martes, 28 de diciembre de 2021

"No mires arriba": una película sobre el fin del mundo que ocurre en Chile

"No sé si McKay o alguno de sus ayudantes es un buen conocedor de la política chilena, pero Orlean, jefe de gabinete e hijo de la presidenta de EE. UU., es el trasunto perfecto de Magdalena Piñera o Sebastián Dávalos", dice John Müller.
John Muller, Pauta.cl

Adam McKay estaba feliz con el nivel de sátira que había en el guion de No miren arriba (Don't Look Up) que había rematado unas semanas antes… hasta que escuchó a Donald Trump decir que había que beber cloro para inmunizarse ante el coronavirus. "Nada de lo que tenía en el guion era tan loco", le confesó a The Atlantic. "Así que agregué más negacionismo porque estábamos viendo que esas cosas sucedían... En la sala de edición, tuvimos que hacer esta extraña combinación entre la realidad y la locura".

McKay, un exguionista de "Saturday Night Live" al que le gusta mucho la política, ha rodado filmes como Vice, sobre la vida de Dick Cheney, o The Big Short, basado en el libro de Michael Lewis sobre la crisis financiera de 2008. En ellas ya se veía su vena satírica. Pero No miren arriba (Netflix, 2021) puede ser el sarcasmo definitivo sobre nuestro tiempo. Su película se ve como una metáfora de la pandemia, con sus negacionistas, sus gobiernos y ministros desquiciados, y una sociedad estupidizada por los medios de comunicación y las redes sociales que los arrean como a un rebaño, pero en realidad McKay pensó todo esto con relación al cambio climático… hasta que la pandemia lo sorprendió en la fase de preproducción.

miércoles, 22 de diciembre de 2021

Chile: Una nueva etapa se abre con el triunfo de Gabriel Boric

Paul Walder, Rebelión

Cientos de miles de personas esperaron hasta cerca de las 10 de la noche del domingo 19 la llegada de Gabriel Boric al escenario instalado en Alameda con Santa Rosa, a un costado de la Biblioteca Nacional. Nunca en la historia reciente un acto político electoral había congregado a tantas personas y probablemente sólo aquellas movilizaciones de protestas lo superaran.

Miles de banderas ondeaban en la noche al sonido de los cánticos y las consignas de la revuelta popular. Una atmósfera y una mística política envolvía esa noche al centro de Santiago, espíritu que se extendía hacia los barrios, con fiestas en las plazas y caravanas de automóviles.

El triunfo de Gabriel Boric fue contundente. Casi un 56 por ciento de los votos, contra el 44 por ciento del pinochestista José Antonio Kast. Boric, con más de 4,6 millones de votos, y una diferencia de 970 mil respecto a Kast, es el presidente más votado de la historia de Chile. El candidato de Apruebo Dignidad logró quebrar una tendencia de la política electoral de los últimos decenios. La cristalizada baja participación, generalmente bajo el 50 por ciento, cambió este domingo su tendencia y se elevó cerca de un 55 por ciento.

lunes, 20 de diciembre de 2021

Chile ante un cambio de ciclo


A sus 35 años, Gabriel Boric es hoy el presidente electo más joven de Chile y también el más votado en toda la historia del país, en unos comicios cuyos resultados marcan un cambio de ciclo. Pese a que los pronósticos auguraban una jornada reñida, el abanderado de la coalición de izquierda Apruebo Dignidad ganó de manera rotunda las elecciones de este domingo con 55,86 por ciento de los votos, 11,6 puntos por encima de su rival, el ultraderechista José Antonio Kast, del Frente Social Cristiano.

Boric alcanzó 4,6 millones de sufragios y con ello superó al expresidente Eduardo Frei, quien en 1993 obtuvo cuatro millones. Los comicios también fueron históricos por romper todos los récord de participación desde que se implantó el voto voluntario en 2012. Según datos del Servicio Electoral (Servel), 8,3 millones de chilenos acudieron a las urnas en la segunda vuelta, para una asistencia del 55 por ciento.

“Estamos ante un cambio de ciclo histórico y no lo podemos desaprovechar”, dijo en su primer discurso a la nación el joven diputado, quien no representa a los partidos tradicionales que gobernaron el país desde el retorno a la democracia, en 1990. Boric nació el 11 de febrero de 1986 en la ciudad austral de Punta Arenas, de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena.

domingo, 19 de diciembre de 2021

Si los muertos hablaran

Ariel Dorfman, El Mostrador

“Si Pinochet estuviera vivo, votaría por mí.”

Esas palabras lapidarias las pronunció José Antonio Kast en Noviembre del 2017, durante su primera campaña para la presidencia de Chile cuando alcanzó casi 8% de las preferencias.

Es una frase que, cuatro años más tarde, ante la posibilidad real de que ese mismo candidato gane las elecciones que se celebran hoy en Chile, no sólo define a Kast como admirador y émulo del fallecido dictador, sino que también legitima otra pregunta que yo me hice: ¿qué líder chileno del pasado, si estuviese vivo, votaría por Gabriel Boric?

La respuesta inmediata fue Salvador Allende, nuestro Presidente socialista traicionado por Pinochet y que murió defendiendo la democracia en La Moneda en 1973. Una respuesta inmediata, pero a la vez obvia y fácil y que no nos revela nada que no sepamos ya de quién es Boric o lo que significa dentro de la historia de Chile. Como decir que por Boric, un gran defensor de los derechos humanos, votarían los desaparecidos, los ejecutados, los que murieron en el exilio durante la dictadura.

miércoles, 15 de diciembre de 2021

El mito de achicar al Estado

Juan Paz-y-Miño Cepeda, Historia y Presente

Existe una enorme diferencia de conceptualizaciones en América Latina sobre el papel del Estado en la economía, con respecto a lo que se formula y se sigue en los países del “primer mundo”.

Los EEUU, tanto como Canadá, así como los países de la Unión Europea, además Rusia, Japón, incluso los “tigres asiáticos” y, sin duda, China, tienen fuertes Estados, con enormes capacidades para controlar sus economías y varios para expandirlas e incursionar en las geoestrategias del mundo. Esos Estados poseen recursos gigantescos, varios sostienen ejércitos poderosos, realizan inversiones en obras públicas y servicios, financian la investigación científica y técnica, destinan dinero a la educación y a múltiples actividades de cultura (museos, cine, teatro, artes, etc), tienen medios de comunicación públicos, manejan empresas propias, algunos han llegado al espacio sideral.

A diferencia de los EEUU o Japón, con economías de libre empresa, los más importantes países europeos y el Canadá se distinguen por su economía social y entre los nórdicos de Europa se habla de “socialismo del siglo XXI”. En este tipo de economías se mantienen la seguridad social, la educación pública y la atención médica, como servicios universales y gratuitos, conquistados después de la II Guerra Mundial, cuando tomó auge el modelo de economía social de mercado con Estados de bienestar. En Europa, a fin de atender la recuperación económica a raíz de la pandemia del Coronavirus, se ha comenzado a hablar de “economía del nuevo bienestar”, con elevación de fondos presupuestarios, nuevas normas de protección a derechos laborales y conquistas sociales, incremento de salarios, ayudas a las empresas con diversos subsidios y también variados bonos para las familias, que implican enormes inversiones estatales. Hasta 2020, el gasto público en relación con el PIB era del 61.60% en Francia; y en los países europeos, en general, supera el 50%, en tanto en los EEUU es del 45.45%; pero es necesario el examen por países, a fin de advertir cuánta importancia dan a las inversiones en los servicios sociales antes señalados (https://bit.ly/3DJiNGE).

domingo, 12 de diciembre de 2021

Fundaciones pinochetistas despliegan la campaña sucia contra Boric

La campaña electoral en Chile es un reguero de noticias falsas y campañas de odio contra Boric, articulada y financiada en gran medida por fundaciones de Atlas Network que operan en Chile, entre ellas destacan Nueva Mente, FPP, Libertad y desarrollo e Ideas Republicanas, defensoras del pinochetismo, que están muy presentes en medios y en redes a través de youtubers y bots
José Antonio Kast, en la franja del Sí por Pinochet en el año 1988

Julián Macías, Público

El 19 de diciembre Chile elegirá presidente en la campaña electoral más polarizada que vive el país desde que volvió la democracia, tras la debacle del bipartidismo tradicional representado por el gobierno de derechas de Piñera y el centro izquierda de la concertación, que incluso fueron superados en votos por Franco Parisi, candidato que no pisó suelo chileno durante la campaña y todos sus actos fueron digitales. El ciclo neoliberal postpinochetista llegó a su fin tras las movilizaciones de millones de chilenos que empezaron por reclamos de subidas al transporte público, y que fueron aumentando la presión social pidiendo la renuncia de Piñera cuando las fuerzas armadas asesinaban, violaban y dejaban sin ojos a cientos de manifestantes por un uso excesivo de la violencia, la crisis cristalizó en un proceso constituyente que fue aprobado por más del 78% de votos para cambiar la Constitución de Pinochet.

A pesar de ello el candidato más votado en primera vuelta fue José Antonio Kast (27,9%), que defendió el rechazo a cambiar la Constitución fraguada en la dictadura. Ya durante su etapa universitaria fue el portavoz juvenil de la campaña del Sí por Pinochet en 1988. Un año después, sin haber terminado la carrera, fundó el bufete de abogados Kast, Pinochet, De la Cuadra & Cía. Recientemente ha saltado la polémica al conocerse las pruebas de que su padre Michael Kast perteneció al partido nazi alemán, cosa que siempre desmintió José Antonio públicamente. Además, uno de sus 9 hermanos, Miguel, fue un "Chicago Boy", ministro de Estado y presidente del Banco Central durante la dictadura de Augusto Pinochet.

lunes, 6 de diciembre de 2021

La desigualdad está destruyendo el mundo

Francisco Louça, Sin Permiso

Aproximadamente un año antes de morir, el físico Stephen Hawking se preguntó en un periódico británico cuál es el efecto de la desigualdad, en una situación en la que “la vida de las personas más ricas en las partes más prósperas del mundo se vuelve angustiosamente visible para todos, incluidos los pobres, que tienen acceso a un teléfono. Y dado que ya hay más personas con teléfono que con acceso a agua potable en África subsahariana, esto significa que en poco tiempo casi nadie en nuestro planeta superpoblado escapará a la percepción de] desigualdad” (The Guardian, 12/01/2016). Este dramático hallazgo tiene numerosas implicaciones. La principal es que la desigualdad, resaltada por la fluidez de la comunicación, añade angustia al castigo, especialmente donde la gente más sufre, como en el continente donde hay más personas con teléfonos móviles que con acceso al agua. La desigualdad es una agonía que está destruyendo nuestro mundo y su visibilidad refuerza la exigencia de justicia.

Bitcoin pierde la quinta parte de su valor y criptomonedas sufren liquidación de mil millones de dólares

El desplome se produce después de una semana volátil para los mercados financieros, y en la que el presidente de El Salvador anunció una segunda compra de bitcoins, tras otra realizada a finales de noviembre y en medio de una baja del valor del criptoactivo.
El bitcoin llegó a perder este fin de semana una quinta parte de su valor, debido a que una combinación de toma de ganancias y preocupaciones macroeconómicas desencadenó ventas por valor de casi mil millones de dólares en criptomonedas. El bitcoin declinó un 12% la mañana del sábado, a 47.495 dólares, tras llegar a desplomarse un 22%, a 41.967,5 dólares, más temprano en la sesión. La amplia ola de ventas de criptomonedas también provocó un desplome de más del 10% del ether, la moneda vinculada a la red de cadena de bloques ethereum.

Según la plataforma de datos de criptomonedas Coingecko, la capitalización de mercado de las 11.392 monedas que rastrea caía casi un 15%, a 2,34 billones de dólares. Ese valor superó de forma breve los 3 billones de dólares el mes pasado, cuando el bitcóin alcanzó un récord de 69.000 dólares.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin