domingo, 31 de octubre de 2010

Nouriel Roubini: "Al paso que vamos la próxima crisis financiera será aún peor"

El Paìs

Los economistas, y probablemente los periodistas económicos, han hecho algo parecido al ridículo en esta crisis. Casi nadie la vio venir. Casi nadie supo explicar lo sucedido. Aun hoy casi nadie sabe qué diantre va a ocurrir. Y no solo eso: la mayor parte de los avances de esa ciencia lúgubre que es la economía en los últimos 30 años son, según el Nobel Paul Krugman, "espectacularmente inútiles en el mejor de los casos, absolutamente dañinos en el peor".

Nouriel Roubini es uno de los pocos que fueron capaces de anticipar esta crisis (y otras muchas que nunca llegaron a materializarse, por cierto). Polémico, poco querido en Wall Street, visionario y tremendamente pesimista -apodado Doctor Catástrofe con toda justicia-, durante años sus colegas le tildaron de loco, de agorero recalcitrante, de profeta con ínfulas. Pero acertó. Pronosticó la secuencia exacta de las mutaciones de la crisis desde el inicio. Y siguió pesimista en 2009, cuando los brotes verdes, cuando la recuperación de los mercados provocó que otros oráculos se pasaran al bando de los optimistas y perdieran sus credenciales. "No soy un pesimista: me considero un realista", asegura en una entrevista peculiar, realizada a caballo entre Washington y Nueva York. Más vale que se equivoque: "Aún no hemos salido de esta y ya viene otra crisis: la cuestión es solo cuándo".

El caso Enron y los excesos de la desregulación financiera

Para comprender la interacción entre las burbujas y los fraudes financieros es muy útil revisar este documental sobre la Quiebra de Enron, una empresa que tardó apenas 24 días en pasar de un valor de 70.000 millones de dólares, a poco más de 100 millones de dólares. ¿Cómo se consigue este milagro de rebajar el valor de las acciones al 0,2% de su valor inicial en cosa de días? Muy simple: con la contabilidad creativa y la magia de los mercados desregulados.


Lea este artículo en El Blog Salmón

sábado, 30 de octubre de 2010

Esta crisis oculta la mayor estafa financiera de historia

Tal como en el lejano oeste, donde las fachadas eran de cartón piedra para simular prosperidad e importancia, así son las fachadas ocultas tras el fraude de la crisis subprime en Estados Unidos. Una oleada de pruebas demuestran que los grandes bancos, aquellos demasiado grandes para caer, incurrieron en prácticas fraudulentas para la ejecución de las hipotecas, llegando incluso a cometer auténticos delitos.

Firmas falsas, documentos adulterados u omitidos, forman parte del trasfondo cada vez más oscuro de la actual crisis. Los grandes bancos contrataron a falsificadores para dar curso a los préstamos. De hecho hasta el presidente Obama ha sido objeto de robo de firma. Los bancos argumentan que esos son simplemente “vicios de procedimiento” que no afectan la calidad del sistema. Pero la realidad dice otra cosa.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

viernes, 29 de octubre de 2010

Las burbujas y la irracionalidad del mercado


Esta gráfica extraida con los datos de Robert Schiller que abarca un largo período: 1871 – 2010, nos muestra la burbuja irracional de los últimos veinte años. Una burbuja que engañó a todo el mundo, y que hizo pensar que la economía estaba en un óptimo funcionamiento. Pero aquellas eran solo las apariencias. Una imagen tan reveladora como esta gráfica permite tomar en cuenta los grandes mitos que rodean al libre mercado y su noción de la autorregulación. Ya hemos hablado de que los mercados eficientes son solo un sofisma.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

Union Europea inaugura su cumbre otoñal en Bruselas


La cumbre de otoño de la Unión Europea se inauguró ayer en Bruselas para intercambiar opiniones sobre las nuevas reglas de gestión financiera en la UE. Sin embargo, gran parte de estos planes ya han sido acordados entre la canciller alemana Angela Merkel y el presidente francés Nicolas Sarkozy. Ambos líderes proponen que en vez de sancionar a los miembros de la UE que infringen el Pacto europeo de estabilidad y crecimiento (código de reglas de la disciplina financiera de la UE), concederles un plazo de seis meses para que corrijan el déficit presupuestario superior al 3% del PIB.

Merkel y Sarkozy llegaron a ese acuerdo después que los ministros de Finanzas de los 27 países aprobaran las medidas de endurecimiento de la disciplina financiera de la UE que debían ser examinadas en la Cumbre. Sin embargo, el presidente del Banco Central Europeo, Jean-Claude Trichet, evaluó en forma crítica la propuesta de los líderes Merkel y Saekozy pues consideró que pone en duda la estabilidad financiera en la zona euro. Trichet prefiere que los infractores sean amonestados y, si dentro de seis meses no adoptan las medidas necesarias, se les cierre el acceso a las fuentes de financiación comunitaria. Queda claro quea Trichet le gusta la mano dura.

'The New York Times' destaca la severidad del sistema hipotecario español

El diario estadounidense The New York Times asegura que los "excesos" inmobiliarios y bancarios en España "se parecen mucho" a los de Estados Unidos, pero incide en que en el caso español las ejecuciones hipotecarias son "sólo el comienzo de los problemas" para los ciudadanos que no pueden pagar sus préstamos, ya que la "severidad" del sistema español hace que, incluso después del embargo del inmueble, los ciudadanos aún deban dinero al banco.

En este artículo, el rotativo explica que durante el 'boom' de la construcción los precios crecieron a un ritmo "sorprendente" y los bancos concedían créditos con la misma rapidez. "Pero esos días han acabado. España ahora tiene la tasa de desempleo más alta de la zona euro y los precios de la vivienda están disminuyendo. A muchos españoles, que ya no pueden pagar sus hipotecas, la letra pequeña de los contratos que firmaron hace años les tiene atrapados", añadió.

jueves, 28 de octubre de 2010

Brad DeLong: La humillación de Gran Bretaña

J. Bradford DeLong, Project Syndicate

A fines de 2008, cuando la crisis financiera estalló con toda su fuerza, los países del mundo se dividieron en dos grupos: aquellos cuyos líderes decidieron arreglárselas a duras penas y China. Sólo los chinos se tomaron en serio el argumento de Milton Friedman y de John Maynard Keynes de que, cuando uno se enfrenta a la posibilidad de una depresión, lo primero que tiene que hacer es lograr que el gobierno intervenga estratégicamente en los mercados financieros y de productos para mantener el flujo de demanda agregada.

Luego, a comienzos de 2010, los países que habían decidido arreglárselas a duras penas se dividieron en dos grupos: aquellos donde el crédito del gobierno estaba intacto siguieron saliendo del paso, mientras que países como Grecia e Irlanda, donde el crédito del gobierno estaba deteriorado, no tuvieron otra opción que aplicar la austeridad e intentar restablecer la confianza fiscal.

Andrés Calamaro y su despedida a Néstor Kirchner

La prensa mundial está bullente con homenajes a Néstor Kirchner, el recientemente fallecido ex presidente argentino. Destaco este post de Pagina12 El Presidente que cambió el paradigma, y este del músico Andrés Calamaro, publicado en su blog:

Néstor

tengo suficiente argentinidad y memoria
capacidad de análisis y corazón …
estoy seguro que la historia va a confirmar
que Néstor fue el mejor presidente argentino de los último cincuenta años
y quizás en argentina cincuenta años sean… siempre
el único que atendió a madres y abuelas
y el único que madres y abuelas respetaron y quisieron
quien anuló los indultos que perdonaron el horror de la dictadura
y sus crímenes
Néstor, que devolvió la ilusión a un pueblo herido, inestable y crítico
el único que enfrentó al empresariato y a los poderes que históricamente
habían pactado con dictaduras criminales y con expolio imperial,
el de la Argentina que enamora a los visitantes que llegan
y quieren quedarse
y respirar país …
personalmente conocí poco a Néstor K
quizás poco pero suficiente …
me recibió como un ciudadano y amigo,
recibí una llamada de Néstor un 30 de diciembre
sólo para contarme de su emoción húmeda al leer la carta de mi hermana Hebe
recordando la militancia de los artistas en los setenta
“el flaco de pelo largo y anteojos”
que ayudaba a mi hermana preñada de mi sobrino juan
fue amable y cariñoso con mi padre y con mi hermano
tenía un proyecto para el país
heredó una crisis violenta; la catástrofe social del 2001
(odisea en el espacio)
y devolvió la esperanza y Argentina volvió a caminar con Néstor …
una mañana viajé en al avión del presidente
elegí que mi relación con la dirigencia K sea una cuestión personal
con la cercanía que brinda el respeto y la lealtad …
el proyecto Kirchner, con lo peor de Argentina en contra
no tanto en el terreno de la opinión, porque somos libres de expresión …
no tenemos suerte con la política en Argentina
y se me llena el corazón de pena
entre tanto rigor y habiendo perdido, la piel se nos curte
pero siento que se fue alguien cercano

viva Kirchner para siempre!

Grecia nuevamente en el ojo del huracán

Uno de los problemas que tienen los planes de austeridad es que sus matemáticas son más complejas de lo que parecieran ser a simple vista. Nadie toma en cuenta que en estos casos el multiplicador funciona al revés y lo que antes eran ganancias ahora son pérdida neta. Esto se aprecia en los profundos recortes presupuestarios que han aplicado algunos países, y que están generando una caída mayor en el resultado final. Y si agregamos el porcentaje de evasión, los saldos se hacen aún más negativos.

Grecia es el primer país que empieza a sufrir las consecuencias de este fenómeno que ya habíamos advertido cuando señalamos que Los planes de austeridad conducen al desastre. Las débiles condiciones de Grecia acrecentadas por los planes de austeridad, han disminuido los ingresos fiscales en porcentajes mayores a los esperados. Como resultado, Grecia no podrá cumplir con la meta de déficit presupuestario establecido en el 8,1% del PIB. Pero, ¿a quien se le ocurre comprometerse a metas que serán inalcanzables dado el contecto de crisis global que vivimos?

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

miércoles, 27 de octubre de 2010

Consternación por muerte de Néstor Kirchner

Víctima de un infarto cardíaco y a la edad de 60 años, falleció el ex presidente argentino Néstor Kirchner, esposo de la presidenta Cristina Fernández. El ex mandatario había sido hospitalizado esta mañana tras sufrir un paro cardiorespiratorio. El deceso se produjo a las 8.30 horal local (11.30) en la villa turística El Calafate, 2.787 kilómetros al suroeste de Buenos Aires. "La presidenta Cristina Fernández se encontraba junto a su esposo cuando éste se descompuso y fue trasladado de urgencia al hospital municipal" de la ciudad patagónica de El Calafate, informó la Casa Rosada. Kirchner, de 60 años, ya había sido intervenido de urgencia en febrero por una afección en la arteria carótida derecha y en septiembre había sufrido una obstrucción en una arteria coronaria, por la que fue sometido a una angioplastia. "Nuestro país necesitaba a este hombre. Se fue alguien indispensable", afirmó la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto.

Los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva, Hugo Chávez, José Mujica y Rafael Correa dispusieron un luto oficial de tres días en sus respectivos países por la muerte del ex mandatario. "Se fue un gran aliado y un fraternal amigo", sostuvo el jefe de estado brasilero. "¡Qué gran pérdida sufre la Argentina y Nuestra América!", expresó el presidente venezolano, Hugo Chávez en un mensaje que escribió en el Twitter de Cristina Fernández de Kirchner. El mandatario paraguayo, Fernando Lugo, describió a Kirchner como "un compañero en la construcción de una América Latina sin exclusiones". El colombiano Juan Manuel Santos también calificó la muerte del titular de la Unasur como "una gran pérdida para Argentina y para el continente". El presidente chileno Sebastián Piñera señaló estar muy cerca de la familia Kirchner y acompañarlos en el dolor. Varios mandatarios anunciaron que viajarán para asistir a las exequias del ex presidente argentino.

Más información: Larry, Musgrave, Baleno

¿Quien gana en la carrera por la devaluación de monedas?

Octubre siempre ha sido un mes de sorpresas para la economía. No esperábamos, eso sí, una confesión tan directa como la que hizo el Fondo Monetario Internacional al declarar que el sistema financiero es el talón de aquiles de la economía. Tampoco esperábamos ver a los gobiernos enfrentados en una carrera desenfrenada imprimiendo dinero. A dos años de la quiebra de Lehman, la carrera de las devaluaciones competitivas está en plena marcha. Y es difícil hacer un seguimiento para ver quién está ganando, a parte de los inversores, por supuesto, que no se hacen problemas para pedir prestado al 0% y aprovechar los altos diferenciales de tasas con China, Australia o Brasil. La guerra de divisas genera claros ganadores, y no debemos sorprendernos con el ascenso en el precio del oro y la plata. Lo sorprendente es ver la lucha empecinada de los gobiernos por evitar la fortaleza de su propia moneda.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

martes, 26 de octubre de 2010

Desempleo en USA supera niveles de la Gran Depresión



Aunque es difícil comparar el desempleo actual en Estados Unidos con el existente durante la Gran Depresión por la falta de estadísticas oficiales, hay métodos que permiten hacer algunas comparaciones. Por ejemplo, la duración actual del desempleo es la mayor desde que el gobierno comenzó a llevar registros en 1948. La pérdida de empleo también es igual a la creación total de empleo de los últimos nueve años, haciendo de ésta la única recesión desde la Gran Depresión que acaba con todo el crecimiento de empleo de la expansión anterior.

Este reportaje de televisión toma nota del estado del desempleo en Estados Unidos y da cuenta de un elemento clave: nunca ha habido una recesión tan profunda y con un desempleo en torno al 9,5% durante 14 meses. En el período de 1929-1945, más de 13 millones de estadounidenses perdieron sus empleos. De ellos, 62% permaneció sin trabajo durante un año, un 44% más de dos años, un 24% más de tres años, y un 11% más de cuatro años.

En la crisis actual el promedio de desempleo llega a 32 semanas, la duración media es de alrededor de 20 semanas, y hay aproximadamente 6 millones de personas desempleadas durante 27 semanas o más. De los 305 millones de estadounidenses, 154,4 millones están en la fuerza de trabajo. El desempleo oficial se acerca al 10%, pero ShadowStats.com pone la cifra en un 22%, es decir, 34 millones de personas desempleadas. A este fuerte flagelo del desempleo hay que agregar el drama de la deuda, que no existía a niveles tan masivos durante la crisis de los años 30.

Ver | Desempleo mundial en máximos históricos, El problema no es la deuda sino el desempleo

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin