Mostrando las entradas con la etiqueta Globalización. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Globalización. Mostrar todas las entradas

domingo, 26 de junio de 2016

Brexit deja al descubierto los límites de la globalización y el malestar contra las élites

Alfredo Jalife-Rahme, La Jornada

Robert Lacey, biógrafo de su majestad, filtró que la reina de Inglaterra preguntó dos días antes de la dramática votación del Brexit por “tres buenas razones para que Gran Bretaña (GB) deba ser parte de Europa (http://goo.gl/v5cj2m)”.

¿Qué impacto tuvo el euroescepticismo de la monarca de 90 años cuando las encuestadoras daban como triunfante la permanencia de GB en la Unión Europea (UE), hoy de 27 miembros y a punto de ser balcanizada?

El Brexit, además del rechazo a los migrantes, representó la revuelta de la clase obrera contra la globalización financierista del caduco thatcherismo de casi medio siglo de hegemonía global (http://goo.gl/MDsnxi).

Obama, quien apoyó la permanencia de GB en la UE, culpó a la globalización del impactante resultado (http://goo.gl/QL53LX)... Nelson Schwartz y Patricia Cohen, del NYT, titularon que “para EEUU, el Brexit puede ser un aviso de los limites de la globalización (http://goo.gl/yvUsWO)”.

lunes, 30 de mayo de 2016

Según el FMI, los beneficios del neoliberalismo se exageraron durante décadas


Vicente Nieves, El Economista

Las reformas neoliberales han predominado en el mundo desde 1980. El FMI y el Banco Mundial han sido dos de las instituciones que han aconsejado durante años a varios países para realizar ese tipo de reformas. El éxito de la economía chilena parecía avalar el buen funcionamiento de las reformas neoliberales, que, sin embargo, tras ser implementadas en decenas de países en desarrollo no parecen haber sido tan positivas como se esperaba. Lea aquí el artículo completo del FMI.

Tal y como describen Jonathan D. Ostry, Prakash Loungani y Davide Furceri, economistas del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la revista oficial del organismo Finance & Development, "esa agenda neoliberal no ofrece buenos resultados para todos los países".

"La agenda neoliberal se caracteriza por la desregulación y la apertura de los mercados domésticos, incluyendo los mercados financieros y la entrada de competencia extranjera. Además de reducir el papel del estado a través de la privatización y la limitación fiscal de incurrir en déficits y acumular deuda". También se fomenta la expansión del comercio internacional y la inversión directa para fomentar la transferencia de conocimientos.

martes, 15 de marzo de 2016

Réquiem por la globalización

Germán Gorraiz López, Alainet

El fenómeno de la globalización económica ha conseguido que todos los elementos racionales de la economía estén inter-relacionados entre sí debido a la consolidación de los oligopolios, la convergencia tecnológica y los acuerdos tácitos corporativos, por lo que la irrupción de la crisis económica en la aldea global ha provocado la aparición de nuevos retos para gobiernos e instituciones sumidas en el desconcierto y en la incredulidad, retornando lenta pero inexorablemente a escenarios económicos desconocidos desde la II Guerra Mundial.

Así, la sustitución de la doctrina económica de Equilibrio presupuestario de los Estados por la del déficit endémico, (práctica que por mimetismo, adoptarán las economías domésticas y las empresas y organismos públicos y privados), ha contribuido a la desaparición de la cultura del ahorro, endeudamiento crónico y excesiva dependencia de la Financiación Exterior. Asimismo, la política suicida en la concesión de créditos e hipotecas de alto riesgo de las principales entidades bancarias mundiales que inmersos en la vorágine expansiva de la economía mundial del último decenio y en aras de optimizar su cuenta de resultados, habrían actuado obviando las más elementales normas de prudencia crediticia, convirtiéndose en meros brokers especulativos y descuidando las dotaciones a los Fondos de Provisión e Insolvencia.

domingo, 13 de marzo de 2016

La política de la ira

Dani Rodrik, Project Syndicate

Tal vez lo único que sorprende de la reacción populista que ha abrumado a la política en muchas democracias avanzadas sea que haya tardado tanto en llegar. Incluso hace dos décadas era fácil predecir que la falta de voluntad de los políticos dominantes para ofrecer remedios contra la inseguridad y la desigualdad de nuestra era hiperglobalizada abriría un espacio político para los demagogos con soluciones fáciles. En esa época fueron Ross Perot y Patrick Buchanan; hoy son Donald Trump, Marine Le Pen y varios más.

La historia nunca se repite exactamente, pero sus lecciones no dejan de ser importantes. Debemos recordar que la primera época de la globalización, que alcanzó su cúspide en las décadas previas a la Primera Guerra Mundial, produjo eventualmente una reacción política todavía más grave.

sábado, 29 de marzo de 2014

Caída del comercio mundial pone a la globalización en reversa


El comercio internacional ha crecido durante dos años seguidos más lento que el PIB mundial. Este es un dato crucial y marca un punto de inflexión en la economía global dado que desde la segunda guerra mundial la actividad del comercio internacional se caracterizó por crecer año a año mucho más que el crecimiento del PIB. Como señala la revista Time, la caída del comercio está marcando un punto de inflexión producto de la desaceleración que está sufriendo la economía global.

Los recientes conflictos en diferentes partes del mundo, desde Oriente Medio a Ucrania y el mar de China Meridional, han contribuido al deterioro de la actividad comercial. Sin embargo, la causa principal es que Estados Unidos ha dejado de ser la esponja gigante que absorbía los excesos de mercancías y servicios que producía el resto del mundo. Su déficit comercial (el índice que muestra cuánto mayores son las importaciones que las exportaciones) se redujo entre 2012 y 2013 en un 12%. Por una parte, esto es porque Estados Unidos ha comenzado a explotar sus reservas no convencionales de petróleo y gas, reduciendo sus compras de estas materias primas en el extranjero. Por otra parte, los consumidores estadounidenses todavía no se han recuperado de la crisis y no tienen dinero para gastar.

Mientras tanto, ninguna otra economía ha podido asumir el papel del consumidor mundial de última instancia. Europa está luchando por salir de la crisis y probablemente tenga problemas con el poder adquisitivo durante los próximos cinco años. Los mercados emergentes están sumergidos en distintos niveles de turbulencia y se expanden dos veces más despacio ahora que antes de la crisis. Los chinos, a quien les corresponde una gran parte del gasto mundial después de 2008, ahora se ven enfrentados a una posible crisis financiera propia tras el estallido de su burbuja crediticia.

Rana Foroohar advierte que "En esta nueva época económica, no todos los barcos subirán igualmente o suavemente. ¡Prepárense para un camino lleno de baches!". Desde su punto de vista, mercados más o menos convergentes durante los últimos 30 años comenzarán a divergir a lo largo de líneas nacionales y sectoriales. El panorama económico mundial, al igual que el político, resultará más volátil y menos predecible. La economía mundial atraviesa la más seria tormenta de su historia y así lo confirma la caída del comercio mundial.

jueves, 27 de marzo de 2014

Por un mundo multipolar

Emir Sader, Alainet

Entre las enormes trasformaciones que el mundo ha sufrido en las últimas décadas, una que tuvo la mayor consecuencia ha sido el paso del mundo bipolar al mundo unipolar, bajo la hegemonía imperial norteamericana. El fin de la guerra fría trajo no solo la derrota, sino también la desaparición del campo socialista, abriendo paso a la hegemonía de la única superpotencia: los Estados Unidos de América (EUA).

El que fue anunciado como el tiempo de la Pax Americana se ha mostrado como un tiempo de guerras, en el que EUA se vale de la inexistencia de otro campo que le impusiera límites, para buscar resolver todos los conflictos con su militarización, con el uso de su superioridad en el plano de la violencia. Fue así en Afganistán, en Irak, en Libia.

lunes, 23 de septiembre de 2013

Los artículos chinos amenazan el sector textil de América Latina

Cada vez más empresarios y empleados de América Latina se muestran preocupados por la expansión creciente de ropa barata de fabricación china en el mercado, que causa pérdidas de puestos de trabajo y crea competencia desleal.

"El mismo día en que llegué a Lima, capital de Perú, escuché que la gente había quemado ropa de fabricación china en el mercado de Gamarra a finales de agosto", escribe el redactor jefe del 'Diario del Pueblo', Ding Gang, en un artículo en el diario chino 'Global Times'.

viernes, 5 de julio de 2013

La globalización contra-hegemónica

Victor M. Toledo, La Jornada

Estamos siendo testigos de la irrupción de los ciudadanos de innumerables países, que protestan indignados contra la realidad de un mundo cada vez más injusto, más inseguro y donde la democracia real se ha vuelto una ilusión. Se trata de un fenómeno inédito. Las nuevas tecnologías de la información y la telecomunicación permiten ya no sólo transmitir el malestar, sino organizar expresiones masivas por canales no controlados ni por el poder político (gobiernos y partidos) ni por el poder económico (empresas y corporaciones). Estas rebeliones ciudadanas, ocurridas de manera espontánea en regiones tan diferentes como el mundo árabe (Egipto, Túnez, Argelia, Marruecos), Europa (Islandia, Grecia, Portugal, España) o América Latina (Chile, México, Brasil), han logrado detener o anular medidas coercitivas, cambiar leyes o derrocar regímenes autoritarios. Son reacciones a la crisis de la civilización moderna. Sin embargo, ahí donde parece que todo termina, es donde todo comienza. Si la protesta callejera, por más impactante que sea, no se transforma en organización autónoma de la sociedad civil, su efecto tenderá a desvanecerse o apagarse y a terminar recluida en el baúl de los recuerdos. ¿Cómo convertir la protesta en una fuerza real de transformación social?

lunes, 25 de marzo de 2013

Dani Rodrik: Gobiernos nacionales, ciudadanos globales

Dani Rodrik, Project Syndicate

No hay nada que ponga más en peligro la globalización que el enorme vacío de gobernanza -la peligrosa disparidad entre el alcance nacional de la responsabilidad política y la naturaleza global de los mercados de bienes, capital y muchos servicios -que se ha abierto en las últimas décadas. Cuando los mercados trascienden a la regulación nacional, como ocurre con la actual globalización de las finanzas, el resultado es el fracaso del mercado, la inestabilidad y la crisis. Pero forzar la reglamentación en las burocracias supranacionales, como la Organización Mundial del Comercio o la Comisión Europea, puede tener como resultado un déficit democrático y una pérdida de legitimidad.

martes, 13 de noviembre de 2012

La globalización y el desmantelamiento del Estado de Bienestar

La globalización y el proceso de financiarización ha forzado a los países a desmantelar los contratos sociales y el Estado de Bienestar, reduciendo salarios y empeorando las condiciones laborales que han aumentado la desigualdad... Todo se ha sostenido con una burbuja global de crédito que ha llegado a su fin...

Rudiger von Arnim, Rebelión

Hace cuatro años el colapso de Lehman Brothers marcó el inicio de la Gran Recesión. El mundo todavía se está recuperando de las consecuencias de esta crisis financiera que todo lo abarca. ¿Cuáles fueron las causas de la crisis? Mucho se ha dicho sobre los instrumentos derivados, el fracaso de las regulaciones y la codicia. Estos elementos importan, pero aquí me gustaría ofrecer una explicación más simple y más profunda: la globalización fuerza a los países a vaciar sus contratos sociales. La reducción de los salarios reales promete ganancias a través de la inversión y las exportaciones, pero en última instancia socava el crecimiento en todas partes. Si los salarios reales no sostienen el crecimiento a nivel mundial, ¿qué puede hacerlo? La respuesta es que una burbuja global del crédito –desde California y Florida hasta España e Irlanda– podía hacerlo, hasta que no pudo más. Las tendencias subyacentes finalmente te alcanzan: si los salarios reales no se mantienen en sintonía con el crecimiento de la productividad, la participación de los trabajadores en el ingreso total baja. La burbuja global del crédito se suele manifestar a nivel local, por ejemplo, como un boom inmobiliario en Miami o en la costa mediterránea de España, pero es propulsado por un mercado financiero global liberalizado. Así, podemos identificar tres factores dominantes pero interdependientes en esta historia: la aceleración de la globalización, el aumento de la desigualdad y la financiarización.

martes, 22 de mayo de 2012

Tráfico de mano de obra, el moderno comercio de esclavos

Walden Bello, Viento Sur

El mayor flujo de mercancías y capitales ha sido una de las características del proceso contemporáneo de la globalización. No obstante, a diferencia de la fase más incipiente de la globalización en el siglo XIX, el mayor flujo de mercancías y capitales no ha sido acompañado por una mayor libertad de movimiento de la mano de obra a nivel global. Los centro dinámicos de la economía global han impuesto, al fin y al cabo, incluso mayores restricciones a la migración que se origina en los países más pobres. A pesar de esto la demanda de mano de obra barata en las partes más ricas del mundo sigue creciendo, incluso auque más y más personas en los países desarrollados tantean la posibilidad de escapar las condiciones de estancamiento económico y pobreza a menudo resultantes de las mismas dinámicas de un sistema de capitalismo global que ha creado prosperidad en el mundo desarrollado.

domingo, 30 de octubre de 2011

Desglobalización, ¿un debate prohibido?


Michel Rogalski, Le Grand Soir

La amplitud del control que se opone al término des-mundialización o des-globalización proporciona la justa medida de su lado intolerable para todos aquellos que, desde hace décadas, se ufanaban de la maravilla de la globalización, aunque los hechos acumularan, día tras día, síntomas de su fracaso. Es posible juzgarlo por la proliferación de burlas: absurda, irrealista, reaccionaria, subalterna, acusada de propagar una ilusión demagógica, de ser un concepto superficial y simplista, una fábula, un tema provocador, de alentar un retroceso nacional que solo puede conducir al modelo de Corea del Norte. No se ha ahorrado nada.

viernes, 4 de marzo de 2011

Kenneth Rogoff: Los desequilibrios globales sin lágrimas

Los médicos han sabido por mucho tiempo que lo que fortalece o afecta la salud no es sólo cuánto, sino qué comemos. Del mismo modo, los economistas han observado que para los países que reciben grandes flujos de capital, hay una gran diferencia entre los instrumentos de deuda y las inversiones de capital, tanto en acciones como inversión extranjera directa.

Así, mientras los políticos y expertos claman contra la enormidad de los desequilibrios comerciales, tenemos que reconocer que los problemas reales se originan en la excesiva concentración de deuda. Si los gobiernos del G-20 dieran un paso atrás y se preguntaran cómo canalizar una proporción mucho mayor de los desequilibrios en instrumentos de capital, el sistema financiero mundial que surgiría sería mucho más robusto que el que tenemos ahora, propenso a caer en una crisis tras otra.

sábado, 12 de febrero de 2011

Nouriel Roubini: El mundo del G-Cero

Existe una desorganización profunda, grandes desacuerdos y no hay un liderazgo global que ilumine el sombrío y oscuro túnel de la actual economía mundial. Es parte de lo que comenta Nouriel Roubini en este post de Project Syndicate

Nouriel Roubini
Vivimos en un mundo en el que, en teoría, la gobernanza económica y política global está en manos del G-20. No obstante, en la práctica no hay un liderazgo global y existe una desorganización y desacuerdos graves entre los miembros del G-20 sobre la política monetaria y fiscal, los tipos de cambio y los desequilibrios globales, el cambio climático, el comercio, la estabilidad financiera, el sistema monetario internacional y la seguridad energética, alimentaria y global. En efecto, las potencias principales ahora consideran estos temas como juegos de suma cero y no como juegos de suma positiva. Así pues, el nuestro es el mundo del G-Cero.

jueves, 29 de julio de 2010

El alto desempleo y la crisis de la globalización


La globalización está en crisis y una de sus causas es el alto desempleo global. Paul Krugman cuelga esta gráfica en The New York Times siguiendo el análisis de Catherine Rampell sobre el desempleo producido en las últimas crisis en Estados Unidos. Como puede apreciarse, la crisis actual ha producido la mayor oleada de desempleo de las últimas décadas.Y es una oleada global. De ahí que el problema mayor de la economía no sea la deuda sino el alto desempleo que se vive en el mundo. Krugman no da una respuesta a como hemos llego a ésto. Simplemente advierte que estamos ante una situación muy adversa donde el empleo destruido nos arrastra a una nueva Gran Depresión global.

Siga leyendo este artículo en El Blog Salmón

lunes, 1 de junio de 2009

Desendeudamiento, Desglobalización, Re-Regulación

La vida después de la crisis, dice Bill Gross de Pimco, se caracterizará por DDR: desendeudamiento, desglobalización y re-regulación. Hay evidencia abundante de lo primero y último. Y de lo segundo, poco lo ilustra mejor que el mercado asiático de préstamos.

En los años antes del colapso del crédito, los prestamistas occidentales bullían en Asia. Jefes de banca corporativa y de inversión tocaban la puerta de cualquier gerente de finanzas que quisiera escuchar. Puede que hayan sabido poco del negocio, pero los banqueros sabían que su propuesta de ventas tenía el respaldo de un balance amplio y de financiamiento barato.

Ahora están en retirada. Hace tres años, entre los 20 principales organizadores de créditos sindicados en Asia, excluyendo Japón y Australia, los bancos no asiáticos tenían una participación de 29%. En lo que va de este año, su participación es de 7%. Había cinco bancos no asiáticos en los diez primeros en 2006, ahora hay dos. En términos de posiciones en un ranking, BNP Paribas, Citigroup y HSBC han caído más.

Puede que los bancos occidentales quieran volver, algún día. Fuera de Japón y Australia, los mercados asiáticos de préstamos han tendido a guiarse por las transacciones y no las relaciones. Se podría perdonar a un banco ahora por quedarse al margen si vuelve en un par de años ofreciendo los mismos dólares a mejores precios.

Pero mientras los bancos foráneos guardan el capital para prestar a sus mejores clientes domésticos, pueden descubrir que los motores de crecimiento del mundo funcionan bien sin ellos. Los bancos asiáticos representan casi 3% de los US$ 1,47 trillones amortizados globalmente hasta ahora. Por cada dólar perdido, los bancos estadounidenses y europeos han, entre tanto, levantado 80 centavos; en Asia, han levantado US$ 1,68. Las instituciones domésticas sanas capaces de desplegar sus balances ahora pueden captar negocios anexos (canjes cambiarios, emisiones de capital, mandatos de compras y fusiones) que no entregarán fácilmente. Para los que hagan la pausa, la participación de mercado que ganaron con facilidad, se perderá con la misma facilidad.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin