martes, 30 de abril de 2013

Nuevo récord de desempleo en la eurozona: 12,1%


El paro en el mes de marzo registró un nuevo récord en la zona euro que afecta a 19,2 millones de personas, o el 12,1 por ciento de la población activa de acuerdo a los datos publicados esta mañana por Eurostat. Con esta cifra, marzo fue el vigésimo tercer mes consecutivo de aumento del desempleo en la eurozona, mientras la inflación ha caído a los niveles más bajos en tres años. En toda la UE, el desempleo alcanzó los 26,5 millones de personas, una cifra que marca un récord absoluto desde la introducción de la moneda única en 1999.

Asia liderará la recuperación económica pero el camino no está exento de riesgos


Las economías asiáticas registrarán un crecimiento de 5,7 por ciento este año, por lo que podrán situarse a la cabeza de la recuperación económica global, informó ayer el Fondo Monetario Internacional. Las economías emergentes de Asia podrán alcanzar tasa de crecimiento de 7,2 por ciento lo que confirma la existencia de una recuperación global de tres velocidades.

Tras un año de indicadores económicos bajos, el crecimiento de la región asiática se aceleró gracias a la sostenida demanda interna, dado que el consumo y la inversión se han mantenido estables gracias a las favorables condiciones del mercado laboral. El desempleo se encuentra en niveles mínimos en varios países de la región y las condiciones financieras son expansivas. La importancia del aumento de la demanda por parte de China y de las medidas de estímulo económico tomadas por el Gobierno de Japón han sido claves para impulsar a las economías asiáticas. Para la región, la demanda de China y Japón es tan importante como la demanda de Estados Unidos y Europa.

El FMI constata la existencia de unos riesgos para el desarrollo de la región asiática que pueden intensificarse si las políticas de China y Japón no tienen los resultados esperados. En particular, el fuerte ingreso de capitales en la región ha aumentado los riesgos derivados del rápido crecimiento y ha propagado una creciente desigualdad económica. Este fenómeno, unido a la probabilidad de una desaceleración de la economía de China por la caída del comercio, los desastres naturales o la tensión geopolítica, pueden revertir la tendencia favorable que han tenido estas economías en los últimos años.
_________
Ver Perspectivas económicas regionales: Asia y el Pacífico

domingo, 28 de abril de 2013

¿Es la deuda pública un flagelo para el crecimiento económico?


El desempleo y la crisis, tal como advertíamos hace cinco años, no ha hecho más que recrudecer. La políticas han sido ineficaces para contrarrestar el letargo del ciclo económico y los planes de austeridad no han hecho más que potenciar el desastre. Por defender lo indefendible, por apelar a las políticas más burdas de una ideología que muere en el descrédito y la sin razón, tenemos lo que tenemos: el mayor nivel de desempleo de la historia española y nada impedirá que se acerque al 30 por ciento hacia fin de año.

Mientras tanto, el debate sobre si la deuda pública es o no perjudicial para el crecimiento económico continúa en pleno desarrollo. En Voxeu.org se publicó este jueves un interesante artículo de Ugo Panizza y Andrea Presbitero Public debt and economic growth, one more time, La deuda pública y el crecimiento económico, una vez más. Panizza y Presbitero profundizaron este tema en un documento publicado en abril de 2012 que buscaba establecer si existe o no una relación causal entre la deuda pública y el crecimiento.
_________
Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

sábado, 27 de abril de 2013

Fábrica en Bangladesh, el derrumbe que desnudó la miseria laboral en la industria de la ropa


Un derrumbe en un edificio de Bangladesh puede parecerle una historia lejana. Pero está mucho más cerca de lo que parece. No sería raro que algunas de las prendas que usted viste hayan sido fabricadas allí. El miércoles, miles de trabajadores que confeccionaban prendas para tiendas y marcas occidentales estaban en el edificio Rana Plaza, en Savar, a 24 kilómetros de la capital Dhaka, cuando este se deplomó sepultando a cientos de ellos.

La tragedia deja hasta ahora más de 300 muertos y reactivó un debate sobre el papel de las compañías de moda occidentales, los derechos de los trabajadores en países pobres y el afán consumista de las sociedades más ricas. Las imágenes de la tragedia han generado indignación mundial por las fallas de seguridad y de condiciones laborales elementales que parecen estar en el centro del problema en Bangladesh. Y dejan en claro que muchas personas desconocen las condiciones precarias en que se fabrican muchas de las prendas de vestir que usan cotidianamente.
__________
Vea el artículo en BBC Mundo

viernes, 26 de abril de 2013

Estados Unidos siempre gana: su PIB 2000-2013


La economía de Estados Unidos creció a un ritmo anual del 2,5% en los tres primeros meses del año, ayudado por las fuertes cifras de gasto de los consumidores. El gasto del consumidor creció a una tasa anualizada del 3,2 por ciento, según los datos del Departamento de Comercio y su crecimiento amortigüó la caída del gasto público, donde el sector defensa disminuyó 4,1 por ciento.

El gasto del consumidor representa más de dos tercios de la actividad económica de Estados Unidos y el aumento del 3,2% en el primer trimestre es la tasa más alta desde el cuarto trimestre de 2010. En el último trimestre del año pasado creció a un ritmo del 1,8%, una cifra menor al promedio anual. Pese a estas notas de confianza, existe preocupación de que el gasto se está desacelerando en esta economía. El descenso mayor a lo esperado en el gasto de gobierno es una de las razones de por qué el PIB estuvo por debajo de las previsiones de los analistas.

La economía de EE.UU. ha crecido durante 15 trimestres consecutivos. Sin embargo, desde que la recesión terminó oficialmente en junio de 2009 el crecimiento se ha mantenido más débil de lo normal después de una recesión. La economía creció un 2,4% en 2010, 1,8% en 2011 y 2,2% en 2012. Se esperaba que este año la economía de Estados Unidos crecería a un ritmo de 3 o 4 por ciento, pero eso no ocurrirá. En todo caso, en comparación con otros países desarrollados, Estados Unidos sigue funcionando relativamente bien y no reciente la enorme deuda pública que ha superado el 100 por ciento del PIB. ¿Quien dijo que la deuda pública era un lastre para el crecimiento? Ver: ¿Es la deuda pública un cáncer para el crecimiento económico?

Los bancos de la Europa central arrastran a Chipre

Jerome Duval, Diagonal

En Chipre, como en España, el modelo de desarrollo con una tasa de crecimiento elevada en la década del 2000, en gran parte debida al sector de la construcción y al turismo, parece haber alcanzado sus límites. Chipre se ve sacudida por las políticas de austeridad que atraviesan Grecia, los ataques especulativos y las presiones de los acreedores. Sin embargo, la deuda pública chipriota sólo supera el nivel requerido por Bruselas (60% del PIB) después del estallido de la crisis en Europa, y pasa del 48,9% en 2008 al 71,1% en 2011. En el tercer trimestre de 2012, según Eurostat, sería del 84% del PIB, y podría superar el 109% del PIB este año.

La deuda pública chipriota sólo supera el nivel requerido en Bruselas (60% del PIB) después del estallido de la crisis en Europa Finalmente ya no son 18.000 millones los que necesita el Gobierno chipriota para el período 2012-2016 sino al menos 23.000 millones de euros. Aunque aún se suceden las negociaciones entre las autoridades chipriotas y rusas sobre la reestructuración del préstamo de 2.500 millones de euros concedido en 2011 a Chipre por la Federación de Rusia, la troika acaba de dar su veredicto antes de la aprobación de los Parlamentos nacionales: la austeridad en Chipre, como era de esperar, será brutal, fatal y devastadora.

jueves, 25 de abril de 2013

España supera los 6,2 millones de desempleados, la población de Paraguay o Jordania



El paro en España superó por primera vez en la historia los seis millones de personas en el primer trimestre del año, según la Encuesta de Población Activa que ha publicado hoy el Instituto Nacional de Estadísticas español, que arroja un nuevo aumento del desempleo. Según esta estadística, el total de parados aumentó en 237.400 personas. Con ello, el número de personas que pese a estar en edad y disposición de trabajar no encuentran empleo aumenta hasta los 6.202.700, la población completa de países como Paraguay o Jordania. La tasa de paro avanzó el primer trimestre en 1,14 puntos, hasta el 27,16% de la población activa que, por cierto, vuelve a bajar por la salida de inmigrantes y la fuga de jóvenes que buscan una oportunidad en otros países.

¿Cómo podemos evitar el colapso de la civilización global?

Gonzalo Andrade, Colectivo Novecento

Durante las próximas décadas la humanidad va a enfrentarse a innumerables problemas ambientales y sociales cuyas consecuencias pueden conducirnos al colapso global. Para evitar esta situación no solo es necesario poner en marcha determinadas acciones, sino también promover un profundo cambio social y político que enmarque las mismas y las haga realmente eficaces.

El cambio climático, la extinción acelerada de especies animales y vegetales, la degradación de la tierra cultivable, los cambios en el uso del suelo de regiones enteras, la dispersión de componentes químicos nocivos en el ambiente, la acidificación de los océanos y la escasez de agua potable son tal vez los problemas más importantes a los que se enfrenta la humanidad hoy en día. Todos estos problemas están interconectados entre sí, tienen importantes consecuencias en los sistemas naturales y socio-económicos del planeta, y su acción combinada puede dar lugar al colapso de la “civilización global” durante las próximas décadas. Por lo menos esto afirman Paul y Anne Ehrlich, ambos investigadores y docentes en la Universidad de Stanford (EEUU), en un esclarecedor artículo que ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista Proceedings of the Royal Society – Biological Sciences.

miércoles, 24 de abril de 2013

Reinhart y Rogoff: el descrédito en los tiempos de crisis

Alejandro Nadal, La Jornada

Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff son economistas de la Universidad Harvard. En 2009 publicaron un libro sobre las crisis de deuda pública que abarcaba un periodo de más de 200 años y cubría varias docenas de países. El libro se hizo famoso, recibió premios y homenajes como si se tratara de una gran obra. En medio de la crisis financiera que tenía como epicentro al sector privado, el libro de Reinhart y Rogoff (de ahora en adelante RR) caía muy bien a los poderes establecidos, pues desviaba la atención hacia el excesivo endeudamiento público.

¿Cuánto desempleo provocaron Reinhart y Rogoff por su manipulación matemática?


La semana pasada estalló el escándalo de la falacia que intentaron demostrar los economistas Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff en un oscuro informe referido a las consecuencias de la deuda pública sobre el crecimiento económico. Dicho documento (Growth in a Time of Debt, El crecimiento en un período de deuda), fue publicado hace tres años y de inmediato ganó las preferencias mediáticas y políticas y se convirtió en la punta de lanza de quienes propician las políticas de austeridad y los recortes del gasto público. El FMI, la Comisión Europea y el Banco Central Europeo lo abrazaron como una biblia del pensamiento económico y comenzaron a advertir a los países de las dramáticas consecuencias que sufrirían si no reducían sus niveles de endeudamiento. Tres economistas demostraron la manipulación realizada por Reinhart y Rogoff en los datos, y dieron cuenta de este nuevo fraude del pensamiento económico dominante.

Se inicia campaña contra los paraísos fiscales para acabar con el hambre mundial


Una de cada ocho personas pasa hambre en el mundo, a pesar de que disponemos de suficientes alimentos para que todos nos podamos alimentar de forma correcta y digna. La ONGD InspirAction señala en su nueva campaña a la evasión y la elusión fiscal como responsables de privar a los Estados de los recursos necesarios para luchar contra el hambre, la desigualdad y la pobreza. Además identifica al G8 como el actor que podría acabar con esta injusticia.

En junio, los principales líderes del mundo tienen una cita en Fermanagh, Irlanda del Norte, en la próxima Cumbre del G8. Esta vez, la lucha contra el fraude fiscal parece ser una de las prioridades del Estado anfitrión, Reino Unido. Más allá de cuestionar la legitimidad de este foro para tomar decisiones que afectan de manera decisiva al resto del planeta, lo cierto es que el G8 tiene la capacidad de poner fin a la lacra de la evasión fiscal y los paraísos fiscales, y al hacerlo podría cambiar el futuro de millones de personas que viven amenazadas por el hambre y la necesidad.

¿Por qué no aumentar los salarios?

Michel Husson, Viento Sur

Sería algo que mejoraría el nivel de vida de los asalariados y relanzaría el consumo, por tanto la actividad económica y por tanto el empleo. Este razonamiento tiene fundamentos teóricos sólidos y la situación actual proporciona una contra ejemplo concreto, puesto que la austeridad presupuestaria y salarial hunde a Europa en la recesión. Pero quizá valga la pena examinar las objeciones planteadas por los defensores del “rigor”.

La primera es que las empresas tienen necesidad de restablecer su beneficio para poder invertir de nuevo y por tanto crear empleos. La tasa de margen ha bajado, ciertamente, con la crisis, pero mucho menos si se tienen en cuenta los dividendos pagados por las empresas que, por su parte, han recuperado sus muy elevados niveles de antes de la crisis: representan hoy el 13% de la masa salarial, es decir el equivalente a cerca de 3 millones de empleos. Luego, no hay que dar de beber a un burro que no tiene sed: la inversión no tiene ninguna razón para recuperarse si las hojas de pedidos están casi vacías.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin