viernes, 12 de julio de 2013

Salarios en la industria textil explican por qué la industria se traslada a Bangladesh


Esta tabla publicada hoy en el Washington Post muestra el incremento de los salarios en los principales países exportadores de prendas de vestir. La lista está en orden alfabético y muestra el cambio en los salarios en diez años (2001-2011), en términos de paridad de poder adquisitivo. Esta investigación señala que en la mayoria de los países los ingresos de los trabajadores han disminuido, siendo Bangladesh el país de los ingresos más bajos. Esto explica por qué las grandes textiles se instalan ahí. En el curso de diez años, la caída de salarios en México ha sido del 29 por ciento, en Republica Dominicana de 24 por ciento y en Camboya de 22 por ciento. En Bangladesh, la caída de los salarios ha sido de 2,4 por ciento; en El Salvador, de 11,5 por ciento y en Guatemala de 13,1 por ciento. También ha caído en Tailandia, Filipinas y Honduras. La más importante excepción la constituye China, dado que es el único país en el cual el salario real aumentó en 125 por ciento. También aumentó en Haití (48 por ciento), India (13 por ciento), Indonesia (38 por ciento) y Vietnam (40 por ciento). La investigación concluye que la industrial textil, lejos de proporcionar un ingreso estable en el tiempo, genera ingresos a la baja propagando más la miseria y la pobreza. Además, las condiciones laborales se han descuidado en forma importante provocando accidentes como el de Bangladesh. Aunque se trata de una industria altamente rentable, queda claro que sus beneficios solo quedan sus dueños. El caso del español Amancio Ortega, el tercer honbre más rico del mundo, asi lo demuestra.
________
Vía Washington Post
Ver también Fábrica en Bangladesh, el derrumbe que desnudó la miseria laboral en la industria de la ropa

El capitalismo y la lucha de clases en el origen de la crisis actual

Vicenç Navarro, vnavarro.org

Este artículo publicado por Vicenç Navarro en la revista LE MONDE DIPLOMATIQUE, analiza cómo la relación entre el mundo del capital y el mundo del trabajo ha configurado la crisis actual, tanto económica como financiera.

En la extensísima literatura escrita sobre las causas de la crisis actual, pocos autores se han centrado en el conflicto capital-trabajo (lo que solía llamarse “lucha de clases”). Una posible causa de ello es la atención que ha tenido la crisis financiera como supuesta causa única de la recesión. Eso ha desviado a los analistas del contexto económico y político que determinó y configuró la crisis financiera así como la económica, la social y la política. En realidad no se puede analizar cada una de ellas y la manera como están relacionadas sin referirse a tal conflicto capital/trabajo. Como bien dijo Marx: “La historia de la humanidad es la historia de la lucha de clases”. Y las crisis actuales son un claro ejemplo de ello.

jueves, 11 de julio de 2013

Por qué la deuda pública no debería pagarse

Vicenç Navarro, El Plural

No hay plena conciencia a nivel popular de l as causas de los recortes públicos, y ello como consecuencia de la timidez de los medios de mayor difusión a la hora de enfrentarse a la banca, a la cual deben gran cantidad de dinero. En el caso de que ustedes crean que estoy exagerando, les ruego que consideren los siguientes datos. Pero antes permítanme que explique que el argumento que se utiliza para recortar el gasto público es que el Estado (tanto central como autonómico) debe dinero a aquellas instituciones financieras que se lo han prestado.

La desaceleración China y su impacto en el resto del mundo

La economía China registró un déficit comercial de 14 por ciento en junio equivalente a 27.130 millones de dólares, confirmando el declive comercial que vive el mundo. La caída fue tanto de las importaciones como de las exportaciones. Las exportaciones cayeron un -3,1% a 174.320 millones de dólares y las importaciones lo hicieron en -0,7% a 147.190 millones de dólares, demostrando que el comercio mundial se enfrenta a serios desafíos producto de la prolongada caída en el consumo global y la debilidad de la demanda.
Esta caída en el comercio mundial que golpea no solo a China sino que también a Europa, Estados Unidos, y los países emergentes, demuestra que la economía mundial se enfrenta a niveles de bajo crecimiento que complicarán la recuperación del empleo. Parte de esto lo vimos hace un año en el post El impacto de la desaceleración de China en la economía mundial.

El Blog Salmón

miércoles, 10 de julio de 2013

Capacidad instalada, un indicador olvidado

Alejandro Nadal, La Jornada

Una de las mejores pistas sobre la evolución futura de la economía mundial está en los índices de capacidad productiva instalada en la industria. Este es un indicador clave al que se presta poca atención a pesar de su gran importancia. Y hoy día, por países y por industrias, el panorama no es muy alentador.

Cuando se toman decisiones de inversión en una nueva planta industrial normalmente se deja un margen de seguridad: la capacidad de la planta rebasa los pronósticos sobre crecimiento de la demanda final del producto. Esto permite enfrentar las fluctuaciones de la demanda y es un importante mecanismo de competencia en el interior de la industria.

Persiste caída de los precios en Grecia ¿es la deflación el futuro de Europa?

La caída de los precios se ha consolidado en Grecia y la deflación parece ser el fenómeno del futuro. Grecia ha completado 31 meses de declive en sus precios (con leves interrupciones, como muestra la gráfica) y el detalle más revelador es que el inicio de la caída de los precios (cuarto trimestre de 2010) coincide con la implantación de los planes de austeridad que impuso la troika. Es una prueba más de que estos planes han sido un rotundo fracaso y no han hecho más que hundir a los países. En octubre-noviembre de 2010 la inflación rondaba el 5,5 por ciento anual; a junio de 2013 la inflación en 12 meses fue del -0,6 por ciento.
__________
Lea al artículo en El Blog Salmón

martes, 9 de julio de 2013

Los bancos centrales juegan a la gallina con los mercados y perderán

Matthew Lynn, Market Watch
¿Cuál es la parte de la economía más útil para analizar el final de la flexibilización cuantitativa (FC)? ¿La política monetaria? ¿La teoría de la demanda? Podrían darse argumentos a favor de cualquiera de las dos. Pero en realidad se trata de la teoría de juegos.

Los bancos están empezando a jugar al gallina con los mercados, juego al que acabarán perdiendo. Hemos visto la prueba más clara de eso en las dos últimas semanas. En primer lugar, la Reserva Federal empieza a discutir la liquidación paulatina del programa de emisión de dinero y los mercados financieros se vuelven locos. Las rentabilidades de los bonos empiezan a repuntar bruscamente hacia arriba. El precio del oro se viene abajo y los mercados de acciones empiezan a caer. ¿Qué hace la Fed? Podría simplemente encogerse de hombros y señalar que lo que los mercados piensen depende de ellos: su trabajo es mantener la economía de EEUU por el buen camino.

El fracaso de los planes de austeridad en Europa


El experimento de los planes de austeridad propiciado por el documento de Reinhart y Rogoff y aplicado en Europa sin anestesia y en la más sórdida crueldad, está demostrando su más absoluto fracaso tal como confirman estas dos gráficas. En la primera vemos la brutal elevación del desempleo a nivel de ZonaEuro y toda Europa desde la aplicación de estos planes que, supuestamente, iban a ordenar la economía. En la segunda, vemos la caída en el PIB de la Zona Euro con la aplicación de los planes de Reinhart y Rogoff.
______
Lea el artículo en El Blog Salmón

El estado crítico de la hegemonía estadounidense

David Brooks, La Jornada

Unos 33 mil ricos –0.1 de la población– compraron las elecciones nacionales de Estados Unidos el año pasado, mientras los ingresos de los ejecutivos empresariales se incrementaron aún más en 2012; un banco trasnacional que lavó fondos en este país para narcotraficantes y mafiosos fue, en esencia, perdonado a cambio de un poco de lana; todo esto mientras un sector secreto del gobierno espió, sin permiso de nadie, a la mayoría de ésta y otras poblaciones. Para colmo, a la vez que se ofrecen discursos en el extranjero sobre el apego al derecho internacional, la defensa de los derechos humanos y la democracia, en los hechos hay demasiadas contradicciones como para que las palabras tan elocuentes tengan credibilidad.

Todo esto tendría que estar en cualquier lista de síntomas para diagnosticar si una democracia se encuentra en estado crítico.

domingo, 7 de julio de 2013

Los mitos sobre el Banco Central Europeo

Vicenç Navarro, Attac

Una de las áreas en las que hay mayor confusión en el análisis de la crisis financiera en la eurozona es en el papel del Banco Central Europeo (BCE) y su resistencia a comprar bonos públicos de los estados de la eurozona. En realidad, esta entidad (el BCE), no está autorizada a comprar bonos públicos, medida que, por cierto, protegería a los estados frente a la especulación de los mercados financieros. El hecho de que España tenga que pagar unos intereses tan elevados para conseguir dinero prestado (y que las familias y las medianas y pequeñas empresas tengan que pagar intereses que son el doble de lo que tienen que pagar las familias y las empresas alemanas) se debe precisamente a este hecho.

La cultura del crédito y las burbujas en la génesis de las crisis financieras


Este documental sobre la gran crisis de 1929 nos muestra cómo el consumismo y la generación del crédito instaurada tras el fin de la Primera Guerra Mundial en el victorioso Estados Unidos, estuvo en la génesis de la gran crisis que estallaría diez años más tarde. La idea del "compre hoy y pague mañana" alentó el consumo y las operaciones financieras. Durante una década, Wall Street y las entidades financieras urdieron todo tipo de artimañas para alentar el consumo por la vìa del crédito, elevando los precios de los bienes y desatando las grandes burbujas que estallaron en 1929. La manipulación del mercado y los abusos de la información privilegiada dieron gran poder a los especuladores que dominaban el sistema por su fuerte influencia en el aparato político. Las comparaciones con la crisis iniciada en 2008 son muy abundantes y demuestran que nada se aprendió en el curso de 80 años, dado que se volvieron a cometer los mismos errores de los años veinte: la codicia, la ambición y la fe ciega en los mercados financieros volvieron con toda su furia.

Paul Krugman: la evolución del capital humano

Paul Krugman, Sin Permiso

Nancy Folbre, una catedrática de Economía de la Universidad de Massachusetts, en Amherst, indicaba en un reciente comentario para The New York Times que la edad de oro del capital humano –más o menos, la época en la que la economía demandaba mucho la clase de conocimientos que enseñamos en las facultades y en las universidades de humanidades– ya ha quedado atrás.

Es muy posible que tenga razón: después de un largo periodo en el que parecía que tanto la tecnología como el comercio solo estaban perjudicando al trabajo manual, es verdad que da la impresión de que muchos trabajos cualificados se encuentran ahora amenazados por Big Data o por Bangalore, o por ambos.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin