sábado, 17 de septiembre de 2016

El gráfico que desnuda la privatización del agua en Chile

Más del 80 por ciento de los derechos de agua en Chile están en manos de transnacionales, muchas de ellas mineras. Así mismo, el 99% de las empresas sanitarias que abastecen las ciudades del país son también transnacionales. Chile es uno de los países en que el agua es más cara. Al mismo tiempo la inversión de las sanitarias es mínima comparada con las ganancias. Así lo denuncia el gráfico publicado por Modatima dedicado al negocio del agua.

La privatización del agua potable en Chle es un fenómeno casi único en el mundo. La reforma al Codigo de Aguas realizada durante la dictadura de Pinochet permitió inscribir gratuitamente los derechos de agua. Lo hicieron los enterados, despojando a cientos de campesinos a ocupar el recurso. La privatización del agua iniciada en la dictadura de Pinochet continuó en los gobiernos de la Concertación y así fue como durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle se comenzó con la subasta de las empresas de agua potable en las ciudades. El remate se profundizó bajo la gestión de Ricardo Lagos, quien ahora pretende volver a presentarse a la presidencia. ¿Querrá ahora privatizar el aire el señor Lagos?

Gracias a la dictadura y los gobiernos de la Concertación, el agua que beben los chilenos es de las más caras en la región y genera millonarias ganancias a consorcios privados transnacionales.

viernes, 16 de septiembre de 2016

La hipocresía del FMI y otras instituciones para combatir la evasión fiscal


Jérôme Duval, CADTM

En plena tormenta del escándalo de los Papeles de Panamá –que ya ha provocado la dimisión del primer ministro islandés, Sigmundur David Gunnlaugsson, tras enormes manifestaciones, y la del ministro español de Industria, José Manuel Soria, tras revelarse que existían sociedades a su nombre en las Bahamas y en Jersey–, finalizaban las reuniones de primavera del FMI y del Banco Mundial el pasado 16 de abril.

La directora del FMI , Christine Lagarde, acusada de abuso de poder en el ‘caso Tapie’, aprovechó para defender la transparencia en materia fiscal. Puesto que esto “debe ser un tema mayor de inquietud”, según sus propias palabras, aprovechemos para recordar que el monto de su salario anual de 467.940 dólares –acompañado de una asignación de 83.760 dólares anuales para gastos de representación– se halla exento de cualquier impuesto. Christine Lagarde podrá hablar mucho de transparencia, pero preside una institución cuya Junta de Gobernadores sigue siendo de las más opacas. Poco después, el 19 de abril, el FMI, el Banco Mundial , la ONU y la OCDE anunciaban la creación de una plataforma común destinada a ayudar a los países pobres a combatir la evasión fiscal de las multinacionales.

EEUU pide multa de US$ 14.000 millones a Deutsche Bank por crisis inmobiliaria de 2008

AFP

Deutsche Bank anunció que Estados Unidos le demanda el pago de una multa récord de 14.000 millones de dólares para poner fin a un litigio inmobiliario que se remonta a la crisis financiera de 2008, originada con bonos hipotecarios.

"Confirmamos las especulaciones de los mercados de que el DoJ (el Departamento de Justicia estadounidense) abrió las negociaciones de una solicitud de 14.000 millones de dólares" -indicó el primer banco alemán en un correo enviado a la AFP - "Deutsche Bank no tiene la intención de pagar esas potenciales demandas civiles por un monto aproximado a la cifra citada", señaló, destacando que las negociaciones en torno a este caso "apenas acaban de comenzar". "El banco espera que (las negociaciones) conduzcan a un resultado similar al de otros bancos, que se establecieron en cantidades materialmente inferiores".

jueves, 15 de septiembre de 2016

Alan Greenspan: "Este es el peor contexto económico y político que he vivido"



Alan Greenspan, expresidente de la Reserva Federal de EEUU, ha advertido de la peligrosa situación en la que se encuentra Occidente, en una conferencia patrocinada por la Universidad de Stanford, que recoge Bloomberg. Greenspan aún tiene la esperanza de que se encuentre una "salida" a este contexto económico y político que puede "quebrantar a Estados Unidos", la primera potencia económica del mundo, pero va resultar complejo dada la situación actual.

Greenspan ha asegurado que teme que los "locos" terminen minando el sistema político y económico del país. Aunque no dio nombres, Greenspan dejó entrever que sus declaraciones se refieren al candidato republicano para las elecciones de EEUU, Donald Trump.

Dos regalos de la alicaída Hillary a Trump y el “problema WASP” de los demócratas

Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

A casi dos meses de la trascendental elección, hasta The New York Times –convertido en portavoz oficioso de Hillary Clinton– supuso que la esposa del ex presidente Bill tenía ya en el bolsillo la presidencia y debía consagrarse a la formación de su gabinete de transición, cuando el polémico Donald Trump se desplomaba estrepitosamente debido su locuacidad incontinente que ofendía a tirios y troyanos.

En una elección tan volátil y pasional como la que vive ahora EEUU, los gurús de ocasión y las de por sí sesgadas encuestadoras –que encauzan la voluntad de los grandes intereses en juego cuando captan y cooptan a los electores desinformaados– suelen equivocarse en forma grotesca.

Con Hillary en la supuesta cúspide y Trump en el subsuelo, hace casi dos meses avancé cuatro escenarios, tanto en mi cuenta Twitter como en una entrevista con Carlos Castellanos, de Radio Red, que marcarían el epílogo:

miércoles, 14 de septiembre de 2016

Las causas geopolíticas estructurales de la decadencia de los EEUU

Miguel Ángel Barrios, Alai

Evidentemente, los actos terroristas del 11/9 marcaron en forma siniestra y simbólica, el fin de la Posguerra Fría; un intervalo de apenas una década (1989-2001) entre la dilatada Guerra Fría (1947-1990) y una nueva estructura internacional que se va desplegando de manera compleja y contradictoria. Se cumplieron exactamente quince años del 11/9 y los desplazamientos geopolíticos son notables. Trataremos de analizar las causas estructurales de la decadencia Geopolítica de los EEUU.

Nada será como ha sido, ni en EEUU ni en el sistema internacional. En consecuencia, la conjunción de capacidad, voluntad y oportunidad enmarcada en los planos interno e internacional, coadyuvó a que EEUU se decidiese a instrumentar un reordenamiento integral del sistema mundial, reordenamiento que ha tenido y tiene en Asia Central y Medio Oriente sus primeros y principales espacios de manifestación.

En ambos espacios la geopolítica -la intersección y gravitación de los factores materiales y espaciales en el diseño y práctica de la política exterior- ha retornado y adquirido relevancia en el despliegue estratégico de los EEUU.

Francia entierra el TTIP

Alejandro Nadal, La Jornada

La historia de la liberalización comercial a nivel mundial no es muy larga. Desde la posguerra se sucedieron diferentes rondas de negociaciones multilaterales al amparo de los Acuerdos generales sobre aranceles y comercio (GATT). Pero el momento decisivo vino con la ronda Uruguay, que culminó con los Acuerdos de Marrakech (1994) y el nacimiento de la Organización Mundial de Comercio.

El objetivo del lobby mundial de grandes empresas multinacionales y centros financieros se logró ampliamente en 1995. No sólo se obtuvo la reducción de aranceles y la casi desaparición de las restricciones cuantitativas para todo tipo de productos, sino que también se consiguió ampliar lo que se llamó la agenda de los acuerdos comerciales. En efecto, la cobertura de dichos acuerdos había quedado restringida a lo que fue su tema medular desde 1947: aranceles, cuotas, subsidios y prácticas comerciales desleales. Pero en Marrakech se introducen otros temas en la agenda: inversiones, requisitos de desempeño, propiedad intelectual, compras de gobierno y servicios financieros, entre otros. Junto con la intervención activa del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, la OMC terminó por consolidar los dogmas del Consenso de Washington en la segunda mitad de los años noventa. Se impuso la privatización de todo tipo de servicios públicos (desde la salud y educación) y se restringió la aplicación de políticas para el desarrollo industrial y agrícola.

Diez corporaciones multinacionales ganan más que todos los países del mundo juntos


Los ingresos de diez de las corporaciones más grandes del mundo como Apple, Shell y Walmart superan a los de 180 naciones de la lista de las 195 reconocidas por la ONU, afirma un informe de la organización británica Global Justice Now, la cual critica abiertamente el apoyo del Gobierno inglés a estas compañías. Según el informe, multinacionales como Walmart, Shell o Apple, son ahora más ricas que Rusia, Bélgica o Suecia. Además, sigue aumentando el número de empresas que superan a Estados en la lista de los principales actores en la palestra internacional. Hoy en día, entre los primeros 100 actores económicos internacionales se encuentran 69 corporaciones.
"La riqueza y el poder enorme que detentan las corporaciones son la causa de los problemas como la desigualdad o el cambio climático", declaró Nick Dearden, el director de Global Justice Now.
El informe se publicó en un intento de ejercer presión sobre las autoridades británicas en vísperas de la discusión de este tema en el seno de la ONU. El encuentro encabezado por Ecuador se realizó con el fin de elaborar normas que faciliten el cumplimiento obligatorio por parte de las corporaciones multinacionales de todo el espectro de los DDHH. "Su apoyo total al proyecto estadounidense-europeo de la Asociación Transatlántica para el Comercio e Inversión (TTIP, por sus siglas en inglés) constituye solo un ejemplo más del apoyo estatal al gran negocio. Es una vergüenza que el Reino Unido se pronuncie sistemáticamente en contra del llamado de los países en vías de desarrollo en la ONU a que las actividades de las corporaciones se adecuen a los DDHH", afirmó el director.
______
Ver también Definen empíricamente la red capitalista que domina al mundo

martes, 13 de septiembre de 2016

La quiebra de Hanjin es una bomba nuclear similar a Lehman Brothers

La industria advierte de las consecuencias para el comercio global
Las acciones de Hanjin se desploman un 65% en lo que va de año
"La quiebra de Hanjin Shipping es igual que la de Lehman Brothers para los mercados financieros. Es una gran, gran bomba nuclear. Sacude la cadena de suministro, la piedra angular de la globalización". Así de alarmante suena Gerry Wang, consejero delegado de Seaspan, compañía dedicada al alquiler de buques portacontenedores.

Seaspan, con sede en Hong Kong y que tiene tres naves alquiladas a la compañía surcoreana, está evaluando todas las opciones y analizando los riesgos sistémicos de la caída de Hanjin, séptima naviera del mundo y primera de Corea del Sur, quien actualmente está bajo administración judicial tras suspender pagos.

El hundimiento de la naviera, a la que la banca no quiso seguir sosteniendo a flote, no podía haber llegado en peor momento, ya que ha roto la cadena de suministro justo en el pico estacional, cuando los almacenes se llenan de cara a las ventas que se avecinan por eventos como el Black Friday a finales de noviembre o la temporada navideña.

Ministro Guindos reconoce que España fue rescatada en secreto dado que se vivia "una crisis sin precedentes"


El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, desgrana en su libro España amenazada el relato de cómo el Gobierno de Mariano Rajoy evitó el rescate de España y de las medidas que se aplicaron para que el país pudiera superar la crisis económica, que el ministro considera que concluirá a finales de 2016 o principios de 2017.

Tras asegurar que en 2012 en España se desencadenó una crisis económica "sin precedentes", recuerda cómo en los años previos a la llegada del PP al Gobierno, el entonces gobernador del Banco de España, Miguel Angel Fernández Ordóñez, le llamaba para explicarle cómo veía la situación económica. En esas conversaciones, Ordóñez le reveló que él mismo había aconsejado a José Luis Rodríguez Zapatero que adelantara las elecciones a noviembre a fin de evitar el rescate de España, como así hizo el entonces jefe del Ejecutivo. "Se abrió entonces un periodo que fue un verdadero calvario para España", afirma.

lunes, 12 de septiembre de 2016

Por qué el euro es un enorme obstáculo para la economía española

Vicenç Navarro, Público

No existe plena conciencia entre la población en España de que la manera como está estructurado el sistema financiero en Europa (directamente relacionado con la manera como está estructurado el Banco Central Europeo, sus funciones y el sistema de gobernanza) está obstaculizando enormemente el desarrollo económico y social del país. Ello se debe, en parte, a la excesiva influencia que el capital financiero (máximo beneficiario de tal sistema financiero) tiene sobre los mayores medios de información y persuasión en España. Estos medios han jugado y continúan jugando un papel clave en la idealización y ocultación de lo que ha significado el euro para España.

Para entender lo que estoy diciendo y sus consecuencias para España, el lector me permitirá que haga una comparación del sistema financiero de España dentro de la Eurozona con el que existe en el Estado de California, dentro de EEUU. California es un Estado con más de 39 millones de habitantes, semejante al tamaño demográfico de España, que, como esta, tiene su economía basada en un potente sector financiero, un sector inmobiliario importante, y una industria de la construcción extensa, un sector turístico de gran valor y una agricultura potente, entre otras características. Tanto California como España tienen también un programa extenso de incentivos para atraer industrias y otras empresas al país.

domingo, 11 de septiembre de 2016

Tragedia brasileña: otro asesinato a la democracia en manos de la derecha

Atilio Borón

Una banda de malandros, como canta el incisivo y premonitorio poema de Chico Buarque –malandro oficial, malandro candidato a malandro federal, malandro con contrato, con corbata y capital– acaba de consumar, desde su madriguera en el Palacio Legislativo de Brasil, un golpe de Estado (mal llamado blando) en contra de la legítima y legal presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. Y decimos mal llamado blando porque, como enseña la experiencia de este tipo de crímenes en países como Paraguay y Honduras, lo que invariablemente viene luego de esos derrocamientos es una salvaje represión para erradicar de la faz de la tierra cualquier tentativa de reconstrucción democrática. El tridente de la reacción: jueces, parlamentarios y medios de comunicación, todos corruptos hasta la médula, puso en marcha un proceso seudolegal y claramente ilegítimo, mediante el cual la democracia en Brasil, con sus deficiencias, como cualquier otra, fue remplazada por una descarada plutocracia animada por el solo propósito de revertir el proceso iniciado en 2002 con la elección de Luiz Inacio Lula da Silva a la presidencia.

La voz de orden es retornar a la normalidad brasileña y poner a cada cual en su sitio: el povao, admitiendo sin chistar su opresión y exclusión, y los ricos disfrutando de sus riquezas y privilegios sin temores a un desborde populista desde el Planalto. Por supuesto que esta conspiración contó con el apoyo y la bendición de Washington, que desde hacía años venía espiando, con aviesos propósitos, la correspondencia electrónica de Dilma y de distintos funcionarios del Estado, además de Petrobras. No sólo eso: este triste episodio brasileño es un capítulo más de la contraofensiva estadounidense para acabar con los procesos progresistas y de izquierda que caracterizaron a varios países de la región desde finales del siglo pasado. Al inesperado triunfo de la derecha en la Argentina se le agrega ahora el manotazo propinado a la democracia en Brasil y la supresión de cualquier alternativa política en el Perú, donde el electorado tuvo que optar entre dos variantes de la derecha radical.

sábado, 10 de septiembre de 2016

¿Qué tiene EEUU para proponer a América Latina?

Emir Sader, Alainet

Después de poner la buena cara que lograba poner durante el período de su amplio aislamiento en América del Sur, EEUU vuelve a tener interlocutores privilegiados de su política, especialmente en Argentina y en Brasil (no importa, en este caso, a través de un golpe). ¿Y qué es lo que EEUU tiene para proponer al continente?

Ya sabíamos que era poco o nada, por la situación de los países que tienen Tratados de Libre Comercio con EEUU. El caso de México es ejemplar, porque son más de dos décadas de intercambios privilegiados con Washington, con relaciones carnales con el Imperio. El balance de los 20 años de ese Tratado es aterrador, explica, en gran medida, porque México es un desastre social, pero también político.

De hecho, EEUU no tiene nada que ofrecer. Tiene un modelo económico, vigente en México, entre otros países, siendo una de las razones de la situación desastrosa del país, que ya ha fracasado en América Latina, en países como Brasil, Argentina, Venezuela, Uruguay, Bolivia, Ecuador, entre otros. Que, justamente por ello, han decidido abandonar ese modelo y sustituirlo por otro, alternativo al neoliberalismo.

viernes, 9 de septiembre de 2016

Las desconocidas consecuencias del cambio climático

Por primera vez en más de 60 años, los científicos han observado cambios en el patrón de vientos sobre las regiones ecuatoriales.

El cambio de patrón de la circulación de los vientos que se mueven en la zona de la estratosfera que se encuentra por encima de las regiones tropicales de la Tierra —un fenómeno conocido como oscilación cuasibienal, que no se había observado en décadas— aún no ha causado un impacto inmediato en el clima de la Tierra, pero ha despertado el interés de varios científicos de la NASA.

El responsable del estudio que ha documentado esta variación y ha aparecido en la revista 'Geophysical Research Letters', Paul Newman, es investigador jefe de Ciencias Terrestres en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA y compara el fenómeno con el géiser Viejo fiel del parque nacional de Yellowstone (Wyoming, EEUU) —uno de los accidentes geográficos más predecibles del mundo— que, "si un día no se activa, te preguntarías qué sucede bajo tierra".

Brasil después del impeachment

Ariel Goldstein, Página 12

La no casación (o la no pérdida) de los derechos políticos de Dilma Rousseff –como señaló André Singer en su columna en Folha de S. Paulo (03/09)– equivale a una confesión de parte: el “crimen de responsabilidad” fue una forma constitucional utilizada políticamente para destituir a una presidenta impopular, que pretendía dar continuidad a una agenda de reformas adversa a las elites dominantes.

A su vez, la destitución sin casación de derechos políticos recupera una forma política conocida de la historia brasileña: el pacto conciliador de las elites para garantizar la reproducción del orden. La defensa de Dilma, contundente y con argumentos que demostraban la injusticia del proceso, llevó a la necesidad del PMDB de admitir una fórmula intermedia de destitución sin casación de derechos políticos. Es totalmente factible considerar que en este cálculo del PMDB estuvo la consideración respecto de que Dilma difícilmente pueda volver a la presidencia del país, por tratarse de una política hoy impopular, y por el carácter errático que fue propio de su segundo gobierno.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin