la disputa con los empresarios por el control de los precios; la captura de dólares para cancelar deuda y la factura de combustibles; junto a problemas estructurales que definen el modelo productivo y de desarrollo.

En ese sentido destaca el incremento de las asignaciones familiares que supone una apuesta al consumo ante lo esquivo que resultan las inversiones privadas. El crecimiento se define entre el consumo, la inversión y el saldo positivo del comercio externo, siendo el consumo una de las pocas variables que aún puede inducir el gobierno.

sábado, 25 de mayo de 2013

La quinta Alemania, un modelo para el fracaso europeo

Rafael Poch, La Vanguardia

En la historia de la Europa contemporánea ha habido cinco Alemanias. La primera es la fragmentada y preindustrial Alemania anterior al siglo XIX, un mosaico multinacional que sobrevivió hasta Napoleón reivindicando una legitimidad imperial romana sin llegar nunca a ser verdadero Estado. La segunda aparece con la unificación bismarckiana posterior a la guerra franco-prusiana y se extiende bajo batuta prusiana hasta más allá de la Primera Guerra Mundial, con su crítico apéndice republicano de Weimar. La tercera Alemania fue la de Hitler y Auschwitz, un régimen de doce años particularmente trágico y nefasto que concluye con el fin de la Segunda Guerra Mundial. La cuarta es la Alemania doble de posguerra, tutelada por las potencias de la guerra fría; una mezcla de capitalismo y democracia en el Oeste, la RFA, y una mezcla de socialismo y dictadura en el Este, la RDA.

viernes, 24 de mayo de 2013

Los multimillonarios chilenos doblan a los estadounidenses en la acumulación de la riqueza


Según datos de Forbes, la riqueza de los billonarios en Chile como % del PIB es de 24,7%. Este es el nivel más alto a nivel mundial como muestra la gráfica. Como % del PIB la riqueza de los billonarios estadounidenses llega al 12,5%, en Egipto llega a 8,1% mientras en Malasia llega al 16,9%... Somos un paraíso para los billonarios.

Ver también: Chile: Top ten en desigualdad, Chile sigue siendo top ten en desigualdad

miércoles, 22 de mayo de 2013

El triunfo de los bancos zombis y la irresponsabilidad financiera


Andrés Mourenza, EurasianHub

Grecia, uno de los primeros países quebrados de la Eurozona, es un espejo en el que leer el futuro inmediato. A pesar de las continuas consignas de los gobiernos europeos que repiten como un mantra “Nosotros no somos Grecia”, las políticas aplicadas y sus consecuencias se han venido repitiendo de una forma u otra en los restantes países con problemas. Ahora, en el país mediterráneo se está llevando a cabo un ingente proceso de concentración bancaria, en el que las entidades financieras se devoran unas a otra para crear monstruos más voraces, en un festival caníbal alegremente financiado con dinero público sin importar la irresponsabilidad con la que hayan actuado los bancos. Una de las pocas consecuencias previsibles de esta crisis será el fortalecimiento de los bancos, que han conseguido darle la vuelta a la crisis y hacer de una debacle financiera, una crisis de los Estados. Grecia es una buena muestra de ello.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin