viernes, 28 de junio de 2024

La "guerra" de Putin para remodelar el Zeitgeist estadounidense

Sólo comprendiendo y tomando en serio las advertencias nucleares rusas podremos excluir el riesgo de que entren en juego armas nucleares.
Alastair Crooke, Strategic Culture

El G7 y la posterior «Conferencia de Bürgenstock» suiza pueden entenderse -en retrospectiva- como una preparación para una guerra prolongada en Ucrania. Los tres anuncios centrales que surgieron del G7 –el pacto de seguridad de Ucrania de 10 años; el «préstamo de Ucrania» de 50.000 millones de dólares; y la confiscación de los intereses de los fondos congelados rusos– así lo demuestran. La guerra está a punto de intensificarse.

Estas posturas pretendían preparar a la opinión pública occidental antes de los acontecimientos. Y, por si quedaba alguna duda, la ampulosa beligerancia hacia Rusia que se desprendía de los líderes electorales europeos era suficientemente clara: Pretendían transmitir una clara impresión de que Europa se prepara para la guerra.

¿Qué nos espera entonces? Según el portavoz de la Casa Blanca, John Kirby:
La posición de Washington respecto a Kiev es ‘absolutamente clara’:
Primero tienen que ganar la guerra.
Primero tienen que ganar la guerra. Así que, número uno: Estamos haciendo todo lo posible para asegurarnos de que puedan hacerlo. Luego, cuando acabe la guerra… Washington ayudará a construir la base industrial militar de Ucrania.
Por si no quedara claro, la intención de Estados Unidos de prolongar y llevar la guerra hasta el interior de Rusia fue subrayada por el consejero de Seguridad Nacional, Jake Sullivan:
La autorización para que Ucrania utilice armas estadounidenses en ataques transfronterizos se extiende a cualquier lugar [desde el que] las fuerzas rusas estén cruzando la frontera.
Afirmó, asimismo, que Ucrania puede utilizar F-16 para atacar a Rusia y utilizar sistemas de defensa aérea suministrados por Estados Unidos
para derribar aviones rusos -aunque estén en espacio aéreo ruso- si están a punto de disparar contra el espacio aéreo ucraniano.
¿Los pilotos ucranianos tienen latitud para juzgar «la intención» de los aviones de combate rusos? Es de esperar que los parámetros de esta «autorización» se amplíen rápidamente, hasta llegar a las bases aéreas desde las que despegan los cazabombarderos rusos.

Comprendiendo que la guerra está a punto de transformarse radicalmente -y de forma extremadamente peligrosa-, el Presidente Putin (en su discurso ante la Junta del Ministerio de Asuntos Exteriores) detalló cómo había llegado el mundo a esta coyuntura crucial, que podría extenderse a intercambios nucleares.

La propia gravedad de la situación exigía hacer una oferta de «última oportunidad» a Occidente, que Putin dijo enfáticamente que
«no era un alto el fuego temporal para que Kiev preparara una nueva ofensiva; tampoco se trataba de congelar el conflicto», sino que sus propuestas se referían a la finalización definitiva de la guerra.
Si, como antes, Kiev y las capitales occidentales lo rechazan, al final es asunto suyo, dijo Putin.
Para que quede claro, es casi seguro que Putin nunca esperó que las propuestas fueran recibidas en Occidente más que con el desprecio y la burla con que, de hecho, fueron recibidas. Putin tampoco confiaría -ni por un momento- en que Occidente no renegara de un acuerdo, en caso de que se llegara a algún arreglo en este sentido.

Si es así, ¿por qué hizo entonces el presidente Putin tal propuesta el fin de semana pasado, si no se puede confiar en Occidente y su reacción era tan previsible?

Quizá debamos buscar la muñeca Matryoshka interior, en lugar de fijarnos en la carcasa exterior: Es probable que la «culminación final» de Putin no se logre de forma creíble a través de algún mediador de paz itinerante. En su discurso del Ministerio de Asuntos Exteriores, Putin descarta artificios como el «alto el fuego» o la «congelación«. Busca algo permanente: Un acuerdo que tenga «patas sólidas«, que sea duradero.

Una solución así -como ya ha insinuado Putin- requiere la creación de una nueva arquitectura de seguridad mundial; y si eso ocurriera, entonces una solución completa para Ucrania fluiría como parte implícita de un nuevo orden mundial. Es decir, con el microcosmos de una solución para Ucrania fluyendo implícitamente del macrocosmos de un acuerdo entre EEUU y las potencias del «Heartland», fijando las fronteras según sus respectivos intereses de seguridad.

Esto es claramente imposible ahora, con la mentalidad psicológica de EEUU atascada en la época de la Guerra Fría de los años 70 y 80. El final de esa guerra -la aparente victoria estadounidense- sentó las bases de la Doctrina Wolfowitz de 1992, que subrayaba la supremacía estadounidense a toda costa en un mundo postsoviético, junto con «acabar con los rivales, dondequiera que surjan«.
Junto con esto, la Doctrina Wolfowitz estipulaba que Estados Unidos … [inauguraría] un sistema de seguridad colectiva dirigido por Estados Unidos y la creación de una zona democrática de paz». Rusia, por otra parte, fue tratada de forma diferente: el país desapareció del radar. Pasó a ser insignificante como competidor geopolítico a los ojos de Occidente, ya que sus gestos de ofrecimiento pacífico fueron rechazados -y se perdieron las garantías que se le habían dado respecto a la expansión de la OTAN.

Moscú no podía hacer nada para impedir tal empeño. El Estado sucesor de la poderosa Unión Soviética no era su igual y, por tanto, no se consideraba lo bastante importante como para participar en la toma de decisiones a escala mundial. Sin embargo, a pesar de su reducido tamaño y esfera de influencia, Rusia ha persistido en ser considerada un actor clave en los asuntos internacionales.
En la actualidad, Rusia es un actor global preeminente tanto en la esfera económica como en la política. Sin embargo, para los Estratos Gobernantes de EEUU, la igualdad de estatus entre Moscú y Washington está fuera de discusión. La mentalidad de la Guerra Fría todavía infunde en el Beltway la confianza injustificada de que el conflicto de Ucrania podría provocar de algún modo el colapso y el desmembramiento de Rusia.

En su discurso, Putin, por el contrario, habló del colapso del sistema de seguridad euroatlántico y de la aparición de una nueva arquitectura.

El mundo nunca volverá a ser el mismo, dijo Putin.

Implícitamente, insinúa que un cambio tan radical sería la única forma creíble de poner fin a la guerra de Ucrania. Un acuerdo que surgiera del marco más amplio de consenso sobre la división de intereses entre el Rimland y el Heartland (en lenguaje Mackinder) reflejaría los intereses de seguridad de cada parte, y no se lograría a expensas de la seguridad de ‘los demás’.

Y para ser claros: si este análisis es correcto, puede que Rusia no tenga tanta prisa por concluir los asuntos en Ucrania. La perspectiva de una negociación «global» de este tipo entre Rusia-China y EEUU aún está lejos.

La cuestión aquí es que la psique colectiva occidental no se ha transformado lo suficiente. Tratar a Moscú con la misma estima sigue estando fuera de lugar para Washington.

La nueva narrativa estadounidense es que ahora no hay negociaciones con Moscú, pero quizá sean posibles a principios del nuevo año, después de las elecciones estadounidenses.

Pues bien, Putin podría sorprender de nuevo, no lanzándose a esa posibilidad, sino rechazándola, al considerar que los estadounidenses todavía no están preparados para negociar un «final completo» de la guerra, sobre todo porque esta última narrativa coincide con las conversaciones sobre una nueva ofensiva en Ucrania que se perfila para 2025. Por supuesto, es probable que muchas cosas cambien el año que viene.

Sin embargo, los documentos que esbozan un supuesto nuevo orden de seguridad ya fueron redactados por Rusia en 2021 -y debidamente ignorados en Occidente. Tal vez Rusia pueda permitirse esperar a que se produzcan acontecimientos militares en Ucrania, en Israel y en la esfera financiera.

En cualquier caso, todos ellos tienden hacia Putin. Todos están interconectados y tienen potencial para una amplia metamorfosis.

Dicho claramente: Putin está a la espera de la conformación del Zeitgeist (el espíritu del tiempo) estadounidense. Parecía muy confiado tanto en San Petersburgo como la semana pasada en el Ministerio de Asuntos Exteriores.

El telón de fondo de la preocupación del G7 por Ucrania parecía estar más relacionado con las elecciones estadounidenses que con la realidad: Esto implica que la prioridad en Italia era la óptica electoral, más que el deseo de iniciar una guerra caliente en toda regla. Pero esto puede ser erróneo.

Los oradores rusos durante estas recientes reuniones -sobre todo Sergei Lavrov- insinuaron ampliamente que ya se había dado la orden de una guerra con Rusia. Europa parece, aunque parezca improbable, estar preparándose para la guerra, con muchas conversaciones sobre el reclutamiento militar.

¿Se desvanecerá todo con el paso de un caluroso verano electoral? Tal vez.

Parece probable que la fase venidera implique una escalada occidental, con provocaciones dentro de Rusia. Ésta reaccionará enérgicamente ante cualquier cruce de líneas rojas (reales) por parte de la OTAN, o ante cualquier provocación de falsa bandera (ahora ampliamente esperada por los blogueros militares rusos).

Y aquí reside el mayor peligro: en el contexto de la escalada, el desdén estadounidense hacia Rusia representa el mayor peligro. Occidente dice ahora que considera las nociones de un intercambio nuclear putativo como un «farol» de Putin. El Financial Times nos dice que las advertencias nucleares de Rusia están «agotándose» en Occidente.

Si esto es cierto, los funcionarios occidentales se equivocan por completo con la realidad. Sólo si comprendemos y nos tomamos en serio las advertencias nucleares rusas podremos excluir el riesgo de que las armas nucleares entren en juego, al ascender en la escala de la escalada con medidas de «ojo por ojo«.

Aunque digan que creen que son un farol, las cifras estadounidenses no dejan de exagerar el riesgo de un intercambio nuclear. Si creen que es un farol, parece basarse en la presunción de que Rusia tiene pocas opciones.

Esto sería erróneo: hay varios pasos de escalada que Rusia puede dar, antes de llegar a la fase del arma nuclear táctica: Contraataque comercial y financiero; suministro simétrico de armamento avanzado a los adversarios occidentales (correspondiente a los suministros estadounidenses a Ucrania); corte de la distribución de la rama eléctrica procedente de Polonia, Eslovaquia, Hungría y Rumanía; ataques a los pasos fronterizos de municiones; y tomar ejemplo de los Houthis, que han derribado varios drones estadounidenses sofisticados y costosos, inutilizando la infraestructura de inteligencia, vigilancia y reconocimiento (ISR) de Estados Unidos.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin