miércoles, 30 de mayo de 2018

Esta puede ser la peor crisis del euro

Matthew Lynn, El Economista


Italia se ha visto sumida en el caos político, y ahora parece inevitable que se celebren nuevas elecciones. El contagio ha comenzado a extenderse a España y más allá. El rendimiento de los bonos está subiendo, los mercados bursátiles están cayendo y el dinero está empezando a desaparecer del continente. De repente, la zona euro está empezando a verse de nuevo como en 2011 -el año en el que el colapso griego fue el detonante de una crisis que sacudió Portugal, Italia, Irlanda y España, países que llegaron a ser conocidos colectivamente como los PIIGS-.

Con un no gobierno en Italia y España ante unas posibles elecciones, la crisis podría volver. La última vez, Angela Merkel y Mario Draghi consiguieron encontrar una solución. Esta vez, sin embargo, podría no ser posible. ¿Por qué? Porque las deudas han aumentado y más países están en peligro; porque las fuerzas antieuro están mejor preparadas; porque Merkel es mucho más débil que hace cinco años; y porque al BCE le quedan menos cartas por jugar.

El drama en Italia se intensifica día a día. Casi tres meses después de las últimas elecciones, el populista M5S y la Liga de derechas parecían haber llegado a una coalición poco probable. Durante el fin de semana, eso se desmoronó cuando el presidente Mattarella vetó al propuesto ministro de Finanzas Paulo Savona, por las dudas que había planteado a lo largo de los años sobre la pertenencia de Italia al euro. El acuerdo colapsó, con Matarella pidiendo la formación de una Administración temporal encabezada por un ex funcionario del FMI, mientras que el líder del M5S, Luigi Di Maio, pidió que se procesara al presidente de la República. Incluso para los estándares de la política italiana, un resultado caótico.

Crisis italiana reactiva el miedo y hunde a los mercados


El multimillonario húngaro, George Soros, ha alertado que en Europa se está gestando “otra gran crisis financiera”. Una advertencia que ha recogido Bloomberg durante el discurso de Soros en París donde ha dejado claro que “ya no es una forma de hablar decir que Europa está en peligro existencial; es la dura realidad”. A su juicio, la cancelación del acuerdo nuclear con Irán y la “destrucción” de la alianza transatlántica entre la UE y EEUU inevitablemente tendrán “un efecto negativo en la economía europea y causarán otras dislocaciones”. Una combinación de factores que provoquen a Europa “encaminarse hacia otra gran crisis financiera”. “Todo lo que podía salir mal ha salido mal”. Con estas palabras ha hecho referencia a la crisis de los refugiados, a las políticas de austeridad que han catapultado a los partidos populistas al poder y a la “desintegración territoral” ejemplificada por el Brexit.

Los peores momentos de la crisis financiera de 2008 parecen haber vuelto a Europa y con ello los temores de 2012 a una ruptura del euro. Si bien ahora el epicentro del problema está en Italia, el contagio ha sido generalizado entre los principales países de la periferia del euro. La incapacidad de formar un gobierno estable, la supuesta existencia de un plan B para preparar al país para salir de euro y, sobre todo, la posibilidad de que los políticos pudieran plantear las nuevas elecciones como un plebiscito sobre la permanencia en el euro han conseguido que el miedo del lunes se haya convertido en pánico este martes especialmente en el mercado de bonos de deuda pública.

martes, 29 de mayo de 2018

Dos voces de preocupación sobre el “Nuevo Orden Mundial” de Trump

Nick Beams, wsws

Dos destacados escritores del Financial Times han señalado las trascendentales y, para ellos, preocupantes implicaciones para el orden político y económico mundial de la agenda “América Primero” de la administración Trump.

Gideon Rachman, el principal comentarista de asuntos exteriores del periódico, escribió un artículo sobre el “Nuevo Orden Mundial” de Trump que examina el contenido geopolítico de la retirada unilateral de Washington del acuerdo nuclear de Irán, elaborado en colaboración con las principales potencias europeas.

El comentarista de economía Martin Wolf abordó la cuestión del ultimátum estadounidense a China sobre el comercio presentado por una delegación económica de alto nivel en las conversaciones celebradas en Beijing a principios de este mes.

Uno tiene la sensación al leer ambos artículos de que hay crecientes temores en los círculos gobernantes sobre las consecuencias de la agenda económica y de política exterior de Estados Unidos para la estabilidad del sistema capitalista mundial.

Rachman comienza su artículo llamando la atención sobre un comentario del recién nombrado asesor de seguridad nacional John Bolton durante un discurso que pronunció en 2000, cuando era uno de los defensores neoconservadores más estridentes de un ataque liderado por Estados Unidos contra Irak e Irán.

“Si hoy estuviera rehaciendo el Consejo de Seguridad [de la ONU]”, dijo Bolton, “tendría un miembro permanente porque ese es el verdadero reflejo de la distribución del poder en el mundo”.

lunes, 28 de mayo de 2018

Colombia: A tejer alianzas, Duque y Petro van a segunda vuelta

Camilo Rengifo Marín, Alai

Entre las nueve opciones de voto que estaban disponibles en el tarjetón electoral, dos candidatos presidenciales fueron los punteros y se consolidaron como los más votados en casi la totalidad de los departamentos del país de 50 millones de habitantes: el aspirante por el ultraconservador partido Centro Democrático, Iván Duque, y el candidato de la Coalición Colombia Humana, el centroizquierdista Gustavo Petro.

Ser el ungido del expresidente Álvaro Uribe pareció haberle dado un cupo seguro en segunda vuelta a Duque, quien logró en primera vuelta 7.554.145 de votos, el 39,13% de los votos, tras prometer la reforma del acuerdo de paz con la ex guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Pero no logró la mayoría absoluta (50%) y deberá ir a segunda vuelta con Petro el 17 de junio.

Petro también logró pasar a segunda ronda, con más de 4.843.985 y el 25.09% de los electores. El exgobernador de Antioquia, Sergio Fajardo, con 4.584.423, logró el tercer lugar en la votación, con una diferencia respecto a Pero de un poco menos de 200 mil votos. En cuarto lugar se ubicó el exvicepresidente de Santos, Germán Vargas Lleras, con 1.403.566 de votos que representan un 7,27%, una cifra muy baja, pero superior a la de Humberto de la Calle (398.650 sufragios, 2,06 % del total).

domingo, 27 de mayo de 2018

El feminismo de la cúspide

Anita Botwin, ctxt

Hace unos días nos sorprendía la noticia en la que Ana Patricia Botín se consideraba feminista. Hace diez años no, pero ahora ya sí es feminista y defiende la discriminación positiva “en un mundo egoísta gobernado por hombres”.

Podríamos alegrarnos de que Ana Botín se autodenomine feminista. Podríamos decir que si lo dice alguien de alta alcurnia y buenas marcas es que vamos ganando. Pero permítanme que lo cuestione o lo dude al menos. Mi primera opinión es pensar que algo estamos haciendo bien cuando alguien que representa a un banco de ese nivel se considera feminista, aunque hace diez años, cuando éramos una panda de locas e histéricas, ella pensaba otra cosa. Cuando alguien como Botín, Ana Rosa y la princesa Meghan Markle –recién casada con el príncipe azul– se dicen feministas y hasta hacen huelga en el caso de A.R. una piensa que vamos ganando. Pero si lo piensas dos veces, y no se quedan con las primeras impresiones, lo cierto es que nada o poco ha cambiado.

No nos engañemos, existe una especie de feminismo de moda, de masas, de conseguir la igualdad en puestos de dirección o de poder desnudarse si a una le da la gana o ser prostituta si una lo desea porque “somos libres” de hacerlo a cambio de dinero; pero existe otro feminismo de fondo, el que hace diez años no quería nadie y que a día de hoy no es el mayoritario ni mucho menos, que es el feminismo radical, el que ahonda en el problema y se plantea debates mucho más profundos y complejos. El feminismo debe ser opuesto al capitalismo, porque es precisamente el capitalismo el que no nos permite lograr la igualdad y el que feminiza la pobreza. Nosotras somos las más precarizadas dentro de este sistema, y la crisis-estafa que lideraron los bancos como el de Botín nos empobreció aún más.

jueves, 24 de mayo de 2018

El Dr. Pangloss discurre sobre los salarios de hambre

Alejandro Nadal, La Jornada

Había una vez un país en que los salarios eran la remuneración del "factor trabajo" y las ganancias eran la retribución del "factor capital". En esas tierras, los salarios y las ganancias se determinaban por la contribución de cada uno de esos dos "factores" a la producción. Y como la mayoría de los cuentos de hadas, el final era alegre y prometedor: todo mundo vivía en el mejor de los mundos posibles.

Pero ese mundo de cuento de hadas que aún domina la enseñanza en las universidades y el quehacer de la administración pública no existe. La seudoteoría económica que lo sustentaba fue desacreditada hace más de 50 años en debates académicos hoy olvidados. Entonces, ¿por qué se sigue colocando el debate sobre salarios en los términos de aquélla teoría económica errónea? La respuesta es que las deficiencias de esa teoría no se enseñan y los poderes establecidos (en la academia y en el mundo de la política económica) simplemente esperan que el tiempo y el olvido hagan su trabajo: por eso cada año egresan de las universidades legiones de economistas que siguen creyendo en este cuento fantástico.

Se perpetúa así la idea de que la cuestión salarial se determina técnicamente por las condiciones generales de una maquinaria que se llama "la eco­nomía". El salario deja de ser una variable eminentemente política para convertirse en pieza mecánica que responde a leyes inmanentes del aparato económico. Y, como gustan machacar los voceros de los poderes establecidos, con las leyes de ese mecanismo no se juega.

miércoles, 23 de mayo de 2018

Italia: aún hay motivos para evitar el pánico

Matthew Lynn, El Economista

El índice de Milán cae bruscamente. Los mercados de bonos están agitados. El dinero se marcha del país y las empresas planean su huida antes de que sea demasiado tarde. Mientras una excéntrica coalición entre el Movimiento Cinco Estrellas y la Liga populista de derecha toma el poder en Roma, con un oscuro primer ministro nombrado esta semana, los mercados se están poniendo nerviosos. Ya ha habido muchas advertencias terribles sobre el impacto catastrófico de las políticas de esta coalición y sobre cómo la economía italiana se verá sumida en el caos si no recobra el sentido muy rápidamente una vez que esté en el poder.

El Progretto Paura, por llamarlo de alguna manera, está en pleno apogeo. Pero resultará ser tan chiflado como el Proyecto Miedo que vivimos en Reino Unido. En el momento del referéndum del Brexit, se nos dijo que la economía se derrumbaría si nos retirábamos de la UE, que las empresas huirían, que el desempleo se dispararía y que los precios de la vivienda caerían. Eso no sucedió. Resultó que la economía siguió la misma trayectoria ligeramente mediocre que tenía antes. Del mismo modo, la economía italiana tampoco se derrumbará. En realidad, su nuevo Gobierno podría darle un impulso muy necesario -y ciertamente no podría hacerlo peor que las dos décadas de estancamiento presidido por sus predecesores.

martes, 22 de mayo de 2018

Venezuela eligió: Ahora, que los medios no justifiquen el fin

Javier Tolcachier, Alai

Algo más de ocho millones seiscientos mil venezolanos han participado en la elección presidencial de este domingo, cuyo resultado ha sido la renovación de mandato al actual presidente Nicolás Maduro. También se eligieron los nuevos consejos estaduales, aunque la mira estuvo puesta en el máximo cargo ejecutivo del Estado.

El actual gobernante obtuvo 68% de los votos válidos emitidos, frente a 21% de su principal contrincante, Henri Falcón. Javier Bertucci fue apoyado por un 11% de las preferencias y el cuarto en la contienda, Reinaldo Quijada cosechó algo menos de 35 mil votos.

El acto electoral transcurrió de manera inobjetable y sin incidencias mayores, según atestiguan los observadores internacionales invitados a participar. En comparación con las flagrantes irregularidades ocurridas en las recientes elecciones hondureñas o las denunciadas por el candidato Efraín Alegre en Paraguay, el evento eleccionario puede ser caracterizado como absolutamente legítimo.

Tampoco puede acusarse al gobierno bolivariano de forzar a los electores a concurrir a las urnas, ya que el voto en la nación caribeña es optativo, distinto al caso argentino en el que la población debe asistir compulsivamente a votar.

En razón de esta libertad para ejercer o no el derecho a voto, es que la oposición más radical no puede autoadjudicarse por completo la abstención, aunque su llamamiento haya propiciado dicha actitud.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin