domingo, 16 de junio de 2024

Se busca: un levantamiento masivo contra la matriz neoliberal

El neoliberalismo es impermeable a los hechos. La teoría es que los mercados son eficientes y que la privatización, la desregulación y la liberalización producirán el mejor de los mundos posibles, de modo que si los hechos no se ajustan a la teoría, peor para los hechos.

Walden Bello, Counter Punch

Unos meses antes de que el coronavirus paralizara el mundo, Chile explotó contra el neoliberalismo. Un economista del Banco Mundial, Sebastian Edwards, estaba en el terreno para registrar la rebelión:
El 18 de octubre de 2019, y para sorpresa de la mayoría de los observadores, estallaron protestas masivas en todo el país. Las manifestaciones se desencadenaron por un pequeño aumento en las tarifas del metro: treinta pesos, o el equivalente a cuatro centavos de dólar. Pero las manifestaciones iban mucho más allá del aumento de las tarifas. Cientos de miles de personas marcharon en varias ciudades y se manifestaron contra las élites, el abuso empresarial, la codicia, las escuelas con ánimo de lucro, las bajas pensiones y el modelo neoliberal. Los manifestantes pidieron la condonación de la deuda para los estudiantes y servicios sanitarios universales y gratuitos.
Después de haber hecho mi tesis sobre Chile más de 40 años antes y haber participado en la solidaridad internacional contra el dictador Augusto Pinochet, quien sometió al país tanto a la transformación neoliberal como a una represión masiva, estaba eufórico. Incluso abrigué la idea de que la rebelión en Chile podría ser la chispa de una revuelta global contra el neoliberalismo, de la misma manera que los bolcheviques pensaban que su toma del poder en Rusia desencadenaría la revolución socialista en Europa. Pero esa idea fantasiosa fue rápidamente archivada. A pesar de la cobertura internacional de los acontecimientos allí, Chile se mantuvo solo.
Pero no en vano: Gabriel Boric, un presidente antineoliberal, fue elegido presidente en 2021 y las políticas neoliberales ahora están siendo revertidas en ese país, aunque pese a la fuerte oposición de la élite local, los tecnócratas, los inversores extranjeros y las instituciones multilaterales. agencias.
Entonces, la siguiente pregunta obvia es: ¿por qué, a pesar de sus evidentes fracasos, el neoliberalismo no ha provocado rebeliones similares en otras partes del Sur global?

Una rebelión esperada


Una cosa que puedo decir es que hace tiempo que debería haberse producido.

Tomemos el caso de Filipinas. Después de 45 años, somos un páramo económico, excepto a los ojos de nuestras élites y tecnócratas. La tasa de pobreza se sitúa en el 25 por ciento de la población, a pesar de los esfuerzos por maquillar las estadísticas, mientras que en China el Banco Mundial la estima en el 2 por ciento. El coeficiente de Gini, que mide la desigualdad, es de 0,50, uno de los más altos del Sur Global. Debido a la presión de nuestros administradores económicos durante la presidencia de Fidel Ramos para reducir los aranceles a las importaciones al 5 por ciento o menos, nuestra industria manufacturera casi ha desaparecido. La eliminación de las cuotas sobre las importaciones agrícolas, incluido el arroz, como exige la Organización Mundial del Comercio, ha llevado a que casi todas nuestras líneas agrícolas clave estén dominadas por importaciones, principalmente de los Estados Unidos y la Unión Europea. Con la industria manufacturera muerta, la agricultura muriendo, las operaciones de procesamiento de negocios (BPO, siglas en inglés de business processing operations) y los servicios incapaces de generar un número significativo de nuevos empleos a nivel nacional, nuestra fuerza laboral se ve obligada a huir al extranjero en busca de empleos decentes y que no sean un callejón sin salida. Sin los 37 mil millones de dólares en remesas que envían anualmente, la economía estaría muerta.

Si sólo se tratara de documentar objetivamente el devastador impacto de las políticas neoliberales, nuestro bando ya ganó la batalla en la década de 2000, con estudios detallados como The Anti-Development State: The Political Economy of Permanent Crisis in the Philippines. Hubo incluso un secretario de finanzas que admitió que hay «una aplicación desigual de la liberalización del comercio… que ha matado a muchas industrias locales». No se le hizo caso. La lista de bajas industriales incluía productos de papel, textiles, prendas de vestir, cerámica, productos de caucho, muebles y accesorios, productos petroquímicos, madera y aceites de petróleo. ¿Qué importaba?

Haciendo caso omiso de los hechos, la maquinaria neoliberal siguió adelante. Bajo Rodrigo Duterte, se eliminó la cuota de arroz en favor de la “arancelización del arroz”, se liberalizó la ley de inversión extranjera y se abrió aún más el comercio minorista a los inversores extranjeros. Bajo la administración de Bongbong Marcos Jr, existe nuevamente el impulso perenne de los neoliberales para eliminar las disposiciones nacionalistas de la Constitución de 1987 a fin de hacer imposible revertir 45 años de iniciativas neoliberales.

Albert Einstein definió la locura como hacer lo mismo una y otra vez esperando resultados diferentes. ¿Qué mejor descripción hay de la psicosis que tiene en sus garras a nuestros gestores económicos?

La matriz


El neoliberalismo parece impermeable a los hechos. La teoría es que los mercados son eficientes y que la privatización, la desregulación y la liberalización producirán el mejor de los mundos posibles, de modo que si los hechos no se ajustan a la teoría, peor para los hechos. La imagen que me ha perseguido es una de la película The Matrix , donde los seres humanos están conectados a un sistema que los hace soñar con una realidad alternativa agradable mientras sus cuerpos son succionados de los nutrientes y la energía para alimentar a seres extraterrestres.

Nuestra Matriz es el neoliberalismo que convierte al país en una zona de desastre económico mientras la gente se distrae con el sueño de una tierra de leche y miel que será entregada por las fuerzas desenfrenadas del mercado. Al igual que la promesa de la resurrección en la Biblia, este estado de gracia, se nos dice, se cumplirá. Sólo necesitamos tener fe.

Entonces, si la razón y los hechos están de nuestro lado, ¿por qué no hemos podido desconectar a los filipinos del sueño neoliberal? ¿Por qué el neoliberalismo se ha “naturalizado” tanto o se ha visto como el orden natural de las cosas? He reflexionado sobre esto durante mucho tiempo y se me han ocurrido varias explicaciones.

Explicando la hegemonía neoliberal


En primer lugar, durante mucho tiempo la corrupción, especialmente en la forma de capitalismo amiguista bajo el dictador Ferdinand Marcos padre, fue vista como la principal razón del subdesarrollo del país y, con su énfasis en el mercado en lugar de la política como motor de la economía, el neoliberalismo fue visto como un “antídoto” contra la corrupción. La presencia del gobierno en la economía, especialmente su aparato regulatorio, era, desde este punto de vista, la fuente primordial de corrupción, ya que las empresas buscaban ventajas, no a través de la competencia en el mercado, sino buscando favores especiales de los funcionarios a cambio de sobornos.

En segundo lugar, el neoliberalismo no fue simplemente una imposición externa. Fue internalizado por toda una generación de economistas y tecnócratas filipinos que estudiaron en universidades estadounidenses o trabajaron en el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional en una época en la que el keynesianismo había sido desplazado como paradigma económico reinante y su credibilidad estaba socavada por su incapacidad para abordar los Estanflación que afectó a las economías occidentales en los años 1970. Con su culto al mercado, la ideología neoliberal se convirtió en sinónimo de economía.

En tercer lugar, las elites del país estaban unidas en apoyo al neoliberalismo, sin ninguna “burguesía nacional” que rompiera el consenso. El papel destacado de los tecnócratas respaldados por el Banco Mundial y el FMI no significó que las élites económicas del país no desempeñaran un papel en la promoción e institucionalización del neoliberalismo. El apoyo de representantes del influyente Makati Business Club, que reunía a influyentes élites corporativas nacionales como los Zobel y a élites corporativas transnacionales extranjeras, evidenciaba que había un apoyo más amplio de la clase dominante al neoliberalismo. Se podía contar con su apoyo mientras las políticas neoliberales no incluyeran iniciativas para desmonopolizar los sectores dominados por estas élites, como la tierra, los bienes raíces y la banca y las finanzas. Las medidas neoliberales se centraron principalmente en la reforma arancelaria, el debilitamiento del mercado laboral, la desregulación y la privatización, por lo que la oligarquía las consideró no amenazantes. Y, por supuesto, aquellos sectores de la élite económica que dependían del capital extranjero estaban todos a favor de una mayor liberalización de las inversiones. Sin embargo, cuando se trataba de asumir un papel de liderazgo en la promoción ideológica del neoliberalismo, la élite corporativa dejó esa tarea en gran medida a los tecnócratas y economistas, aunque el Makati Business Club ocasionalmente intervenía en coyunturas estratégicas.

En cuarto lugar, durante un tiempo no hubo una alternativa creíble al neoliberalismo como paradigma después de la caída del socialismo y el descrédito del keynesianismo. No fue hasta mediados de la década de 1990 que el modelo de Estado desarrollista, que atribuía un papel central al Estado en el éxito de Japón, Corea del Sur y Taiwán, ofreció un poderoso paradigma alternativo. Pero al ser propuesto principalmente por politólogos, como Chalmers Johnson o Alice Amsden, no encajaba en la línea de visión de los tecnócratas y economistas filipinos sometidos ideológicamente a la ortodoxia neoliberal.

Estas circunstancias pueden ayudar a explicar por qué, incluso después de haber sido desacreditado por la crisis financiera global de 2008-09 y sus múltiples fracasos en el cumplimiento de sus promesas a nivel local, el neoliberalismo siguió siendo el modo predeterminado en la formulación de políticas económicas. Para ser justos, hubo economistas filipinos que empezaron a cuestionar el modelo en privado. Sin embargo, hubo una gran reticencia a romper públicamente con él, ya que eso pondría en peligro el avance profesional.

Pero, ¿son estas razones suficientes para explicar el fracaso de nuestra crítica a la hora de conectar con la gente? Parece haber habido una explicación mayor, y es que nuestro lado estaba debatiendo sobre la base de los hechos y la racionalidad, mientras que nuestros antagonistas venían de una postura de fe y revelación, siendo su verdad revelada la Biblia de Friedrich Hayek-Milton Friedman. Era el viejo debate Razón versus Revelación, pero de forma secular.

Seattle y la primacía de la acción


Al pensar en cómo salir de este enigma, recordé cómo los acontecimientos de Seattle en diciembre de 1999 que rompieron el consenso de la elite global en torno a la globalización y el neoliberalismo podrían tener algunas lecciones para nosotros.

En la década anterior a Seattle, hubo muchos estudios, incluidos informes de la ONU, que cuestionaron la afirmación de que la globalización y las políticas de libre mercado estaban conduciendo a un crecimiento y prosperidad sostenidos. De hecho, los datos mostraban que la globalización y las políticas pro mercado estaban promoviendo más desigualdad y más pobreza y consolidando el estancamiento económico, especialmente en el Sur global. Sin embargo, estas cifras siguieron siendo más “hechos” que hechos a los ojos de los académicos, la prensa y los formuladores de políticas, quienes diligentemente repitieron el mantra neoliberal de que la liberalización económica promovía el crecimiento y la prosperidad. La visión ortodoxa, repetida hasta la saciedad en las aulas, los medios de comunicación y los círculos políticos, era que los críticos de la globalización eran encarnaciones modernas de los luditas, las personas que destrozaron máquinas durante la Revolución Industrial o, como desdeñosamente nos calificó Thomas Friedman, creyentes en una tierra plana.

Luego vino Seattle. Después de esos días tumultuosos, la prensa empezó a hablar del “lado oscuro de la globalización”, de las desigualdades y la pobreza que genera la globalización. Después de eso, tuvimos las espectaculares deserciones del campo de la globalización neoliberal, como las del financiero George Soros, el premio Nobel Joseph Stiglitz , el economista estrella Jeffery Sachs y muchos otros.

Es cierto que el neoliberalismo sigue siendo el discurso por defecto entre la mayoría de los economistas y tecnócratas a nivel mundial, aunque muchos sólo lo dicen de labios para afuera. Pero una década antes de la crisis financiera de 2008, ya había perdido gran parte de su credibilidad y legitimidad. ¿Qué marcó la diferencia? No tanto investigación o debate sino acción. Fueron necesarias las acciones antiglobalización de masas de personas en las calles de Seattle , que interactuaron de manera sinérgica con la resistencia de los representantes de los países en desarrollo en el Centro de Convenciones Sheraton y un motín policial, para provocar el espectacular colapso de una reunión ministerial de la OMC. —traducir hechos en hechos, en verdad. Seattle tuvo consecuencias tanto reales como ideológicas.

Seattle fue lo que el filósofo Hegel llamó un “acontecimiento histórico mundial”. Su lección perdurable es que la verdad no está ahí fuera, existiendo objetiva y eternamente. La verdad se completa, se hace real y se ratifica mediante la acción. En Seattle, mujeres y hombres comunes y corrientes hicieron realidad la verdad con una acción colectiva que destruyó un paradigma intelectual que había servido como guardián ideológico del control corporativo.

Los hechos no son suficientes: el desafío para la generación Z

El impacto de Seattle en Filipinas fue limitado. Compárese esto con su impacto en Chile, que no sólo fue el primer país sometido a un neoliberalismo total, sino que también fue impuesto mediante una represión masiva, a diferencia de Filipinas, donde fue retratado como “liberador” después del capitalismo de compinches del Periodo de Marcos. Además, si bien Seattle fue inspiradora, fue la acción de masas la que marcó la diferencia a la hora de debilitar el dominio del neoliberalismo.

El Levantamiento de 2019 tuvo sus raíces en las protestas masivas contra la privatización del sistema educativo en 2006, en las que participaron cientos de miles de estudiantes de secundaria. Los millennials chilenos luego llevaron ese espíritu de rebelión a otras áreas, como el transporte, la industria, las minas y la seguridad social durante los siguientes 13 años. La movilización política en áreas dispares se unió bajo el lema de poner fin al neoliberalismo. Era un enfoque que exigía no sólo la derogación de políticas neoliberales específicas, sino el desmantelamiento de todo el paradigma neoliberal que gobierna la economía. En 2019, la situación estaba madura para la revuelta, y uno de los líderes del levantamiento masivo fue un millennial, Gabriel Boric, que sería elegido presidente en 2021, a la edad de 36 años.

Nuestro lado tiene los argumentos y los hechos, razón por la cual los economistas y tecnócratas neoliberales se han negado sistemáticamente a entablar un debate con nosotros. Pero los hechos no son suficientes. Los hechos necesitan un movimiento de masas para convertirlos en verdad. Ésa es la lección de Seattle y Chile. ¿Asumirá también la Generación Z, a la que han despertado los acontecimientos en Gaza, el papel de Neo, el hacker interpretado por Keanu Reeves, y liderará el esfuerzo para desconectar a nuestro pueblo de la Matrix neoliberal, en Filipinas y otros lugares?



No hay comentarios.:

Publicar un comentario

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin