lunes, 20 de enero de 2025

Trump y el Renacimiento del Panamericanismo


Jean-Jacques Mounier, Geopolitika

El 7 de enero de 2025, en una conferencia de prensa en su residencia de Mar-a-Lago (Florida), el presidente electo de Estados Unidos, Donald Trump, reafirmó su intención no sólo de convertir Canadá en el 51º Estado de Estados Unidos, sino también de anexionarse el Canal de Panamá y Groenlandia, utilizando la fuerza si fuera necesario.

Poco después de la dimisión de Justin Trudeau, primer ministro canadiense, a principios de enero, el nuevo presidente estadounidense publicó en su red X un mapa de Estados Unidos que incluía Canadá. Esta declaración, retransmitida y apoyada por Elon Musk, causó conmoción y consternación no solo en Canadá, sino también en Europa.

La cuestión es si estas declaraciones son simples provocaciones destinadas a crear un equilibrio de poder, en particular con Canadá, para resolver las disputas entre ambos países, o si revelan una visión geopolítica más profunda que debería formar parte de una nueva geopolítica mundial.

En primer lugar, recordemos que Donald Trump quiere romper con los trilateralistas y los neoconservadores que, durante décadas, han llevado a cabo una política de guerras estadounidenses en todo el mundo con el objetivo de imponer sus intereses con el pretexto de luchar contra las autocracias y ampliar los derechos humanos.

Por lo tanto, es posible que el objetivo de "America First" deba interpretarse ante todo como un retorno a la Doctrina Monroe y al panamericanismo, un deseo por parte de Estados Unidos de crear, bajo su mando, una vasta América isla-continente, poderosa tanto en su vertiente ártica gracias a Canadá y Groenlandia, como en su vertiente latinoamericana convirtiendo el Golfo de México en el Golfo de América y anexionándose el Canal de Panamá.

La Doctrina Monroe es un elemento fundador de la política exterior estadounidense. A principios del siglo XIX, numerosos países latinoamericanos se independizaron, sobre todo a raíz de las guerras de independencia lideradas por figuras como Simón Bolívar o José de San Martín. Estados Unidos, que había declarado su independencia en 1776, seguía de cerca las convulsiones en Europa y América Latina. Temían que, tras las guerras napoleónicas, las potencias europeas (España, Francia, Rusia, etc.) intentaran reconquistar o ampliar sus colonias en el continente americano.

El 2 de diciembre de 1823, el presidente James Monroe estableció los principios de lo que se convertiría en la Doctrina Monroe. El primer principio era «América para los americanos». El continente americano ya no estaría abierto a la colonización europea, y cualquier intervención europea en América se consideraría una amenaza para la paz y la seguridad de Estados Unidos. Merece la pena recordar el segundo principio, «no intervención mutua», porque un siglo después Washington lo ha olvidado claramente. Estados Unidos prometió no interferir en los asuntos internos de las potencias europeas ni en sus colonias existentes. El tercer principio fue que la Doctrina Monroe se convirtió en un pilar de la política exterior estadounidense.

Paralelamente a la Doctrina Monroe, surgió la idea del panamericanismo, la idea de que el continente americano debía unificarse en torno a cuestiones de interés común. El panamericanismo fue defendido tanto por Estados Unidos como por los Estados latinoamericanos. En el Congreso de Panamá de 1826, Simón Bolívar quiso crear una unión política y defensiva entre los países de América Latina. Éstas fueron las bases de un enfoque regional común. Por otro lado, bajo el impulso de Estados Unidos, se creó la Unión Panamericana en 1910, seguida de la Organización de Estados Americanos (OEA) en 1948. Pero el imperialismo de Estados Unidos sobre los demás Estados americanos siempre chocará con el ideal de igualdad y solidaridad inseparable del panamericanismo.

Trump y Musk, sin duda porque quieren sustituir el imperialismo de los trilateralistas y neoconservadores por un proyecto ambicioso y no parecer aislacionistas, reviven con sus declaraciones tanto la Doctrina Monroe como el panamericanismo.

La idea de una fusión entre Canadá y Estados Unidos es sin duda la más audaz de las declaraciones de Trump. Desde el punto de vista de los intereses estadounidenses, tendría varias ventajas. En primer lugar, un mayor acceso a los recursos naturales. Canadá posee inmensas reservas de recursos naturales, como petróleo (arenas bituminosas), minería (minerales, metales, tierras raras), silvicultura y agua (agua dulce). Una fusión daría a Estados Unidos acceso directo a estos recursos, sin necesidad de acuerdos comerciales ni restricciones aduaneras.

En segundo lugar, la fusión crearía un mercado interior mucho mayor. Estados Unidos y Canadá ya están estrechamente vinculados comercialmente (a través del AEUMC, antiguo TLCAN). Sin embargo, una fusión eliminaría cualquier barrera aduanera o reglamentaria restante, lo que podría, al menos en teoría, fomentar la libre circulación de bienes, servicios y capitales.

La integración de Canadá constituiría también un refuerzo geopolítico. Las rutas marítimas del Ártico, que se están abriendo poco a poco a medida que se derriten los hielos, podrían convertirse en un problema importante, y Canadá tiene allí reivindicaciones territoriales. Para Estados Unidos, el control de una mayor parte del norte del continente y de las aguas árticas constituiría una ventaja estratégica.

Otra ventaja sería la armonización y las sinergias en términos de infraestructuras (oleoductos, ferrocarriles, puentes, etc.) y sistemas de defensa integrados dentro de la OTAN y el NORAD. Una mayor integración podría simplificar esta cooperación, o incluso reforzarla en determinados ámbitos (vigilancia, inteligencia, etc.).

Sin embargo, el razonamiento geopolítico choca con la realidad de soberanías muy distintas con sistemas políticos y culturales muy diferentes. ¿Qué ocurriría, por ejemplo, con el bilingüismo (francés/inglés) o con el sistema sanitario canadiense (mucho más protector que el estadounidense) en el contexto de una fusión? Recordemos también que Canadá sigue siendo una monarquía constitucional dependiente de Londres, ¡y es sorprendente que no hayamos oído al rey de Inglaterra, soberano de Canadá, reaccionar a las declaraciones de Trump!

El carácter poco realista de una fusión a estas alturas sugiere que la estrategia de Trump se basa en crear un equilibrio de poder favorable mediante la provocación. Donald Trump tiene una serie de agravios con Canadá, como el problema de la inmigración. Las cifras de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza muestran que en 2024 la Patrulla Fronteriza estadounidense impidió casi 25.000 cruces ilegales en la frontera estadounidense, diez veces más que en 2022. Está claro que la frontera con Canadá es uno de los objetivos de Donald Trump.

La misma lógica anexionista por parte de Trump se ha manifestado en los últimos días con respecto a Groenlandia, un inmenso territorio autónomo bajo soberanía del Reino de Dinamarca.

Groenlandia, aunque es una isla aislada y escasamente poblada, reviste un interés estratégico considerable. La idea del «control» de Groenlandia por parte de Estados Unidos no es nueva: ya había surgido en el siglo XXᵉ (sobre todo durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría), y luego resurgió de forma más mediática en 2019 también con Donald Trump. Las motivaciones estadounidenses pueden resumirse en cuatro puntos principales. El primer punto se refiere al interés geoestratégico y militar de Groenlandia para Estados Unidos. Groenlandia ocupa una posición clave en el Ártico, una región cada vez más codiciada a medida que el hielo se retira y las rutas marítimas del norte se vuelven accesibles.

La base aérea estadounidense de Thule (Pituffik Space Base), en el norte de Groenlandia (creada durante la Guerra Fría), sirve de relevo para la vigilancia por satélite, la alerta de misiles y la detección de objetos en órbita. Reforzar su presencia en este territorio da a Estados Unidos una ventaja en materia de vigilancia militar, sobre todo en relación con Rusia, que también tiene una fuerte presencia en el Ártico. También cabe preguntarse si el liderazgo de Rusia en misiles hipersónicos no está directamente relacionado con este nuevo apetito estadounidense. Al controlar Groenlandia, los norteamericanos se están acercando físicamente al territorio ruso y quizás piensen que esto reduce la inferioridad de sus misiles frente a los rusos. Es una posibilidad que no hay que descartar. Aunque nunca lo digan, los estadounidenses pueden ser conscientes de su inferioridad respecto a Rusia en los campos nuclear y balístico.

El segundo gran interés de Groenlandia para Estados Unidos son sus recursos naturales. La situación ha cambiado desde 2007, cuando el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS) descubrió importantes reservas de petróleo, gas y metales en la región ártica. Según los estudios realizados por el USGS en 2008, el Ártico en su conjunto contiene casi 31.000 millones de barriles equivalentes de petróleo, es decir, el 13% de los recursos petrolíferos no descubiertos del mundo y el 30% de sus reservas de gas natural. Situada en el cinturón de hierro y carbón que se extiende desde Alaska hasta Escandinavia, se cree que Groenlandia también alberga inmensas reservas de minerales y tierras raras (metales utilizados en la fabricación de alta tecnología, el 95% de los cuales se producen en China), así como los terceros mayores recursos de uranio del mundo. Estos descubrimientos no han escapado ni a China ni a Estados Unidos. Sin embargo, con el 82% de la superficie de Groenlandia cubierta de hielo, el subsuelo es especialmente difícil de explotar. Por no hablar del riesgo de colisión con icebergs.

China ha aumentado su influencia en Groenlandia en los últimos años, y ya es el líder mundial en metales raros, y más concretamente en tierras raras. Para Washington, el control directo de Groenlandia pondría fin a la creciente influencia de China allí.

Desde 2009, los groenlandeses son responsables de decidir cómo se utilizan sus materias primas. El acceso a los recursos minerales de Groenlandia es considerado crucial por los estadounidenses, que firmaron un memorando de cooperación en este sector en 2019. Los europeos hicieron lo propio cuatro años después con su propio acuerdo de colaboración. Los suelos de Groenlandia están muy bien cartografiados, lo que permite elaborar un mapa detallado de los recursos: la Unión Europea ha identificado 25 de los 34 minerales que figuran en su lista oficial de materias primas esenciales, incluidas las tierras raras. Pero, ¿podrá la Unión Europea, que tiene al menos tanta necesidad como Estados Unidos de asegurar sus futuros suministros de metales raros, hacer frente a Washington en lo que respecta a Groenlandia? Nada es menos seguro.

En tercer lugar, Groenlandia daría a Estados Unidos una gran ventaja en la nueva competición geopolítica por el control del Océano Ártico. El Ártico se ha convertido en un campo de competencia entre las grandes potencias: Estados Unidos, Rusia y China (esta última está invirtiendo masivamente en la exploración y el desarrollo de infraestructuras polares).

Al tratar de consolidar su presencia en Groenlandia, Estados Unidos estaría contrarrestando tanto la influencia de China (que está invirtiendo en proyectos mineros y de infraestructuras en Groenlandia) como la proyección militar de Rusia en el Ártico. Las rutas marítimas septentrionales más cortas que unen Europa con Asia son un importante problema comercial: controlarlas o influir en ellas ofrece una ventaja estratégica.

Trump habla de comprar Groenlandia. Comprar territorio no es nada nuevo para Estados Unidos. Compró Luisiana a Francia en 1803. La Luisiana de entonces era mucho más que el actual estado de Luisiana. Francia vendió 2.145.000 km2 de territorio, es decir, el 22,3% de la superficie actual de Estados Unidos, ¡por una miseria! Estados Unidos también compró Alaska en 1867.

El deseo de Trump de apoderarse de Groenlandia, un territorio cuya capital (Nuuk, a sólo 240 km al sur del Círculo Polar Ártico) está más cerca de Nueva York que de Copenhague, parece mucho más fuerte que su ambición de controlar Canadá. Para Canadá, Trump habló de utilizar la «fuerza económica», mientras que para Groenlandia escribió a finales de diciembre «por razones de seguridad nacional y libertad en todo el mundo, los Estados Unidos de América creen que la propiedad y el control de Groenlandia es una necesidad absoluta», y unas semanas más tarde se negó a descartar el uso de la fuerza militar para adquirir este territorio danés. Como se ha dicho antes, Trump ya mostraba este interés por Groenlandia en 2019. No cabe duda de que la ambición de Trump proviene de su obsesión por frenar el ascenso de China al número 1 mundial. Para Trump, el enemigo es China, no Rusia, y esto es lo que hace posible un acuerdo sobre Ucrania entre Estados Unidos y Rusia.

Pero si Estados Unidos inicia un tira y afloja con la Unión Europea por Groenlandia, estará en juego el futuro mismo de la OTAN. Dinamarca es uno de los miembros más firmes de la OTAN. Trump también planea cuestionar el funcionamiento de la OTAN, y ni siquiera ha descartado la posibilidad de que Estados Unidos abandone la alianza. Entonces, ¿qué tiene en mente? Utilizar la amenaza de Groenlandia como pistola en la cabeza de sus socios de la OTAN? La OTAN es también la herramienta que impide que los europeos se lleven mejor con Rusia que con Estados Unidos. ¿Puede Washington destruir lo que ha sido su juguete desde el final de la Segunda Guerra Mundial?

A estas alturas es difícil comprender las prioridades de Trump. Está sopesando sus ambiciones y creando equilibrios de poder, sin duda para cambiar una prioridad por otra. Pero una cosa es cierta. Trump está del lado de la geopolítica pura. Su visión es que, frente a China, Estados Unidos debe convertirse en una potencia territorial y geográfica más fuerte y que debe aumentar su control sobre los recursos minerales. Su visión geopolítica revela también la importancia que concede al océano Ártico. Sin duda, ha comprendido que Rusia está en condiciones de ser la primera potencia ártica del siglo XXI.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin