jueves, 9 de mayo de 2013

La abismante diferencia de ingresos en el quintil más rico de la población chilena

Cuando se habla de quintiles muy pocos entienden bien de qué se trata. Lo cierto es que corresponde a una división socioeconómica oficial que sirve para clasificar a la población -según sus ingresos- en 5 grupos, donde cada uno equivale a un 20%. Para saber a cuál quintil perteneces, debes sumar las ganancias de todos los que viven en tu casa y luego dividir por el número de personas que hay en tu familia. El resultado, es el ingreso per cápita del hogar.

Si la cifra es inferior a 86.667 pesos, entonces estás dentro del primer quintil, mientras si la cantidad es superior a 348.441 pesos eres del quinto. Esta clasificación sirve para -por ejemplo- acceder a becas o créditos estudiantiles, pues dependiendo del grupo en que te ubiques puedes optar a determinados beneficios. (Ver esquema).

miércoles, 8 de mayo de 2013

Desigualdad, tecnología y hambre de plusvalía

Alejandro Nadal, La Jornada

Uno de los factores determinantes de la actual crisis es la desigualdad económica que creció en el mundo en las últimas cuatro décadas. El estancamiento en los salarios condujo al endeudamiento insostenible de los hogares para mantener el nivel de consumo. Así y con burbujas especulativas se sostuvo la demanda agregada y el proceso de acumulación de capital. Pero esa modalidad de crecimiento económico se acompañó de una inestabilidad creciente en las principales economías capitalistas.

Europa le pone límites a las atribuciones del FMI

El Banco Central Europeo reveló que el bloque avanza hacia un sistema en que los países miembros serán quienes administren los rescates financieros que reciben las naciones en crisis, restándole poder a la "troika", la estructura conformada por el propio BCE, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial.

"En un futuro a más largo plazo, pienso que deberíamos volver a un sistema pleno de la UE y eso llevaría a rendir cuentas ante el Parlamento Europeo (PE) y colocar a la UE al frente de la gestión de una crisis", señaló Jörg Asmussen, miembro del comité ejecutivo del BCE, al explicar la iniciativa.

No obstante aclaró que no hay un plazo establecido para el fin de la troika, que por ahora seguirá funcionando tal como lo viene haciendo: estableciendo controles a las economías de los países más sacudidos por la crisis e imponiéndoles ajustes o "medidas de austeridad" para recibir salvatajes.

"En medio de la crisis, no aconsejaría cambiar esta estructura de la troika. No obstante, ese momento llegará una vez que el Mecanismo Europeo de Estabilidad (Mede) sea una institución plena de la UE", dijo Asmussen, durante un debate sobre el rescate a Chipre en la Comisión de Asuntos Económicos y Monetarios del Parlamento Europeo.

Documental: La crisis de Europa y el fin del euro

Cuelgo este documental sobre la crisis financiera y la década perdida que aguarda a Europa. El dinero que ha ido rescatar a los bancos está empobreciendo a toda la clase media europea. Ya hay 80 millones de pobres y la cifra no para de crecer... Y a ésto, los líderes europeos no tienen nada que ofrecer

martes, 7 de mayo de 2013

Estados Unidos y su recuperación con bemoles

Economist Intelligence Unit

La economía de Estados Unidos creció a tasa anualizada de 2,5% en el primer trimestre, una fuerte recuperación respecto de la expansión de 0,4% del último trimestre de 2012, según el cálculo inicial del gobierno. Pero si bien el gasto de consumo siguió siendo robusto, la inversión empresarial se ablandó y los recortes al gasto gubernamental contuvieron el crecimiento.

Reinhart y Rogoff, ¿un error inocente?

Antonio Papell, El Economista

La historia es conocida pero conviene recordarla esquemáticamente: dos economistas de Harvard, Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff, prestigiados por un libro relevante de historia económica que alcanzó gran difusión, publicaron en mayo de 2010 un artículo en la American Economic Review que mostraba una correlación empírica de gran interés en medio de la gran crisis económica: examinados todos los países desde el final de la Segunda Guerra Mundial, aquéllos cuya deuda pública se hallaba en la banda entre el 60% y el 90% del PIB crecían anualmente al 3%, en tanto los que sobrepasaban el 90% registraban un retroceso medio del -0,1%.

La razón de ese salto brusco, que constituía el elemento más llamativo del análisis, sería la aparición de una cierta "intolerancia a la deuda", que generaría una subida radical de las primas de riesgo y obligaría por tanto a practicar ajustes dramáticos para recuperar la solvencia y la credibilidad en los mercados.

lunes, 6 de mayo de 2013

El bombardeo de Israel y la batalla por Damasco

Juan Francisco Coloane, ArgenPress

La batalla por Damasco comenzó hace año y medio atrás. Así lo describe un funcionario de la administración Siria. Ha tenido varios hitos importantes. El mayor ha sido el giro hacia el terrorismo de una guerra que no es civil y difícil de encasillar.

La actual ofensiva del ejército sirio cubre parte de la periferia de Damasco Noreste y es la línea del frente para contener una intervención extranjera protagonizada por terroristas protegidos bajo el rótulo de “ejército rebelde”.

Las tres velocidades de la crisis y su bifurcación

Oscar Ugarteche, Ariel Noyola Rodríguez, AlaiNet

Para la segunda mitad de 2012 el ritmo de la economía mundial mostraba dos velocidades: de un lado, Estados Unidos y Europa con crecimiento económico cercano a cero debatiéndose entre el ‘precipicio fiscal’ y el ‘riesgo soberano’; de otro lado, las economías emergentes, con tasas de crecimiento positivas –en vías de desaceleración- si bien con riesgos crecientes efecto de la apreciación cambiaria ligada al flujo de capitales de corto plazo y la disminución de la actividad económica de los países avanzados.

Sin embargo, de acuerdo al informe del Fondo Monetario Internacional (FMI), Perspectivas[1] de abril de 2013, la crisis se regionaliza y pasa de dos, a tres velocidades: 1) recesión en Europa, 2) repunte con volatilidad en las economías emergentes y 3) débil recuperación en Estados Unidos.

sábado, 4 de mayo de 2013

El decrecimiento: de la utopía a la necesidad

Florent Marcellesi, La Marea

El crecimiento no es la solución, es el problema. En tiempos de recesión, la sociedad del crecimiento nos conduce al colapso económico y, en tiempos de bonanza, nos lleva directamente al colapso ecológico. Este “dilema del crecimiento” se traduce, o bien en tasas de paro y de pobreza socialmente inasumibles cuando la economía se hunde, o bien en la dilapidación acelerada de los combustibles fósiles, mayor cambio climático, crisis alimentaria y pérdida de biodiversidad cuando la economía rebrota. Para salir de esta “encrucijada del siglo XXI”, no nos valen ni el austericidio que se aplica en la actualidad ni un nuevo “pacto de crecimiento” (incluso pintado de color verde), por cierto, ambos impuestos desde arriba.

viernes, 3 de mayo de 2013

Veinte señales de que la gran depresión ha comenzado en Europa

La próxima Gran Depresión está en plena marcha y de acuerdo a los datos que aporta The Economic Collapse, muchos de los desastrosos niveles alcanzados durante la Gran Depresión de los años 30 han sido superados como es el caso el desempleo que hoy sufren España y Grecia. A continuación, las 20 señales que indican que la Gran Depresión ha comenzado:

-#1 La tasa de desempleo ha subido, en Francia, al 10 por ciento y el número de pedidos de seguro por desempleo se encuentra en un nuevo récord histórico.

jueves, 2 de mayo de 2013

Debilidad de la recuperación comienza a alimentar nuevos temores en la economía mundial


El debilitamiento conjunto de China, Europa y Estados Unidos, sugiere que las esperanzas de una recuperación económica vuelven a desvanecerse alimentando con ello nuevos temores. El índice manufacturero de China cayó a 50,6 en abril desde 50,9 en marzo; en Estados Unidos, la expansión del sector manufacturero se deslizó a 50,7 puntos en abril desde los 51,3 puntos de marzo. La contracción del crecimiento económico global golpeó fuerte a estos dos países que en conjunto equivalen a la cuarta parte del PIB mundial. Si incluimos los datos de Japón y Europa (en fuerte declive),vemos que mas del 50 por ciento del PIB mundial está en problemas.

miércoles, 1 de mayo de 2013

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin