Mostrando las entradas con la etiqueta Economía Mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Economía Mundial. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de febrero de 2020

Oro para el analfabeto monetario


Alejandro Nadal, La Jornada

Desde hace tiempo la fantasía de regresar al patrón oro es discutida en Estados Unidos. En particular, los grupos políticos libertarios de derecha consideran que el retorno al patrón oro es una forma de controlar el gobierno centralizador y sus malos hábitos cuando se trata de monetizar sus deudas. El patrón oro es visto por estos políticos como una salvaguarda frente a los abusos del poder en materia de creación monetaria.

Ron Paul, representante de un distrito en Texas y precandidato a la presidencia por el Partido Libertario, ha promovido esta idea durante las últimas dos décadas. Su éxito electoral demuestra hasta qué punto se encuentra enraizada la idea de que el patrón oro es la mejor forma de controlar los vicios del gobierno para recuperar la confianza en la moneda estadounidense. Son famosas las confrontaciones entre este político tejano y los funcionarios de la Reserva Federal cuando han tenido que comparecer en el Congreso. El tejano propone privatizar la emisión de billetes y la desaparición de la Reserva Federal, porque ha contribuido a depreciar el dólar. Ron Paul era la cabeza política más visible de los que promovían la idea del regreso al patrón oro hasta que llegó Donald Trump.

En junio del año pasado Trump anunció que estaría nominando a su asesora económica Judy Shelton para ser miembro de la Reserva Federal. Las credenciales académicas y de servicio público de la señora Shelton no son impresionantes. En cambio, su ignorancia sí es sorprendente. Sus llamados para regresar al patrón oro y corregir el rumbo de la Reserva Federal son una constante muy llamativa y de seguro han deslumbrado el pequeño y desconectado cerebro de Trump.

miércoles, 15 de enero de 2020

Sonámbulos caminando hacia la crisis


Alejandro Nadal, La Jornada

La tragedia de Casandra, la hija del rey Príamo y Hécuba de Troya, no fue haber sido asesinada. Su verdadera maldición fue que, a pesar de tener el don de la profecía, ella estaba condenada a ser ignorada y, por tanto, nadie creía sus presagios. Cuando los griegos tendieron la trampa del caballo de Troya, ella fue la única que advirtió sobre el ardid y nadie le hizo caso.

El mundo parece hoy estar lleno de Casandras, que alertan sobre la inminencia de la próxima crisis del capitalismo global. A fuerza de escuchar tanta advertencia, la credibilidad se esfuma rápidamente. Tal parece que la maldición de Casandra renace todos los días.

La realidad es que las amonestaciones sobre la llegada de una nueva crisis no provienen de un don mágico de algunos expertos economistas. Esas advertencias están bien cimentadas en datos duros y en un análisis riguroso de experiencias pasadas. Si las advertencias caen en oídos sordos, eso se debe al trabajo de los medios de información y a la necedad de los economistas ortodoxos que siguen recomendando más austeridad y más libertad para el mercado para superar y hasta evitar la llegada de una nueva crisis.

jueves, 26 de diciembre de 2019

2020, lo que viene en la economía mundial


Carlos Carcione, Rebelión

Octubre se despedía con el extendido pronóstico de que una nueva recesión de la economía mundial se acercaba con horizonte en 2020. Las oscilaciones bruscas en el mercado financiero, muy sensible a las noticias políticas.

Y también a los informes de la marcha de la economía real por parte de los gobiernos de las principales potencias,lo mismo que a la evolución de la guerra comercial entre Estados Unidos y China; el brexit frustrado todavía entonces, la desaceleración del comercio mundial y la crisis inminente o abierta en países emergentes importantes como Brasil, Turquía, Argentina, entre otros, alimentaban las opiniones de los especialistas y encendían las alarmas de las principales instituciones del capital financiero.

Para mediados de diciembre se alcanzó el primer acuerdo en la guerra comercial, luego de establecida una tregua a principios de noviembre,en medio del creciente ruido de un nuevo posible crak. Quedaron suspendidos los aranceles de productos electrónicos y consumo masivo que deberían entrar en vigencia hacia finales de año.

martes, 24 de septiembre de 2019

Las consecuencias económicas de la automatización


Robert Skidelsky, Project Syndicate

Mientras el Brexit se apodera de los titulares del Reino Unido y el extranjero, prosigue la marcha silenciosa de la automatización. La mayoría de los economistas ven esta tendencia como algo positivo: puede que la tecnología destruya empleos en el corto plazo, pero crea trabajos nuevos y mejores en el largo plazo.

La destrucción de empleos es clara y directa: una empresa automatiza una cinta transportadora, la salida de pago de un supermercado o un sistema de entregas, mantiene un décimo de la fuerza de trabajo como supervisores y despide al resto. Es mucho menos obvio lo que sucede después de eso.

El argumento económico estándar es que los trabajadores afectados por la automatización perderán inicialmente sus puestos, pero que la población como un todo se beneficiará después. Por ejemplo, el Nobel de economía Christopher Pissarides y Jacques Bughin del Instituto Global McKinsey plantean que la mayor productividad resultante de la automatización “implica un crecimiento económico más veloz, más consumo, mayor demanda laboral y, en consecuencia, una mayor creación de empleo”.

Pero esta teoría de la compensación es demasiado abstracta. Para comenzar, debemos distinguir entre innovaciones que “ahorran empleos” y las que “aumentan los empleos”. La innovación de productos, como la introducción de los coches o los teléfonos móviles, aumenta el nivel de empleo. En contraste, la innovación en los procesos o la introducción de mejores métodos de producción, ahorran empleos, ya que permiten que las firmas produzcan la misma cantidad de un bien o servicio actual con menos trabajadores.

lunes, 16 de septiembre de 2019

La economía mundial al rojo vivo, hacia una nueva crisis global


Iván Cortés Torres, Rebelión

A pesar de los discursos optimistas promovidos por Donald Trump sobre la aceleración de la economía estadounidense en materia de crecimiento, inversión y empleo, las últimas cifras en materia económica y producción industrial sugieren que EEUU se ha sumado a Europa y Japón en una fuerte desaceleración que se ha manifestado con mayor claridad a partir del segundo trimestre del año. Este hecho ocurre en un contexto donde la “guerra comercial” y “tecnológica” entre los EEUU y China ha escalado un nuevo peldaño y amenaza -como lo señalan diversos especialistas- con desencadenar una recesión global antes de que termine el año.

De acuerdo con datos del JPMorgan, el Índice Global de Gestión de Compras (PMI) registró una caída de 0.6 unidades para el segundo trimestre del año, ubicándose en un valor de 51.2 unidades, lo que representa la tasa de expansión económica más lenta desde julio de 2016 (1). Los datos del PMI son consistentes con la ralentización del PIB mundial para el segundo trimestre del año al ubicarse a un ritmo de crecimiento anual de 1.8% -a precios de mercado-, por debajo del 2.4% registrado en el primer trimestre del año.

El PMI de la actividad manufacturera es el que está registrando la principal caída, al pasar de 49.4 unidades en el mes de junio a 49.3 unidades en el mes de julio -lo cual no se veía desde octubre de 2012- advirtiéndose que por debajo de las 50 unidades se manifiesta como una señal de contracción. Con ello el número de países con un PMI manufacturero, a la baja aumentó a 19 de los 30 países en donde se aplica esta metodología.

jueves, 22 de agosto de 2019

Thank you Mr. Trump. Predicciones económicas 2019. Segundo semestre


Oscar Ugarteche, Alfredo Ocampo, Alai

El panorama económico global del primer semestre del 2019 presenta un deterioro constante de la confianza con una creciente incertidumbre. Los retos que enfrentan los hacedores de política económica hoy en EEUU y Europa, enfrentan posiciones fiscales desfavorables, un margen ínfimo de manejo de política monetaria, y altísimos grados de incertidumbre. El producto de este escenario es que las curvas de rendimiento de los bonos de tesoro en EEUU, Japón, Alemania, Canadá, Reino Unido y México se han invertido, lo cual reafirma los temores de una posible recesión mundial.

La hostilidad internacional generada por el presidente Trump ha desalentado la inversión en EEUU, con consecuencias para el crecimiento potencial mundial. Las exportaciones dejaron de crecer y la tasa de inversión se tornó negativa. El motor que empuja la economía estadounidense en el 2019 es el gasto público, en particular el militar. No hay evidencia que el gasto militar arrastre la economía ni tampoco la expansión de crédito interno, antes. Desde el segundo trimestre del 2018 el crecimiento del PIB estadounidense lleva una tendencia descendente que continuará como efecto de todo lo anterior y de la guerra comercial.

En la Unión Europea, existen desacuerdos políticos que condicionan el crecimiento económico bajo desde la crisis del 2008 y que para este año se espera será de 1.6%. Por primera vez hay problemas con la economía alemana derivadas, no tanto de la baja en la tasa de crecimiento China de 6.4% a 6.2%, sino del cambio en el patrón de consumo de medios de transporte donde los chinos están liderando el uso de servicios tipo UBER y DIDI en lugar de tener autos propios. Se agrega la reducción y absorción de pérdidas del Deutsche Bank, el segundo banco más grande el mundo en el 2008 en fase de reorganización. Aún se esperan los aranceles que EEUU le aplicará a Alemania y la UE.

miércoles, 31 de julio de 2019

Atrapados sin salida en la lógica capitalista


Julio C. Gambina, Rebelión

El FMI acaba de difundir su Informe sobre la Economía Mundial a julio del 2019 y da cuenta del “lento crecimiento mundial”.

Resulta interesante considerar los datos, las explicaciones y sugerencias del organismo internacional, para de ese modo poder discutir la lógica de pensamiento de uno de los principales promotores de la ideología dominante en el mundo contemporáneo.

Crecimiento

Lo que hace el FMI es calcular a la baja las perspectivas de la evolución económica mundial. Señala el organismo que el crecimiento fue del 3,8% en 2017; bajó a 3,6% en 2018 y está prevista una reducción al 3,2% para el presente año de 2019; con una tendencia del 3,5% para el 2020.

Es bueno acá discutir el propio concepto de crecimiento, algo que no hace el FMI, ya que sugiere tener en cuenta el “cambio climático y la desigualdad persistente como riesgo a mediano plazo”, como si ambos aspectos no fueran consecuencia directa de la lógica del capital. Por un lado, en la exacerbada explotación de la tierra y los bienes comunes y por otro, en la permanente demanda por mejorar las ganancias de los inversores contra los salarios y otros ingresos populares.

miércoles, 24 de julio de 2019

Construcción naval y el ascenso de China


Alejandro Nadal, La Jornada

Hay muchas clases de industrias. Existen las que son capaces de transformar toda una economía. Y después están las que permiten construir imperios.

Entre las primeras se encuentra, por supuesto, la industria automotriz, que transformó la matriz industrial de los países productores y hasta el espacio urbano. Pero entre las segundas se encuentra la industria naval.

A mediados del siglo XIX, Inglaterra ocupaba una posición de indiscutible liderazgo en materia de construcción naval. Sus astilleros y diques secos sobre la ribera del río Clyde invadieron el mercado mundial de barcos. Eric Hobsbawn, en su magistral libro Industria e Imperio, explica cómo hasta llegaron a imponer las normas sobre producción naval en todo el planeta. El predominio de Reino Unido en esta industria duró todo un siglo. El imperio británico fue el hermano gemelo de esta hegemonía en la industria naval.

martes, 18 de junio de 2019

Nouriel Roubini: Cada vez hay más riesgo de recesión y crisis en 2020


En todas las economías avanzadas, los responsables de las políticas monetarias y fiscales carecen de las herramientas necesarias para responder a otra crisis importante y una crisis financiera. Peor aún, mientras que el mundo ya no tiene que preocuparse por el estrangulamiento del crecimiento de la Reserva Federal de los EEUU, Ahora tiene un problema aún mayor en sus manos.

La guerra comercial con China y otros países, sumadas a restricciones a la inmigración, a la inversión extranjera directa y a la transferencia tecnológica, pueden tener profundas repercusiones sobre las cadenas globales de suministro globales, con amenaza de estanflación (desaceleración del crecimiento a la par de un aumento de la inflación).

A esto se suman riesgos relacionados con la aparición de nuevas formas de deuda (lo que incluye a muchos mercados emergentes, que tienen buena parte de sus deudas en moneda extranjera). Como la capacidad de los bancos centrales para actuar como prestamistas de última instancia está cada vez más reducida, la iliquidez de los mercados financieros los hace vulnerables a derrumbes repentinos y otras disrupciones: una sería que el presidente estadounidense Donald Trump ceda a la tentación de crear una crisis de política exterior (una “cortina de humo”) con algún país, por ejemplo Irán. Aunque eso tal vez refuerce sus índices de aprobación locales, también puede provocar una crisis petrolera.

Leer más >>>

miércoles, 5 de junio de 2019

Los temores a una recesión mundial aumentan a medida que disminuye la actividad industrial


La actividad industrial de Europa, Estados Unidos y la mayoría de los países asiáticos se redujo el mes pasado debido a la escalada de la guerra comercial entre Washington y Pekín, aumentando los temores de una desaceleración económica mundial. Es probable que estos indicadores de crecimiento se deterioren aún más en los próximos meses, ya que las tarifas comerciales más altas hacen mella en el comercio mundial y hacen más mella en el sentimiento de los consumidores y las empresas, lo que conlleva pérdidas de empleos y retrasos en las decisiones de inversión. Estamos en las puertas de una recesión mundial y una nueva carrera hacia el fondo de las tasas de interés si las tensiones comerciales no se alivian en la próxima cumbre del G-20 en Osaka, Japón, a fines de junio, cuando los presidentes Donald Trump y Xi Jinping podrían reunirse.

En China, el latido económico de Asia, el índice Caixin / Markit Manufacturing Purchasing Managers 'Index (PMI) mostró una modesta expansión en 50.2, ofreciendo a los inversores un alivio a corto plazo después de que un indicador oficial del viernes mostró una contracción. Sin embargo, las perspectivas siguieron siendo sombrías a medida que el crecimiento de la producción disminuyó, los precios de las fábricas se estancaron y las empresas fueron las menos optimistas en cuanto a la producción, ya que la serie de encuestas comenzó en abril de 2012. Los PMI estaban por debajo de los 50 puntos que separaban la contracción de la expansión en Japón, Corea del Sur. Malasia, Vietnam y Taiwán estuvieron por debajo de las expectativas y mejoraron ligeramente en Filipinas. El impacto adicional de la escalada de las tensiones comerciales no va a ser bueno para el comercio mundial y si la demanda en los Estados Unidos, China y Europa continúa a la baja, la recesión mundial será ievitable.

miércoles, 22 de mayo de 2019

Exportaciones de Japón caen por 5º mes consecutivo

Coletazo de las políticas comerciales de Donald Trump


Las exportaciones japonesas se contrajeron por quinto mes en abril debido a una caída en los envíos de equipos de fabricación de chips a China, lo que subraya la creciente amenaza para la tercera mayor economía del mundo por una contundente guerra comercial chino-estadounidense. Los datos también mostraron que el superávit comercial de Japón con Estados Unidos aumentó por segundo mes debido a la aceleración de las exportaciones de automóviles, lo que podría provocar la ira del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, antes de que comiencen las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y Japón esta semana, seguida de una cumbre de líderes unos días después. El espectro de una guerra comercial prolongada llega en un momento delicado para la economía de Japón.

El gobierno de Trump está tratando de renegociar los acuerdos comerciales con las principales economías para reducir el déficit comercial de EEUU y abordar lo que considera prácticas comerciales desleales. Ese enfoque ha provocado una intensificación de la disputa arancelaria entre los Estados Unidos y China, dos de los principales socios comerciales de Japón, en un golpe a las empresas globales, el comercio y el crecimiento general. Los datos del Ministerio de Finanzas de Japón mostraron que las exportaciones cayeron un 2,4% en abril con respecto al año anterior, por quinto mes consecutivo, tras la caída del 2,4% en marzo. Las exportaciones a China cayeron un 6,3% en abril respecto al año anterior, bajando por segundo mes consecutivo.

martes, 9 de abril de 2019

Privatizaciones han multiplicado los beneficios de una élite, a costa de reducir los salarios y la inversión global


Andy Robinson, La Vanguardia

¿Quién no se siente perplejo ante el poder de las megacorporaciones empresariales? Hay quienes se quejan de ser presos de Microsoft o de Google. Otros se rascan la cabeza cuando alquilan un coche de Budget para luego darse cuenta de que es la misma empresa que Avis. Otros recuerdan que los salarios eran mejores cuando los monopolios de servicios como telefonía, transporte, energía o agua eran públicos en lugar de privados.

El Fondo Monetario Internacional también es consciente de que crece “el debate sobre (…) el auge de las corporaciones gigantes”, que coincide con “una serie de tendencias preocupantes en las economías avanzadas”, según un análisis presentado días antes de su asamblea de primavera. Estas tendencias incluyen el estancamiento de la inversión; una distribución de la renta cada vez más favorable al capital frente al trabajo; la brecha abismal entre la riqueza productiva y la financiera, y un raquítico crecimiento de la productividad que frena los salarios. “El aumento del poder corporativo puede contribuir a todas estas tendencias inquietantes de forma simultánea”, afirma el FMI.

Para medir la concentración del poder de mercado de las empresas, el FMI utiliza el margen (mark-up) entre el precio de venta y los costes marginales. Este margen ha subido un 8% desde el 2000 en las economías avanzadas, según el estudio que analizó un millón de empresas, principalmente europeas y norteamericanas. El mark-up medio ha subido un 43% desde los ochenta .

lunes, 8 de abril de 2019

El FMI anuncia una desaceleración del crecimiento global


La directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Christine Largarde, advirtió la semana pasada que las perspectivas de la economía mundial han empeorado. El pronóstico de crecimiento para 2019, que ya se había rebajado en enero, se reduciría aún más porque la economía mundial ha "perdido más impulso" y se ha deslizado en una “desaceleración sincronizada". "Para este año, esperamos que el 70 por ciento de la economía mundial experimente una desaceleración en el crecimiento", dijo Lagardé.

Si bien el FMI no espera una recesión en el "corto plazo", la economía mundial estaba "inestable" y en un "momento delicado". Sus comentarios subrayaron hasta qué punto la economía global y los mercados financieros se han vuelto cada vez más dependientes de la entrada de dinero ultra barato de los bancos centrales, que han comenzado a revertir su retorno a una política más "normal".

La Reserva Federal de EEUU dejó en claro que no espera subir las tasas de interés este año, luego de indicar al menos dos aumentos para 2019 en diciembre del año pasado, y el Banco Central Europeo anunció un estímulo monetario limitado en su reunión más reciente.

Lagarde advirtió que "en caso de que las condiciones financieras se ajusten más de lo esperado, podría crear serios desafíos para muchos gobiernos y compañías en términos de refinanciamiento y servicio de la deuda, lo que podría amplificar los movimientos del tipo de cambio y las correcciones del mercado financiero".

miércoles, 3 de abril de 2019

La batalla por la alimentación del futuro

Alejandro Nadal, La Jornada

¿Cómo vamos a asegurar la alimentación de una población de 8 mil 500 millones de personas para 2030? La mayoría de la población piensa que la única forma de lograrlo es mediante la agricultura comercial de gran escala, que hoy domina el mercado mundial de alimentos. Esa es la respuesta equivocada.

La lucha por los alimentos de mañana comienza hoy. La forma de producirlos en la actualidad afecta la producción de una alimentación nutritiva y un medio ambiente saludable en el futuro. La agricultura comercial de gran escala, intensiva en capital y en insumos agroquímicos, no solamente no es la respuesta a las necesidades de producción y conservación, sino pone en peligro el abasto alimentario mundial del futuro. Es urgente revalorizar la agricultura que se rige por los principios de la producción agroecológica.

En Estados Unidos se ha publicado un libro de gran valor por el investigador Timothy A. Wise. Su título es Eating tomorrow y es el resultado de cinco años de investigaciones en México, Estados Unidos y varios países africanos (Zambia, Malawi y Mozambique). La línea conductora del análisis es la pregunta sobre los sistemas agrícolas para alimentar a una población mundial en crecimiento. La respuesta se orienta de manera convincente hacia la agricultura de pequeña escala, que hoy sigue dominando la producción mundial de alimentos (70 por ciento de los producidos en el planeta proviene de la agricultura campesina). Esta actividad productiva se desarrolla en unidades pequeñas, y aunque con frecuencia se trata de tierras que no son de la mejor calidad las técnicas de manejo de suelos, agua y recursos genéticos de estos pequeños productores les permiten obtener rendimientos suficientes para satisfacer las necesidades familiares y llevar excedentes al mercado.

martes, 2 de abril de 2019

Los tres datos de la economía de EEUU que están haciendo temblar a los mercados

La mayor potencia mundial se tambalea: la curva de rentabilidad de los bonos americanos apunta hacia la recesión, las arcas del Tesoro se vacían por las rebajas fiscales de Trump y las guerras arancelarias han ahondado el agujero comercial

Diego Herranz, Público

2019 no ha comenzado demasiado bien para Donald Trump. Una vez asimilada la pérdida de poder en el Congreso, por el dominio demócrata en la Cámara de Representantes, el presidente republicano apenas ha tenido alguna buena nueva.

Quizás la más gratificante -y sorprendente al mismo tiempo por los claros indicios de responsabilidad- es la que le ha liberado inicialmente del delito de conspiración con la Rusia de Vladimir Putin y de haber cometido perjurio antes, durante y después de la campaña electoral que le encumbró a la Casa Blanca. Aunque el informe del fiscal Robert Mueller no le exonere del todo al dejar semiabierta una rendija por un posible comportamiento delictivo de obstrucción a la justicia, Trump ha logrado un balón de oxígeno.

Un resquicio de aire fresco en un momento, el ecuador de su mandato, con demasiados dardos a su alrededor. Casi todos, consecuencia de su persistencia en rememorar viejas recetas liberales con claros componentes reaganianos. Porque el annus horribilis en la Casa Blanca se aprecia en el terreno económico. La recesión asoma, según los mercados, en una economía que navegaba, el año pasado a un ritmo del 3%. El más alto del último decenio.

domingo, 31 de marzo de 2019

Aumentan las advertencias de una recesión global

Nick Beams, wsws

La economía mundial muestra signos de un crecimiento significativamente menor, sino una recesión total, con luces de advertencia parpadeando tanto en los mercados financieros como en la economía real.

La semana pasada, el rendimiento de los bonos del Tesoro a 10 años EEUU se redujo drásticamente y en algunas ocasiones se redujo por debajo de la tasa de los bonos del Tesoro a corto plazo. Esto es importante porque, en circunstancias "normales", las tasas de los bonos a más largo plazo son más altas que las que se obtienen de la deuda a corto plazo. La “inversión de la curva de rendimiento” apunta a una creciente incertidumbre financiera ya que los inversores buscan una mayor seguridad y se consideran un indicador de recesión.

Otras tasas de interés, sobre todo en los bonos alemanes que, como los bonos del Tesoro estadounidense, se consideran un refugio seguro, también han caído y, en algunos casos, se encuentran en territorio negativo. El miércoles, el gobierno alemán emitió 2.400 millones de euros en bonos a 10 años con una tasa de interés de menos 0,05 por ciento. La emisión sobrepaso el monto inicial por 2.6 veces, lo que significa que podrían haber recaudado €6,3 billones.

El creciente nerviosismo en los mercados financieros también se menciona en un informe de Bloomberg a principios de esta semana que decía que la cantidad de bonos globales con un rendimiento negativo había superado los 10 billones de dólares.

martes, 12 de marzo de 2019

Termina la racha alcista de una década en las bolsas mundiales


Nick Beams, wsws

Se ha cumplido el décimo aniversario del comienzo de una racha alcista récord en los mercados bursátiles estadounidenses que siguió la crisis financiera global de 2008. Esto ha enriquecido a la oligarquía financiera en la magnitud de cientos de miles de millones de dólares y ensanchado la desigualdad social en Estados Unidos y el resto del mundo a niveles sin precedentes históricos.

Durante la última década, como resultado de las políticas del Gobierno estadounidense, las autoridades financieras y, sobre todo, la Reserva Federal de EEUU, los mercados financieros han recibido billones de dólares. Los índices Dow Jones y S&P 500 han percibido un aumento de más de 300 por ciento y el índice Nasdaq, en el cual pesa más la industria tecnológica, de 500 por ciento.

Las investigaciones sobre el derrumbe financiero han revelado, en las palabras del coordinador de un reporte del Senado publicado en 2011, que el sistema financiero era “una fosa de serpientes colmado de avaricia, conflictos de interés e irregularidades”.

Nadie fue enjuiciado por esta actividad criminal. El fiscal general de Obama, Eric Holder, incluso invocó lo que equivalía a un nuevo principio legal burgués: “demasiado grande para encarcelar”.

lunes, 28 de enero de 2019

Hacia dónde debe avanzar el modelo de desarrollo de China

Michael Spence, Project Syndicate

La estrategia de China para el crecimiento económico ha sido un trabajo en curso desde que Deng Xiaoping lanzó la "reforma y apertura" del país en 1978. Si bien los últimos 40 años de reforma han estado muy lejos de no tener errores, el Gobierno ha manifestado un deseo de adaptarse, así como una capacidad para surfear transiciones complejas, respaldado por un debate saludable de las políticas internas. ¿Pero cómo es probable que evolucione el modelo de desarrollo de China en el futuro, cuando las condiciones externas plantean nuevos desafíos para el crecimiento económico?

Una característica definitoria de las cuatro décadas de reforma de China ha sido la evolución del papel del Estado en la economía, sobre el cual todavía existe un desacuerdo doméstico significativo. Algunos sostienen que el Estado -y, por extensión, el Partido Comunista Chino (PCC)- debe conservar un papel prominente, para defender la estabilidad social necesaria para sustentar el desarrollo económico. Otros arguyen que fomentar la innovación necesaria para alcanzar un estatus de altos ingresos requiere que el Estado no sea tanto un participante del mercado y sí un referí, regulador y árbitro de las prioridades económicas y sociales.

viernes, 25 de enero de 2019

El informe del FEM para Davos revela crecientes contradicciones del capitalismo mundial

Nick Beams, wsws

El informe preparado por el Foro Económico Mundial (FEM) para la conferencia anual que toma lugar en Davos Suiza esta semana pinta un cuadro de desintegración de todas las estructuras —económicas, políticas e ideológicas— que han sostenido el capitalismo mundial desde la Segunda Guerra Mundial.

Børge Brende, presidente del FEM, escribe en el prefacio del informe que el mundo encara “una creciente serie de complejos e interconectados retos —desde la desceleración del crecimiento mundial y la persistente desigualdad global hasta el cambio climático y las tensiones geopolíticas”, como también los cambios que resultan de transformaciones tecnológicas, que para el FEM constituyen la Cuarta Revolución Industrial.

El FEM, institución dedicada a la preservación del sistema capitalista y beneficiar los megamillonarios y élites del mundo, está muy al tanto de la aceleración de las luchas de clases alrededor del planeta; el informe señala que la “ira social” aumenta más y más.

“Crece la polarización en muchos países”, dice Brende. En algunos casos se deshilachan los contratos sociales que sostienen el orden social”.

Esta época de “inusitados recursos y avances tecnológicos”; es, para mucha gente, una época de inseguridad económica. El informe declara que hay que desarrollar “nuevas formas de globalización” para responder a este fenómeno.

Aun así, el mismo informe señala que justo cuando se necesita una respuesta coordinada de las principales potencias capitalistas, se agravan los conflictos entre ellas.

lunes, 14 de enero de 2019

La estrategia perdedora del presidente Trump: Abraza a Brasil y se enfrenta a China

James Petras, Rebelión

Estados Unidos recibe con los brazos abiertos a un régimen condenado al fracaso y amenaza a la economía más dinámica del mundo. El presidente Trump ha elogiado al recién elegido presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, y le ha prometido estrechar los vínculos económicos, políticos, sociales y culturales con aquel país. Por el contrario, el régimen de Trump está decidido a desmantelar el modelo de crecimiento chino, imponiéndole severas y amplias sanciones y promoviendo la fragmentación de la gran China.

La elección de amigos y enemigos de Washington está guiada por una estrecha concepción de los beneficios a corto plazo y de las pérdidas estratégicas.

En este artículo analizaremos las razones por las que las relaciones entre EE.U y Brasil encajan en el objetivo de dominación global de Washington y por qué la Casa Blanca recela del crecimiento dinámico de una China independiente y competitiva.

Brasil en busca de un padrino

Desde el momento de tomar posesión, el presidente Bolsonaro anunció un programa para revertir casi un siglo de economía dirigida por el Estado. Comunicó la intención de privatizar el sector público al completo, incluyendo actividades estratégicas como las finanzas, la banca, los minerales, las infraestructuras, el transporte, la energía y las manufacturas. Además, la venta dará un trato de favor a las corporaciones multinacionales extranjeras. Los anteriores regímenes civiles y militares protegieron a las compañías nacionalizadas, que formaban parte de alianzas tripartitas entre empresas extranjeras, estatales y nacionales de propiedad privada.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin