Mostrando las entradas con la etiqueta Política Monetaria. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Política Monetaria. Mostrar todas las entradas

miércoles, 10 de febrero de 2016

Los bancos centrales han hecho a los ricos mucho más ricos

Vicente Nieves, El Economista

La experiencia del Reino Unido y de EEUU prueba con claridad que las políticas monetarias no convencionales implementadas tras la crisis han ayudado a hacer más ricos a los que ya eran ricos. La intensidad con la que los activos financieros han subido de precio, la dispersión salarial y el precio de la vivienda son algunos de los motivos que han ayudado a incrementar la desigualdad de la riqueza.

Tal y como señala el departamento de investigación de Standard & Poor's en un informe titulado QE and economic inequality: the UK experience, las políticas no convencionales han tenido consecuencias no deseadas. Y es que entre los efectos secundarios del 'Quantitative Easing' sin duda destaca el fuerte incremento de la desigualdad de ingresos y de riqueza entre los más ricos y los más pobres.

Durante los últimos años, la creación de empleo en el Reino Unido ha sido intensa, lo que se supone que podría ayudar a reducir la desigualdad de ingresos. Sin embargo, durante la recuperación económica se ha producido una mayor dispersión salarial y una mayor creación de empleo a tiempo parcial en los grupos de la sociedad más desfavorecidos. Es decir, se han creado miles de puestos de trabajo con salarios muy inferiores al salario medio.

miércoles, 3 de febrero de 2016

El Banco de Japón asegura que bajará más los tipos si es necesario

El Banco de Japón (BoJ) aseguró hoy que llevará a cabo una nueva bajada de tipos de interés si lo estima necesario para lograr su objetivo de alcanzar una inflación en torno al 2% para mediados del próximo año. El gobernador del banco central nipón, Haruhiko Kuroda, calificó la reciente adopción de tasas negativas de la entidad como un "arma poderosa", dado que tipos más bajos tendrían efectos positivos sobre la actividad económica de las empresas y los hogares.
El Banco de Japón sorprendió al mercado el viernes con su decisión de aplicar un tipo de interés del -0,1% a las cuentas que las instituciones financieras niponas mantienen con la entidad para favorecer el crecimiento y sus metas de inflación. "Si se estima necesario, es posible reducir los tipos por debajo del mínimo actual", afirmó el gobernador del BoJ, quien esgrimió que el Banco Central Europeo (BCE) ya ha fijado los tipos de los depósitos en una tasa negativa del 0,3%, y que otros bancos europeos también han adoptado tasas inferiores (refiriéndose a Suecia, Suiza y Dinamarca, ver imagen).

sábado, 30 de enero de 2016

Japón se une al club de las tasas negativas

En una medida que confirma la desaceleración económica y las presiones deflacionarias, el Banco Central de Japón recortó ayer su tasa de interés base a -0,1 por ciento. Es la primera vez que el Banco Central de Japón lleva la tasa de interés a un terreno negativo y constituye una bomba nuclear a la guerra de divisas iniciada en 2010. Es también una respuesta a la deflación prolongada que ha sumido a Japón en el estancamiento pese a los contundentes planes de flexibilización cuantitativa. Una vez más las políticas monetarias han fracasado y lo que resta son medidas de choque como castigar los depósitos para que la gente gaste cuanto antes y así se estimule la inflación. La medida del Banco de Japón fue sorpresiva y tuvo respuesta inmediata en los mercados con las bolsas viviendo un día de euforia. El Dow Jones subió 400 puntos y en España el Ibex 35 escaló 2,62 por ciento, aunque sin alcanzar todavía los 9000 puntos que perdió el 8 de enero. La economia ha vuelto así a estar en punto muerto y la debilidad del crecimiento de Estados unidos en el cuarto trimestre es un anticipo que la Reserva Federal no aumentará la tasa de interés en marzo. Al contrario, si la desaceleración y el desempleo comienza a golpear más fuerte a Estados Unidos, Janet Yellen deberá revertir el falso giro en la Política Monetaria realizado en diciembre.

Leer más>>

lunes, 18 de enero de 2016

La larga crisis económica

León Bendesky, La Jornada

El proceso de producción capitalista se desarrolla en el marco de diversas contradicciones. Ellas dan lugar a periodos recurrentes en los que la tasa promedio de ganancia del capital se reduce y ocurren las crisis. Desde 2007 se registra una crisis larga que no se asimila a los movimientos cíclicos de auge y recesión, de más corto plazo, para los que están diseñadas las políticas macroeconómicas de ajuste.

Ahora esas políticas que se han hecho convencionales y de aplicación general no actúan de modo efectivo. Una expresión de esto es la misma duración de la crisis actual y la inoperancia de las medidas usuales, de tipo fiscal y monetario, que pretenden recomponer las pautas de la acumulación.

A escala global prevalece un alto nivel de endeudamiento de los gobiernos, las empresas y las familias. Las medidas para reducir el sobreendeudamiento no han sido efectivas y eso detiene el gasto en inversión y consumo, manteniendo reducidas las tasas de crecimiento del producto del empleo.

domingo, 20 de diciembre de 2015

Guerra global de divisas de la Fed de EEUU: América Latina en la lona

Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

El histórico fin de la era del dinero barato que operó la Reserva Federal de Estados Unidos en forma unilateral mediante el alza de un cuarto de punto de las tasas de interés repercute con cataclísmicos daños colaterales e implicaciones geopolíticas profundas al restante del catatónico planeta, en particular a América Latina (AL).

La Fed representa de facto el único banco central global: conglomerado de bancos privados de Wall Street que aplican políticas monetarias estatales/federales que resultan globales debido a la perniciosa hegemonía del dolarcentrismo: el máximo poder de EEUU, al unísono de su panoplia multifacial del Pentágono, Hollywood, los multimedia y el grupo cibernético Gafat (Google/Apple/Facebook/Amazon/Twitter).

Ambrose Evans-Pritchard, feroz palafrenero de la Casa Real británica, pondera los altos riesgos de la aventura del alza por la Fed cuando “los cementerios de la política global están sembrados con los centralbanquistas, quienes han elevado las tasas a prisa, para solamente retractarse después de haber empujado a sus economías a la recesión o después de haber realizado un mal juicio sobre las poderosas fuerzas deflacionarias en el mundo post-Lehman (http://goo.gl/3ysCWl)”. Se refiere a la quiebra de Lehman Brothers en 2008, que sumió a EEUU y, por ende, al mundo en su grave crisis que aún no ha sido resuelta.

jueves, 17 de diciembre de 2015

Fin de una época de política monetaria

Orlando Delgado, La Jornada

La Reserva Federal de Estados Unidos ha decidido incrementar la tasa de referencia 25 puntos base, elevándola de 0.25 por ciento anual a 0.50. Con ello terminan siete años en los que esa tasa estuvo en su límite mínimo. Al ubicarse en ese nivel la política monetaria convencional, la que actúa moviendo las tasas de referencia y en operaciones de mercado abierto, se encontró en una situación en en la que si la economía no reaccionaba como se esperaba ya no podía reducir más la tasa, de modo que ese banco central carecía de instrumentos convencionales para conseguir sus propósitos macroeconómicos.

Tras el estallido de la burbuja inmobiliaria en agosto de 2007, la Fed decidió utilizar todas las herramientas a su alcance para restablecer el funcionamiento de los mercados financieros. La primera medida fue inyectar liquidez, es decir, comprar instrumentos financieros a diferentes plazos para detener el pánico. Acompañaron a la Fed en esta ación los bancos centrales de Inglaterra, Japón y el Europeo. Pronto fue evidente que se requerían medidas de mayor alcance. La Fed decidió reducir la tasa de interés de referencia para las operaciones financieras, con el fin de que los mercados pudieran recuperar su capacidad de intercambiar instrumentos a tasas normales. Pese a sucesivas reducciones los mercados no reaccionaban, de modo que en un plazo relativamente breve la llevó a su límite inferior de prácticamente cero. Con ello el sistema financiero se colocó en la trampa de la liquidez.

Después de casi una década la Fed inicia el despegue de los tipos de interés


La Reserva Federal anunció este miércoles el despegue de las tasas de interés de corto plazo por primera vez en casi una década desde el rango de 0% a 0,25% al rango de 0,25% a 0,5%. Esta es una de las decisiones más esperadas de los últimos tiempos tras casi 7 años de mantener la tasa de fondos federales en el cero por ciento para apoyar la recuperación económica luego de la peor crisis financiera sufrida por Estados Unidos desde la Gran Depresión de los años 30. La decisión fue dada a conocer por Janet Yellen en este comunicado de la Fed). Si bien la subida de tipos es muy pequeña, el aumento de 0,25 puntos porcentuales es importante porque marca el principio del fin del dinero fácil. La Reserva Federal necesita volver a la normalidad tras siete años de luchar con el estancamiento económico. Su decisión afectará a millones de inversionistas y ahorradores de todo el mundo, especialmente a quienes se han endeudado en exceso en estos últimos siete años dado que el costo del crédito tendrá su primer giro al alza.

Leer más

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Los amos del dinero imponen su ley

Ariel Noyola Rodríguez, Contralínea

A lo largo de 2015, las pérdidas de los mercados bursátiles sumaron cientos de miles de millones de dólares. El mundo de los negocios se puso a temblar cuando a inicios de agosto la bolsa de valores de Shanghái cayó durante varias jornadas consecutivas. Solamente entonces se puso en evidencia que las vulnerabilidades de la economía mundial no se restringían a Estados Unidos y la Unión Europea.

Aunque ya pasaron más de 7 años desde la quiebra de Lehman Brothers, todo apunta a que la crisis global todavía no toca fondo, pues conforme pasan las semanas cobra nuevas víctimas, de un sector a otro, de una región geográfica a otra. Como consecuencia de la creciente desaceleración de Asia-Pacífico, los países emergentes cuyos ingresos dependen de la exportación de materias primas (commodities) se encuentran hoy en un serio predicamento.

El canal de contagio (de la crisis) de los países industrializados hacia los emergentes ya no es únicamente por la vía comercial –si bien cabe destacar que el Baltic Dry Index (BDI), uno de los principales indicadores del transporte marítimo y un dato fundamental para medir la actividad comercial en términos reales, registra su peor desempeño de las últimas 3 décadas–, sino sobre todo a través de las finanzas.

Nuevos territorios para la tasa de interés

Alejandro Nadal, La Jornada

La Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunciará hoy miércoles un alza en la tasa de interés. Hace nueve años que la Fed redujo la tasa de interés a un nivel cercano a cero en respuesta a la crisis financiera. ¿Cómo afectará la economía esta medida y qué repercusiones se pueden esperar a nivel mundial?

En la Fed pesa mucho el espectro de una recaída de la economía, provocada por un incremento prematuro de la tasa de interés. Los signos de recuperación siguen siendo erráticos, por lo que el aumento que se pronostica es pequeño y de seguro no rebasaría un cuarto de punto porcentual.

La Fed interpreta de modo positivo los signos vitales de la economía estadunidense. El crecimiento o es espectacular y este año apenas alcanzará 2.5 por ciento, pero eso es mucho mejor que el promedio de 0.3 por ciento para el periodo 2007-2011. Esto se compara favorablemente con el desempeño de otras economías desarrolladas. Pero el aumento en la tasa de interés podría frenar el mediocre crecimiento de la economía estadunidense.

domingo, 13 de diciembre de 2015

Cómo se ve el panorama del futuro próximo

Oscar Ugarteche, Alainet

El problema de la economía internacional está centrado en el impacto de las políticas de ajuste en las economías líderes: Japón, Estados Unidos y Europa. La caída del consumo en estas economías tiene un efecto depresivo en la demanda de materias primas y de comercio internacional en general.

Lo que eso significa es que los precios de las materias primas son precios débiles, sujetos a vaivenes financieros y que los exportadores de materias primas la están pasando mal, con tasas de crecimiento menores de lo que eran hace cinco años.

El otro lado de los precios de las materias primas son las tasas de interés que, estando en niveles negativos desde hace casi ocho años, están impactando sobre los niveles de arbitraje que se están llevando a cabo. Esto es serio porque levantó exageradamente los precios y ahora los deprime, mucho más allá de lo que lo harían la oferta y demanda reales.

Al otro lado, el consumo de bienes finales ha bajado en los tres espacios mencionados y eso ha impactado sobre el comercio exportador de China, que crece liderado por exportaciones. Todos han indicado que las exportaciones no lideran más el crecimiento pero el tiempo de virar las políticas de exportadoras orientadas al mercado interno no es corto ni sencillo. Para virar se necesita que los salarios suban, el empleo crezca y la tasa de inversión se mantenga alta, orientada a actividades internas.

viernes, 4 de diciembre de 2015

Mario Draghi prolonga el estímulo monetario y arrastra a Europa a la japonización

El Banco Central Europeo en su lucha desesperada contra la deflación de precios volvió a abrir el grifo del dinero. Sin embargo las medidas fueron decepcionantes para una banca que sigue sobreapalancada y con alto nivel de deudas incobrables. El plan de inyecciones del dinero por parte del BCE que terminaría en septiembre de 2016 fue prolongado hasta marzo de 2017 confirmando la debilidad económica y el declive general de los precios impulsado por el petróleo y las materias primas.
La prolongación de la QE confirma que las políticas monetarias han llegado a un punto muerto y así lo demostró el masivo desplome bursátil de ayer. El Ibex35 cayó -2,41%, el Dax alemán en -3,58%, el Cac francés en -3,58, y el FTSE en -2,27. Fue un aunténtico jueves negro. El anuncio de Draghi no fue suficiente dado que los inversionistas esperaban un nuevo regalo navideño, pese a que ahora se comprará deuda regional y de ayuntamientos.

Leer más>>

miércoles, 4 de noviembre de 2015

Historias sobre la tasa de interés

Alejandro Nadal, La Jornada

La crisis financiera que arrancó en 2007 llevó a los bancos centrales de las principales economías a fijar tasas de interés cercanas a cero por ciento. Pero lo cierto es que las tasas reales de interés (tasas nominales menos la inflación) habían mantenido una tendencia a la baja durante los últimos veinte años en los países industrializados y alcanzaron niveles históricamente bajos en el período que precedió a la crisis. Por ejemplo, en Estados Unidos la tasa de interés para bonos del Tesoro a diez años pasó de su pico histórico de 15 por ciento en 1980 a 2 por ciento en lo que va de 2015.

Es evidente que el debate sobre la evolución de la tasa de interés está marcando la teoría económica que uno adopte. En otras palabras, los anteojos que se utilicen pueden afinar la visión o distorsionar por completo la imagen.

No pasa un día sin que los principales protagonistas de la política monetaria hagan referencia a la tasa de interés de equilibrio. La actual directora de la Reserva Federal, Janet Yellen, y su predecesor Ben Bernanke, utilizan el término con gran facilidad. Otros economistas que tienen gran influencia en la opinión y en la política económica, como Larry Summers o Paul Krugman, también hablan repetidamente de la tasa de interés de equilibrio o de largo plazo.

lunes, 28 de septiembre de 2015

La flexibilización cuantitativa, las tasas de interés y el "dinero helicóptero"


Michael Roberts, Sin Permiso

El economista jefe del Banco de Inglaterra, Andy Haldane, ha tenido en muchas ocasiones su propia y peculiar opinión en relación con el análisis de la crisis financiera mundial, el sistema bancario y la política económica. Ya en 2013, argumentó sobre el peso del sector financiero en la economía: "¿En qué sentido añade valor a la economía en general que los bancos tomen decisiones cada vez con más riesgo?" Y respondía: "En una palabra: ninguno". Y quién hablaba así es el economista jefe del Banco de Inglaterra.

Ahora ha vuelto a sacar los pies del plato en relación con la opinión predominante de que el Banco de Inglaterra debería subir los tipos en paralelo con cualquier movimiento de la Fed. De hecho cree que el Banco de Inglaterra debería considerar recortar las tasas de interés hasta tocar hueso y hacer algo más que aplicar la flexibilización cuantitativa (QE); es decir, imprimir dinero para aumentar la cantidad de crédito en los bancos.

miércoles, 9 de septiembre de 2015

El fin de la era ZIRP


Alejandro Nadal, La Jornada

A finales de 2008, mientras se derrumbaba el mercado de valores en Nueva York, la Reserva federal inició uno de los experimentos más arriesgados en materia de política monetaria: en diciembre inició la era de la política de tasa de interés cero (ZIRP, por sus siglas en inglés) para las operaciones interbancarias de corto plazo.

La tasa cero en esas tasas de corto plazo revelaba que se había llegado a una situación in extremis en materia de política monetaria, pero la Reserva federal consideró que esa medida no era suficiente y arrancó (noviembre 2008) una nueva modalidad de política monetaria: la famosa flexibilidad cuantitativa, conocida por sus siglas en inglés QE. La primera fase de esta modalidad consistió en comprarle activos malos a los bancos para aligerar la presión sobre sus estados financieros. Los activos que estaban en la mira de dichas adquisiciones eran títulos garantizados por hipotecas de mala calidad, lo que había estado en el origen de la crisis.

lunes, 17 de agosto de 2015

Devaluaciones


León Bendesky, La Jornada

El gobierno chino devaluó el renminbi frente al dólar. Con ello se inició lo que puede ser una guerra de devaluaciones competitivas, como se les llama usualmente a las medidas que toman distintos países para acomodarse a las condiciones del mercado internacional y evitar o reducir las pérdidas en las exportaciones. Esta situación se ha presentado en varias ocasiones en la historia económica reciente, por ejemplo, en Europa entre 1921 y 1936.

El argumento básico de esta política es el de abaratar las exportaciones para hacerlas más competitivas, en este caso se trataría de acomodarse a la apreciación del dólar, principal comprador de productos chinos. Tal apreciación tiene que ver con la muy anunciada normalización de la política monetaria, o sea, el alza de las tasas de interés.

domingo, 16 de agosto de 2015

Devaluación del yuan complica las economías de América Latina


La devaluación del yuan inquieta a América Latina, que en la última década ha tenido en China a uno de los motores de una bonanza que ya daba muestras de ir apagándose. La depreciación de la moneda china esta semana, la mayor desde 1994, ya provocó movimientos a la baja en los precios de las materias primas, principal renglón de las exportaciones latinoamericanas, y sumó otro problema a Brasil, la mayor economía de la región, actualmente en caída libre y a un paso de perder el preciado grado de inversión.

China es el segundo origen de las importaciones de América Latina y el tercer destino de sus exportaciones, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). El 75 por ciento de esos productos exportados son primarios; desde granos hasta petróleo.

miércoles, 12 de agosto de 2015

China tumba a los mercados y sale a defender su industria exportadora


El banco central de China ha enviado nuevamente este miércoles a las bolsas mundiales en picada tras una nueva y desesperada devaluación monetaria. Pese a haber afirmado que la devaluación del martes sería única, el banco popular de China sucumbió a la realidad de su debilidad económica y volvió a devaluar, infrigiendo así un duro golpe a los activos de riesgo y a los mercados emergentes de la región. Al mismo tiempo, ha dado una clara advertencia a Estados Unidos y Europa que no tendrá piedad para devaluar su moneda y avivar el miedo a una guerra de divisas si las decisiones se toman con un impacto negativo para China.

Leer más>>

lunes, 10 de agosto de 2015

La Fed: dinero y mercado laboral


León Bendesky, La Jornada

Durante varios meses la atención en materia financiera ha estado puesta en la decisión de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) sobre el alza de las tasas de interés. La tasa de los fondos federales es la base que determina el nivel de todas las otras tasas en esa economía.

A mediados de 2006 dicha tasa era de 5.25 por ciento y fue reduciéndose hasta un rango entre cero y 0.25 por ciento a fines de 2008. Desde entonces se ha mantenido ahí. El asunto de empezar a subir las tasas se asocia con la recuperación de uno de los principales instrumentos de gestión de la política monetaria: precisamente, el costo del crédito. Esto es lo que se llama la normalización de esa política.

miércoles, 3 de junio de 2015

Las lecciones de la crisis según Stanley Fischer

Alejandro Nadal, La Jornada

¿Cuáles son las enseñanzas de las crisis macroeconómicas de los pasados 20 años? Es el tema de un importante discurso pronunciado por Stanley Fischer (SF), vicepresidente de la Reserva Federal estadounidense y uno de los economistas más influyentes en el desarrollo de la teoría macroeconómica. Su discurso revela los estrechos límites al interior de los que se desarrolla el pensamiento macroeconómico neoclásico.

SF comienza recordando la crisis mexicana de 1994 y la descripción que hiciera de ella Michel Camdessus (en aquel tiempo director gerente del FMI) como la primera crisis económica del siglo XXI. Fischer señala que esa descripción era correcta por tratarse de la primera crisis de una ‘economía emergente’ que se gestaba en la cuenta de capital y no en la cuenta corriente de la balanza de pagos. SF prefiere ignorar el hecho de que el desequilibrio en la cuenta corriente (con un déficit de 7.7 por ciento del PIB) mostraba la bancarrota del paquete de política económica neoliberal. Ese modelo sigue vigente y está basado en la apertura comercial a ultranza y en una desregulación absoluta para la inversión extranjera y la cuenta de capital. El modelo está íntimamente hermanado con la volatilidad, la especulación y la inestabilidad y eso explica el estancamiento de los pasados 25 años de la economía mexicana.

martes, 7 de abril de 2015

El cataclismo financiero

José Blanco, La Jornada

Es difícil saber cuántos cientos de miles o de millones de personas, en el siglo XXI, continúan creyendo en lo que bien podría ser leído como una broma: la multiplicación de los panes y los peces. Es uno de los milagros que se atribuyen a Jesús. Según la Wiki, el suceso está contado seis veces en los Evangelios: “los cuatro evangelistas describen la primera, en que 5 mil hombres son saciados con cinco panes y dos peces; Mateo el apóstol y Marcos, además, relatan la segunda, en que 4 mil hombres se alimentan de siete panes y ‘unos pocos pescados’”. ¿De la nada fueron creados panes y peces? Falso.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin