Mostrando las entradas con la etiqueta Inflación. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Inflación. Mostrar todas las entradas

viernes, 19 de marzo de 2010

La inflación está al acecho en la economía mundial

Las oleadas inflacionarias han comenzado a arreciar en la economía estadounidense en una espiral que puede ir in crescendo a medida que China comience a revaluar su moneda. Los consumidores del país del norte están pagando más por una serie de artículos, desde tabaco hasta automóviles. Esto apunta a un brote inflacionario que puede pillar por sorpresa a los estrategas monetarios de la Reserva Federal concentrados en una moderación de los precios al consumidor.

La tendencia de los precios de los servicios recuerda el período en 2003 y 2004 en el cual la Fed, entonces presidida por Alan Greenspan, advirtió de "una caída considerable y nada bienvenida de la inflación" y mantuvo la tasa de los préstamos interbancarios de 24 horas en un 1% durante casi un año. Ahora se sabe que aquellos tipos bajos condujeron al aumento pronunciado de las ventas que provocaron la burbuja y que a su vez precipitaron la recesión que comenzó en diciembre del 2007.

La política monetaria está generando ese mismo incentivo para apalancarse nuevamente y volver a caer en una crisis profunda. Y esta vez alcanzando una profundidad mayor dado el alto nivel de desempleo que impera en ese país y en el resto del mundo, y que debe comenzar a disminuir para evitar los conflictos sociales. El movimiento de los precios de la materias primas, sobretodo el lento pero imparable movimiento al alza del petróleo, amenaza con ejercer una sostenida presión inflacionaria.

Esto ha vuelto poner en el tapete la curva de Phillips, que establece una relación histórica entre el desempleo y los precios: mientras más alto sea el paro, una forma de flaqueza económica, más baja la tasa de inflación y viceversa.

sábado, 20 de febrero de 2010

Economía mundial bajo la amenaza de la inflación

Durante el año pasado muchos advirtieron que los planes de estímulo constituían el germen de una inflación que tarde o temprano destruiría el valor del dinero que tanto nos costó ganar. Ahora estamos en ese momento. Los mercados de bonos soberanos, desde los mínimos de diciembre de 2%, han subido 170 puntos básicos en seis meses. Y aunque la inflación se ha mantenido a raya, la pregunta es: ¿estamos a las puertas de la inflación?.

En gran parte del mundo, los indicadores comenzaron a reflejar cifras superiores a las esperadas. Los precios al productor en Estados Unidos subieron 1,4%, 60 puntos básicos más que lo pronosticado. En Canadá, los precios al consumidor treparon a su mayor ritmo en más de un año. Mientras tanto, el comité de política monetaria británica escribió otra carta al Tesoro explicando por qué la inflación está en un punto porcentual superior a la meta. Los países, desde Israel hasta Indonesia, también están teniendo problemas para contener los precios.

Muchas de estas rachas se deben a que aumentaron los costos de la energía y de los alimentos. Las comparaciones directas interanuales siempre fueron poco favorecedoras, pero deberían moderarse con el correr de los meses. También hay señales de que los precios reciben presiones en algunas mediciones importantes, por ejemplo las de los medicamentos de venta bajo receta en Estados Unidos. Si bien es correcto observar tendencias que no incluyan energía y alimentos, sería incorrecto buscar seguridad en los números benignos. Después de todo, los valores del combustible y del arroz importan tanto a los europeos como a los vietnamitas. Y si esos productos se vuelven más caros, las expectativas inflacionarias pronto pueden irse para arriba.

Quizás ya esté sucediendo eso. La tasa de inflación de equilibrio para los bonos del Tesoro a 5 años subió aún más en las últimas semanas. Eso es preocupante. Pero eso no garantiza inflación -la tasa de 1,9% todavía es bastante inferior al nivel de comodidad de 2,5% de la Reserva Federal y a la norma anterior a la crisis-. Seguramente, si la Fed estuviera preocupada estaría preparando a los mercados para un incremento en la tasa de Fondos Federales. En cambio, los pequeños ajustes a la tasa de descuento -casi irrelevante hoy en día-, sugiere que la Fed está relajada en lo que respecta a la inflación. Nadie debería estarlo.

viernes, 4 de diciembre de 2009

IPC de noviembre registró caída de -0,5%


Una nueva caída mensual experimentaron los precios en noviembre, dando cuenta de la tendencia deflacionaria global que vive la economía. Según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el IPC del undécimo mes del año fue de -0,5%, lo que implica la séptima caída en el año. Cabe recordar que en octubre la inflación no mostró variaciones y en septiembre subió 1% (ver gráfica).

Con este resultado, la inflación acumula una caída de 1,1% en lo que va del año y -2,3% en doce meses, continuando la tendencia decreciente iniciada en noviembre del año pasado. La cifra fue inferior a la media de las proyecciones que incluso anticipaban una variación positiva. Este hecho demuestra las nefastas políticas del Banco Central desde fines de 2007 cuando elevó la tasa de interés en 350 puntos.

Según el INE, la variación de noviembre se explica por la baja registrada en las divisiones Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles (-1,7%) y Prendas de Vestir y Calzado (-2,8%). En particular, la división electricidad anotó una fuerte caída de 10,3%.

Acceso al Informe del INE
Ven en este blog: Banco Central, Inflación

martes, 7 de julio de 2009

Exportaciones caen 30% e IPC sube 0,3%

El Indice de Precios al Consumidor(IPC) marcó una variación de 0,3% en junio, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Se trata de la primera variación positiva desde marzo pasado cuando los precios subieron 0,4%. La cifra se encuentra levemente por encima de las proyecciones de los expertos quienes esperaban un alza de los precios atendiendo al aumento en el precio de los combustibles.

Pese al alza de junio, la inflación acumulada en el año llega a un -0,8% y a 1,9% en doce meses, "continuando la tendencia decreciente iniciada en noviembre del año pasado". Además, se ubica lejos de la meta del Banco Central de un 3%, lo que supone que, al mantener controladas las presiones inflacionarias, tiene espacio para un nuevo recorte en la tasa de interés. Ya el Grupo de Polìtica Monetaria ha advertido que mañana podría rebajarse en 0,25%

En el Comercio Internacional, el superávit comercial de Chile llegó a US$1.027,5 millones en junio, un alza de 14% respecto al mismo mes del año pasado. Con ésto, las exportaciones sumaron US$4.087,7 millones durante el mes, lo que implica una caída de 30% frente a junio de 2008, mientras las importaciones llegaron a US$3.060,2 millones, un retroceso de 38% respecto al mismo mes del año pasado.

La balanza comercial acumuló en el primer semestre un superávit de US$5.110 millones, 46% menos que los 9.451,4 millones de los primeros seis meses de 2008.

martes, 16 de junio de 2009

La inflación es mala, pero la deflación es peor

Economist Intelligence Unit

¿Cómo protegerse tanto de las fuerzas deflacionistas de la peor recesión estadounidense desde la década de 1930 como de la vigorosa respuesta de la Reserva Federal (Fed) que de hecho ha reducido las tasas de interés a cero y amplió rápidamente su estado de cuenta? El 4 de mayo, Paul Krugman, ganador del Nobel de Economía, advirtió que había surgido una deflación estilo Japón, al tiempo que Alan Meltzer, eminente historiador de la Fed, anticipaba una repetición de la inflación de los años 70; los dos, en la misma página del New York Times.

Hay algo de cierto en ambos temores. Pero la inflación es distante y manejable, mientras la deflación es perniciosa y está al alcance de la mano.

Arrastrados por la deuda

El temor a la deflación no se fundamenta en la disminución anualizada de 0,4% de los precios al consumidor estadounidense a marzo. Aunque sea la primera disminución anual desde 1955, es resultado transitorio de la caída de los precios de la energía. Con excepción de alimentos y energía, la inflación principal es de 1.8%. En realidad lo que preocupa es la persistente disminución de precios que caracteriza a una verdadera deflación. El desempleo se acerca a 9%, y la producción económica se encuentra en un nivel muy por debajo del potencial de la economía que en cualquier momento desde 1982. Y es probable que la brecha se ensanche.

Los precios inmobiliarios no son parte del índice de inflación de EU, pero su disminución obliga a las familias a reducir sus deudas, lo que podría retrasar el crecimiento económico por años. A medida que los trabajadores compiten por escasos empleos y las empresas reducen sus precios para vender más que las otras, salarios y precios se verán sometidos a fuerte presión.

Hasta ahora, las expectativas inflacionarias permanecen estables, percepción que es por sí sola un baluarte contra la deflación. Pero el congelamiento de sueldos y las reducciones salariales podrían cambiar la manera en que piensan las personas. Durante una encuesta, más de una tercera parte de los interrogados afirmó que ellos o alguien de su familia habían sufrido una reducción salarial o de jornada laboral. El índice del costo del empleo se elevó de manera anualizada apenas 2,1% al primer trimestre, el incremento más bajo desde que comenzaron los registros, en 1982. En 2003, durante la última amenaza de deflación, los pagos totales crecieron casi 4%.

¿Importa esto? Si los precios disminuyen debido al avance de la productividad, como a finales del siglo XIX, es una señal de progreso, no un colapso económico. Hoy, sin embargo, la deflación se parece más a la variedad maligna de la década de 1930 que a la benigna del siglo XIX, debido a la debilidad de la demanda y a que hogares y empresas están cargados de deudas. En la deflación, el valor nominal de las deudas permanece fijo, pese a la caída de salarios nominales, precios y utilidades. En consecuencia, la carga de la deuda se eleva, lo que provoca que los deudores reduzcan sus gastos para pagar los intereses de sus adeudos o caer en mora. Esto socava el sistema financiero y profundiza la recesión.

De 1929 a 1933, los precios disminuyeron 27%. Esta vez los bancos centrales están atentos. En EU, Gran Bretaña, Japón y Suiza los bancos han llevado las tasas de interés a corto plazo a cero, o cerca de cero. Asimismo, han desarrollado ampliamente sus balances comprando deuda. Ha sido favorable, también que el mundo se haya liberado de la camisa de fuerza monetaria del patrón oro que llevó durante la década de 1930.

Sin embargo, es precisamente este celo antideflacionista lo que alarma a personas como Meltzer, a quien le preocupa que el precio de eliminar la deflación sea que la Fed no sea capaz o no esté dispuesta a dar marcha atrás a tiempo para impedir el resurgimiento de la inflación.

Parece razonable, pero la inflación es más fácil de corregir que la deflación. Un banco central puede elevar tasas de interés tanto como quiera suprimir la inflación, pero no puede reducir las tasas nominales por debajo de cero. La deflación confisca a un banco central su capacidad de estimular el gasto mediante tasas reales de interés negativas. En el peor de los casos, deudas y moras deprimen el crecimiento y envenenan a la economía al agudizar la deflación y presionar a la alza las tasas reales de interés. Los bancos centrales que han bajado las tasas a casi cero usan ahora herramientas cuantitativas poco convencionales, pero su eficacia no está probada. Puestos a decidir, equivocarse hacia el lado de la inflación sería menos catastrófico que hacerlo hacia el lado de la deflación.

Dicho esto, hay preocupación respecto a que cuando llegue el momento de elevar las tasas de interés, la Fed podría contenerse debido a presiones políticas o el temor de fracturar los mercados financieros. La Reserva Federal actuó con mucha lentitud para levantar las tasas de interés después de la amenaza de deflación en 2003. Sin embargo, esto se resuelve fortaleciendo a la Fed. Barack Obama debe nombrar personas con credibilidad e independientes para ocupar las dos vacantes en el Consejo de la Reserva Federal, y desechar la sugerencia de que los 12 presidentes del banco de reserva, que no son ratificados por el Congreso, pierdan su derecho a opinar sobre política monetaria. El Congreso debe permitir que la Fed emita su propia deuda, lo que le daría oportunidad de constreñir la política monetaria sin recurrir a ventas desordenadas de la deuda privada no líquida que ha tenido que asumir.

Afirmar la independencia política de la Fed y equiparla con mejores instrumentos ayudaría al banco central a combatir la inflación cuando llegue el momento. Y también reduciría el riesgo de que tome medidas restrictivas de manera prematura, sólo para demostrar su determinación.

Tomado de La Jornada. Traducción de texto: Jorge Anaya

martes, 9 de junio de 2009

FMI advierte "potencial riesgo inflacionario"

El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Dominique Strauss-Kahn, advirtió sobre el potencial riesgo inflacionario que puede vivir la economía mundial una vez que la recesión global termine.

“El riesgo de una rápida inflación al final de la recesión es un riesgo real”, dijo Strauss-Kahn ayer en una conferencia en Montreal. “No es muy temprano para pensar sobre cómo lucirá el mundo al final de la crisis”.

El director del FMI reiteró su pronóstico de una recuperación global en la primera mitad de 2010, con el “punto de inflexión” probablemente entre septiembre y octubre de este año. En abril, el FMI aseguró que la economía mundial se contraerá 1,3% este año, seguido de una expansión de 1,9% en 2010. Sin embargo, Strauss-Kahn reiteró que la recuperación depende de “una limpieza de los balances del sector financiero”.

Más cauto fue el presidente del Banco Mundial, Robert Zoellick, quien advirtió que aún existe un alto nivel de inseguridad con respecto al panorama de la economía global, aun cuando el crecimiento chino podría sorprender al alza.

“China podría sorprender al alza. Actuó rápida y agresivamente para estimular la demanda. Ha revertido con éxito las cifras negativas y ha comenzado a tener buenas señales”, dijo Zoellick.


Una encuesta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) reveló que su panorama económico decayó a un ritmo más lento en abril y mostró indicaciones más fuertes de que la crisis podría haber tocado fondo en Canadá, Francia, Italia y el Reino Unido.

viernes, 29 de mayo de 2009

La hiperinflación de Weimar, ¿podría volver a ocurrir?

A propósito del post Inflación cero en Europa: ¿qué es ésto?, publico este artículo de Ellen Brown sobre la hiperinflación en la República de Weimar:

Por Ellen Brown
“Fue horrible. ¡Horrible! Como si hubiera caído un relámpago. Nadie estaba preparado. Las estanterías de los negocios vacías. No se podía comprar nada con el papel moneda.”
– Profesor de derecho de la Universidad Harvard, Friedrich Kessler, sobre la hiperinflación de Weimar (entrevista en 1993).
Algunos comentaristas preocupados predicen una masiva hiperinflación como la sufrida por la Alemania de Weimar en 1923, cuando una carretilla llena de papel moneda apenas alcanzaba para comprar un pedazo de pan. En un editorial del 29 de abril del San Francisco Examiner advirtió:
“Con un déficit sin precedente que se acerca a 2 billones de dólares, el presupuesto [del presidente para 2010] es una receta infalible para la hiperinflación. De modo que cada senador y representante que vote por ese monstruoso presupuesto de 3,6 billones de dólares estará aprobando un derroche de dinero que podría convertir a EE.UU. en la próxima República de Weimar.” [1]

Inflación cero en zona euro

La inflación en la zona euro fue del cero por ciento en los últimos doce meses, algo que nunca había ocurrido antes en la historia del indicador. Según el primer cálculo difundido por Eurostat, la oficina estadística comunitaria, el índice de inflación interanual en los países que comparten la moneda única se situó en mayo en 0,0%, frente al 0,6% de abril. La inflación también entró el mes pasado en terreno negativo en Alemania, la primera economía de la moneda única, con una caída el último año del 0,1%, el primer registro negativo desde que hay datos comparables.

Eurostat publicará el dato definitivo de la evolución de los precios europeos el 16 de junio. El primer cálculo se efectúa a partir de los datos adelantados en algunos países del área, así como de información preliminar sobre la evolución del precio de la energía. La oficina estadística resalta que este método de cálculo es fiable, ya que, en los últimos dos años, ha coincidido en 18 ocasiones con el dato definitivo y en seis la desviación ha sido de una décima.

En los últimos dos años, la estimación preliminar de Eurostat, elaborada con los datos provisionales de los países miembros y con las previsiones sobre la evolución de los precios de la energía, coincidió en 18 veces con el dato final de inflación, mientras que difirió en una décima en seis ocasiones.

Lea mi artículo en El Blog Salmón: Inflación cero en Europa. ¿qué es ésto?

martes, 19 de mayo de 2009

Ahora la inflación es una pócima curativa

La inflación, el otrora cáncer de la economía, ahora es una pócima curativa. Así al menos lo señalan dos destacados economistas de Estados Unidos, quienes ven que una buena dosis de esta improvisada medicina le vendría bien a la economía estadounidense. Gregory Mankiw, ex asesor de la Casa Blanca en tiempos de Bush, y Kenneth Rogoff, otrora economista jefe del Fondo Monetario Internacional, aseguran que un leve impulso inflacionario ayudaría a destrabar la economía de su parálisis y a reanudar un ritmo de crecimiento sólido y duradero.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

jueves, 7 de mayo de 2009

IPC vuelve a ser negativo y acumula -0,9% en el año

El Índice de Precios al Consumidor fue de -0,2% en abril, ubicándose por debajo de las expectativas de los expertos que no esperaban una cifra negativa y apostaban por una variación positiva entre 0,1% y 0,2%. Con este resultado, los precios acumulan una caída de 0,9% en lo que va del año, de acuerdo al Instituto Nacional de Estadísticas (INE), y de 4,5% en doce meses.

Cabe señalar que esta es la tercera variación negativa en el año. Marzo fue la excepción cuando marcó un alza de 0,4%. La inflación subyacente (que excluye Alimentos y Energía) también anotó una variación negativa de 0,2%. La variación de abril se debió a las bajas en la mayoría de las divisiones de la canasta, destacando Prendas de Vestir y Calzado (-2,3%) y Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (-0,6%), contrarrestadas parcialmente por las alzas en Salud (2,3%) y Transporte (0,6%).

Puede revisar aquí el informe completo del Instituto Nacional de Estadísticas

miércoles, 15 de abril de 2009

La caída en la demanda hunde los precios


Un par de elementos centrales a tener en cuenta en Economía son: el factor tiempo (no se puede confundir 6 meses a 2 años); y el orden esperado de los sucesos. En este sentido, para entender por qué los precios no tienen por donde subir, hay que primero conocer las magnitudes en la caída de la demanda. Y que esta caída en la demanda es el reflejo directo de la cuantiosa caída del consumo. Y que su vez, el descenso en el consumo es producto de las hordas de desempleados que ahumentan día a día. Como puede verse, es una cadena fatal, con desaceleración creciente, que late cada vez con mayor debilidad.

Seguir leyendo este artículo en El Blog Salmón

martes, 7 de abril de 2009

Inflación cambia de giro: marcó 0,4%

Tras cuatro meses con cifras negativas, marzo marcó una inflación positiva, con una variación del 0,4 por ciento. Según el Instituto Nacional de Estadísticas, la inflación positiva de marzo estuvo impulsada por alzas en los rubros Educación 8,6%, y Bebidas Alcohólicas y Tabaco: 4,3%, contrarrestadas parcialmente por bajas en Transporte: -1,0%; Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles -0,7% y Alimentos y Bebidas no Alcohólicas: -0,5%.

La inflación acumulada en los tres meses del año registra un –0,7 por ciento y la anualizada un 5%. En todo caso, el mercado estimaba que la inflación subiría un 0,45% en el tercer mes de 2009. En febrero, el IPC registró una caída de -0,4%, la cifra más baja para ese mes en 17 años. En marzo del año pasado los precios internos subieron un 0,8%. Para este año, el Banco Central ha estimado una inflación anual de 3,1%.

jueves, 5 de marzo de 2009

IPC de febrero fue de -0,4%

El IPC de febrero anotó una variación negativa de -0,4%, la más baja para este mes en 17 años, lo que demuestra el alejamiento de la temida inflación dado el escenario adverso que se vive en el mundo.

La cifra superó las expectativas de los expertos que proyectaban una caída de alrededor de 0,1% en los precios. Con este resultado, la inflación anota una variación de 5,5% en doce meses y , además, representa la cuarta caída consecutiva del indicador. Cabe recordar que en diciembre los precios cayeron un 1,2% y enero un 0,8%.

La inflación subyacente, que no incluye frutas, verduras frescas y combustibles, cayó 0,3%. Esta baja inflación, sumado a la actual coyuntura económica, confirma las expectativas para que el Banco Central aplique un nuevo recorte en la tasa de interés en su reunión de la próxima semana.

La disminución de febrero se debió principalmente a las variaciones en los índices de las divisiones Bienes y Servicios Diversos (-11,2%) y Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (-1,4%). Contrarrestadas parcialmente por las alzas en Transporte (1,3%) y Alojamiento, Agua, Electricidad y Otros Combustibles (0,7%).

Los grupos que presentaron variaciones negativas influyentes en la disminución del IPC general fueron Servicios Financieros; Alimentos y Paquetes Turísticos, con bajas de 40,8%, 1,8% y 0,7%, respectivamente. Al contrario, entre los grupos con variaciones positivas destacan: Funcionamiento de Equipo de Transporte Personal; Electricidad, Gas y Otros Combustibles; y Servicios de Transporte, con alzas de 2,8%, 2,2% y 1,4%, respectivamente. La disminución registrada en el gasto financiero, con una baja de 40,8%, incidió -0,689 puntos porcentuales (pp) en la variación del IPC general en febrero.

Los productos papa, carne de vacuno y frutas de estación registraron bajas que afectaron mayormente la división Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, presentando disminuciones de 20,5%, 3,1% y 8,8%, respectivamente, con una incidencia conjunta de -0,174 pp en la variación del IPC general.

Esta fuerte caída en el IPC hará iminente un recorte de tasas por parte del Banco Central entre 100 y 200 puntos en su próxima reunión de Política Monetaria.

jueves, 12 de febrero de 2009

Banco Central realizó histórica baja de 250 puntos


Un histórico recorte de 250 puntos base realizó hoy el Banco Central a la tasa de interés, dejando la tasa rectora de la economía en 4,75%. La medida superó todas las expectativas del mercado, que apostaba por una reducción de 100 puntos base. Los tipos no llegaban a este nivel desde marzo de 2006.

"Esta decisión se fundamenta en la perspectiva de una caída significativa de la inflación, y adelanta la convergencia de la tasa de política a un nivel coherente con el entorno macroeconómico actual y sus riesgos", afirmó el Central.

Respecto a la trayectoria futura de la tasa, el instituto emisor señaló que "en el escenario más probable, la TPM seguirá una trayectoria por debajo de la considerada en el escenario base del IPoM, convergiendo en el corto plazo a niveles comparables con los implícitos en los precios vigentes de los activos financieros para mediados de año".

El Banco Central reconoció la compleja situación económica externa, afirmando que "los datos más recientes muestran que la severa desaceleración de la economía global se ha acentuado más allá de lo esperado, en el primer trimestre de este año. La probabilidad de materialización de escenarios más negativos ha aumentado", agregó.

El viernes pasado, el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó la cifra de inflación para enero, que mostró una caída de 0,8%, la más baja para el mes en 42 años y muy por debajo de las estimaciones del mercado. "Dicha sorpresa se explica principalmente por cambios metodológicos en el tratamiento de la estacionalidad en el nuevo IPC. Con todo, se espera una rápida convergencia de la inflación hacia la meta".

martes, 16 de diciembre de 2008

Caída histórica en la inflación obliga a la Fed a baja histórica en la tasa de interés

La caída histórica de la inflación en Estados Unidos dejó a le Fed con todas las cartas sobre la mesa para bajar la tasa de interés al 0,25%, el nivel más bajo de la historia. El IPC de noviembre bajó un 1,7% respecto a octubre, siendo la mayor caída desde que comenzaron a recopilarse los datos desde 1947. El índice interanual descendió hasta una tasa del 1,1%, desde el 3,7% anterior.

El desplome de la inflación fue mayor a lo esperado dado que los analistas esperaban una variación mensual del 1,3% y una anual del 1,5%. De acuerdo al informe del Departamento del Trabajo, las bajas más significativas se produjeron en los precios de la energía, que cayeron un 17%, el doble a la caída de octubre, que fue 8,6%. Es la mayor caída desde 1947.

La posibilidad de que la recesión más profunda en 60 años se instale en el país del norte hizo reaccionar a la Fed para bajar la tasa de interés al 0,25%. Este es el nivel más bajo de la historia y se acerca a los niveles de la década perdida de Japón, cuando en los años 90 mantuvo los tipos en el 0%. Estos son los últimos cartuchos que le quedan a la política monetaria para reactivar la economía de ese país. El fuerte descenso da cuenta del profundo deterioro que ha experimentado la economía.

Al respecto, invito a leer mi artículo Así se hunde la economía mundial

jueves, 30 de octubre de 2008

Fed deja la tasa en el 1%

La Fed aparece decidida a relegar a la inflación a un segundo plano y vuelve a bajar la tasa de interés al 1%, su nivel más bajo desde 2004. En los últimos trece meses, la Fed ha aplicado recortes por 425 puntos en el tipo de interés con el objetivo de reanimar el mercado crediticio y evitar a recesión económica.

Una de las razones que impulsan esta baja es la marcada desaceleración de la actividad económica que en septiembre experimentó una caída real de -0,3%. Los gastos en consumo, equipamiento industrial y producción se han debilitado provocando un efecto dominó que se propaga por Europa, Asia y América Latina.

Aunque Bernanke señala que la crisis está siendo contenida, lo cierto es que tiene un margen muy estrecho en caso de que se agudice: llevar la tasa al 0% como lo hizo Japón en los años 90, cuando vivió su década perdida. Por ahora, los temores inflacionarios han quedado relegados a un segundo plano y la reacción de los bancos europeos está a tono con dicha tesis: también han anunciado bajas en sus tasas de interés. ¿Aplicarán esta misma medida los banqueros centrales latinoamericanos?

viernes, 3 de octubre de 2008

Inflación de septiembre llegó a 1,1% acumulando 9,2% en 12 meses


El IPC registró en septiembre una variación mensual de 1,1%, acumulando en el año un aumento de 7,6% y una variación en doce meses de 9,2%, superando las expectativas que apuntaban hacia el 0,8%. En septiembre de 2007, el IPC también fue de 1,1%, en tanto, en agosto pasado llegó a 0,9%.

En el 2007, Chile tuvo una inflación de un 7,8%, su mayor variación en 12 años. En 12 meses a agosto del 2008, la inflación se ubicó en un 9,3% desde el 9,5% medido a julio. En septiembre bajó a 9,2%.

El Banco Central elevó en septiembre su estimación de inflación para el 2008 a un 8,5%, desde un cálculo previo de un 4,7%, ante el sostenido avance de los precios de los alimentos y la energía.

La estimación se encuentra muy por sobre la meta de un 3%, con un rango de tolerancia de más/menos un punto porcentual en un horizonte de dos años, que maneja el Banco Central.

Informe del Instituto Nacional de Estadísticas

jueves, 4 de septiembre de 2008

La Inflación en Chile


La estabilidad de la inflación se quebró en agosto del año pasado cuando cruzó la barrera del 4% y comenzó a empinarse hasta el 9,5% alcanzado en junio, continuó en julio y bajó levemente al 9,3% anual en agosto, es decir en 12 meses se empinó sobre el 5% triplicando la meta del 3% que tiene el Banco Central y que se cumplió entre septiembre de 2006 y junio de 2007.... La gráfica muestra la trayectoria alcista del indicador que hoy llevó al Banco Central a elevar nuevamente la tasa de interés de acuerdo a lo esperado, al 8,25%, el nivel más alto desde octubre de 1998 tras los efectos de la crisis asiática. Con esta alza, el diferencial con la tasa de la Fed en EEUU llega al 6,25%, y a un 4% con la tasa del Banco Central Europeo. Un jueves para no olvidar.

Ver Informe del INEEl dilema crecimiento o inflación

A la espera del “super jueves”

Hoy, 4 de septiembre, dia otrora glorioso,  el INE rinde la cuenta de la inflación de Agosto y el Banco Central debe dar la cifra de crecimiento de Julio, y si eleva o no la tasa de interés desde el 7,75%, al 8,25% y si sigue o no comprando dólares. Grandes temas. Por eso hoy es un "super jueves" económico.

La primera gran noticia sería que el Central dejara la absurda intervención al mercado cambiario: eso ha elevado al dólar y ha acelerado la inflación. Dejar libre al dólar es lo que corresponde para reducir la presión inflacionaria. En este sentido el Central ha tenido un comportamiento contradictorio y errático frente a la inflación y el dólar. Pero la línea ortodoxa de la política monetaria es la que suele imponerse, como si con ello se evitaran las alzas ya anunciadas (telefonía movil y energía), aunque los precios de los commodities a nivel internacional siguen cayendo y se encuentren, en algunos casos, cercanos al de principios de año.

Entre estos destaca el fuerte retroceso en el precio del petróleo que se acerca a un valor de US$100 el barril desde su pick del 11 de julio, cuando llegó a los US$147,5 dólares, lo que constituye una baja del 30%. Y aunque este hecho está haciendo pensar a los países productores de petróleo en un recorte de producción desde la próxima semana, se estima que el valor se mantendrá en torno a los US$100 y lejos de los pensados US$150 el barril pronosticados al final del primer semestre.

La caída en el precio del crudo es sólo una parte del descenso en la mayoría de las materias primas: cobre, oro, aluminio, acero, trigo, maíz, soja, han bajado entre un 20% y un 30%, lo que demuestra la fuerte desaceleración en el consumo mundial y la dilución del fantasma inflacionario (o de la inflación importada). En algunos casos las bajas llegan al 30%, lo que quita más presión a los miedos inflacionarios del Central. A modo de ejemplo, el precio del acero ha caído un 30% en los últimos dos meses para situar la tonelada en US$1.000 (desde los $1.420 de fines de Junio), lo que muestra la desaceleración de la construcción y la industria automotriz. Y a medida que el comercio mundial pierde fuerza, lo más probable es que los precios de otros productos también caiga. Así lo vemos en las ventas de autos, que han disminuido fuertemente en los EEUU lideradas por la baja del 27% de la Ford y el 21% de General Motors, mientras en Japón, las ventas de Toyota cayeron un 9,6% y Chrysler reportó una baja del 34% en sus ventas. 

Mientras los temores inflacionarios van en retirada, en Chile, el país de los absurdos, sube nuevamente el precio de los combustibles. ¿Cuesta mucho aplicar una política coherente a los mercados externos? ¿Es tan difícil mostrar la eficiencia del Fondo de Estabilización para usarlo en sintonía con la información de los mercados globales? ¿Esta vez el Central, volverá a cometer el error de Morandé y Massad de 1998 cuando subieron la tasa de interés en una acción que reventó a la economía y que ha sido criticada hasta hoy?. El problema es, por cierto, que ya muchos han perdido la memoria.


miércoles, 30 de julio de 2008

Informe del Banco Central demuestra la gran brecha entre crecimiento mundial y oferta de petróleo

Mientras el PIB Mundial ha crecido un 40% en términos de Paridad de Poder Adquisitivo, la oferta de petroleo sólo lo ha hecho en 10%, confirmando que el aumento en el precio del crudo es consecuencia de un "tirón de demanda".

Un tirón de demanda desacoplado con la producción sería la causa del fuerte incremento en el precio del petróleo de los últimos años. La inflación es el principal problema económico de Chile y el alza de los alimentos explica más del 50% del incremento de los precios de los últimos 12 meses, según el gerente de la División de Estudios del Banco Central, Pablo García: "La inflación de alimentos en Chile destaca por su elevada contribución a la inflación total", señaló al presentar su informe a los diputados el lunes de esta semana. Al mes de julio la inflación en 12 meses llegaba a 9,5 por ciento, la más alta desde 1994, lo que obligó al instituto emisor a incrementar las tasas de interés en su última reunión en medio punto y quedó en 6,75 por ciento. Si a este 9,5% sumamos el 8% de desempleo tenemos un índice de la miseria de 17,5%. Para inquietarse.

El informe del Banco Central muestra el incremento de la inflación en los últimos dos años para las economías emergentes en comparación con la de los países desarrollados, siendo en los primeros casi el doble. Asimismo, da cuenta de la sostenibilidad del crecimiento de la economía mundial frente a la economía de EEUU que viene en declive desde el año 2004.

Un dato relevante de esta presentación es la brecha que se abre entre el incrementpo del PIB mundial y la oferta total de petróleo. Mientras el PIB mundial ha tenido un ascenso del 40% en los últimos cinco años en términos de Paridad de Poder Adquisitivo (PPA), la oferta de petróleo sólo ha aumentado un 10% Ver gráfico. Esto explicaría el fuerte incremento del precio del petróleo, que pasó de los 20 dólares de 2003, a los 140 dólares de principios de este mes: la oferta de petróleo no ha ido a la par del crecimiento del mundo.

La Inflación en el Mundo y en Chile

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin