sábado, 5 de mayo de 2012

La divergencia económica entre Estados Unidos y Europa


Estas cuatro gráficas nos muestran las diferencias que se han establecido entre Europa y Estados Unidos a nivel de empleo, de producción industrial y de cotización bursátil y financiera, desde abril del año pasado. Mientras en Estados Unidos ha disminuido el empleo en Europa no hace más que aumentar. Asimismo, mientras la producción industrial se desploma a nivel europeo, en Estados Unidos ha experimentado un continuo repunte. La variación bursátil también ha resultado favorable para las empresas de Wall Street, mientras que para las Europeas ha sido un período para olvidar. Esta clara divergencia es el resultado de la diferencia de políticas económicas aplicadas en Europa y Estados Unidos.

Puede ampliar la imagen haciendo doble clic sobre ella o ir al enlace original en Tne New York Times

El desastre de Fukushima contado por sus protagonistas



Hoy se cierra la última de las 54 plantas nucleares en Japón y a partir de la medianoche no habrá ningún reactor nuclear en funcionamiento en el archipiélago nipón. La noticia no deja ser de interés dado que Japón es el tercer país con más centrales nucleares del mundo y aunque se piensa que el apagón puede durar tres días ninguno de los reactores que se ha detenido a vuelto a ponerse en marcha. Por una lado está el rechazo de la población a este tipo de energía y por otro la actitud del gobierno que ha comenzado a exigir serios resguardos y medidas de seguridad para las centrales atómicas tras el colapso de la planta de Fukushima, considerada la peor catástrofe nuclear de la historia.

Este documental realizado por el periodista alemán Johannes Hano para la cadena ZDF entrevista a los ingenieros de la planta así como al ex-primer ministro Naoto Kan, confirmando que a más de un año de los hechos el peligro de la fuga radiactiva continúa latente. Más aún al considerar que muchos ingenieros atómicos han arriesgado la vida trabajando en el entorno radioactivo, lo que indica que muy pronto no habrá profesionales que puedan seguir enfrentando el colapso de los reactores de Fukushima que continúa en pleno desarrollo.

Ver más sobre Fukushima

viernes, 4 de mayo de 2012

La incómoda verdad de Milton Friedman


Brad DeLong, Project Syndicate

Tengo en mi escritorio en este mismo momento dos libros; uno es del periodista Timothy Noah y se llama The Great Divergence: America’s Growing Inequality Crisis and What We Can Do about It [La gran divergencia: la crisis de la desigualdad creciente en EE. UU. y lo que podemos hacer para resolverla]; el otro es el clásico de Milton y Rose Friedman, Free to Choose: A Personal Statement [Libertad de elegir]. Viéndolos juntos, no puedo sino pensar lo difícil que sería para los Friedman volver a justificar y propugnar el libertarismo minarquista hoy en comparación con cuando lo hicieron en 1979.

En aquel momento, los Friedman plantearon tres vigorosos postulados fácticos respecto de cómo funciona el mundo; en ese momento, parecían verdaderos, posiblemente verdaderos o al menos defendibles; pero hoy parecen casi con certeza falsos. El argumento de estos autores a favor del libertarismo minarquista, que dependía en gran medida de esos postulados, prácticamente se vino abajo, porque resultó que el mundo no quiso funcionar como ellos suponían.

España sondea a varios bancos de inversión para encontrar una solución a la crisis


España está sondeando a varios bancos de inversión, como Credit Suisse, Goldman Sachs y UBS en su búsqueda de una solución contundente para el sector financiero, seriamente afectado por el desplome de los precios inmobiliarios que amenaza con poner en cuestión la solvencia del país. Aunque el gobierno ha dicho repetidamente que no pedirá dinero a la Unión Europea o al Fondo Monetario Internacional para solucionar el problema de sus bancos, el Banco Central está sondeando la transferencia de los activos tóxicos a una sociedad holding para que valore e intente vender estos activos.

Entre las instituciones que se han presentado para asesorar a España están aquellas que han acumulado experiencia con la creación de la Agencia Nacional de Gestión de Activos (NAMA, por su sigla en inglés) en Irlanda. Lazard, Blackstone y BNP Paribas asesoraron en el proceso de reestructuración de la deuda griega. Goldman Sachs y Bank of America, por su parte, estuvieron entre los principales asesores para Irlanda. Credit Suisse, UBS, Citigroup, JP Morgan, Rothschild, Nomura y Deutsche Bank también han participado en trabajos con gobiernos a lo largo de la crisis financiera.

jueves, 3 de mayo de 2012

Los milagros de la austeridad


Alejandro Nadal, La Jornada

España se hunde de nuevo en la recesión. Es el último golpe a la economía europea en lo que promete ser una larga cadena de malas noticias. La crisis nunca se ha ido.

El anuncio sobre la recaída del PIB lo hizo el Instituto Nacional de Estadística: la economía española se contrajo 0.3 por ciento durante el primer trimestre de este año (ver detalles en www.ine.es). En el último trimestre de 2011 el retroceso también fue de 0.3 por ciento: la economía española ha entrado ya oficialmente en recesión.

La década prodigiosa de Repsol: durante diez años YPF se enriqueció externalizando pasivos ambientales


Rebosan los periódicos con abultadas cifras de las inversiones que Repsol arriesgó en Argentina, pero escasean los análisis sobre los impactos sociales y ambientales generados por una compañía que vampirizó la economía argentina con, hasta hace pocos meses, estrecha complicidad de sus autoridades. Intentamos repasarlos.

Antecedentes YPFianos


“YPF [Sociedad del Estado] es la única empresa petrolera del mundo que produce pérdidas”. Bajo este argumento durante la primer presidencia de Carlos Menem se inició el proceso de privatización de una compañía que destinaba sus beneficios a sostener la renta nacional y a ampliar reservas hidrocarburíferas del país.

miércoles, 2 de mayo de 2012

El significado de las "Medidas de austeridad": Matar de hambre a la bestia


Mike Whitney, CounterPunch
La Eurozona cae en una recesión que podría haberse evitado. Si los responsables políticos hubieran dado apoyo fiscal a los países afectados del Sur y hubieran garantizado los bonos de sus gobiernos (como hace el gobierno de EE:UU. con los bonos del Tesoro) sus economías podrían haber seguido creciendo mientras se hacían las reformas necesarias. Pero la Troika (el FMI, el BCE y la Comisión Europea) decidieron condicionar los rescates a la aceptación por parte de los Estados miembros de duras medidas de austeridad que obligaron a los dirigentes a recortar las nóminas, los servicios y los programas de sus gobiernos. El resultado fue totalmente predecible: la actividad económica comenzó a chisporrotear mientras un país tras otro sucumben ante una maligna crisis económica. Por lo tanto la desaceleración fue básicamente algo opcional, una herida autoinfligida causada por la mala toma de decisiones en Bruselas y Frankfurt. Cualquiera podía prever cuál iba a ser el resultado porque una política contractiva lleva a la contracción económica. Si se implementan políticas que se crearon para encoger la economía, la economía se encogerá.

martes, 1 de mayo de 2012

España e Italia sufren la mayor fuga de capitales de la zona euro


Ni el billón de euros inyectado al sistema financiero europeo ha logrado calmar a los mercados que han encontrado en España e Italia el terreno más propicio para sus peligrosas apuestas. Y la complicidad de sus débiles gobiernos está haciendo el resto. Lo que advertía en febrero: la fuga de capitales está hundiendo a Europa, fue confirmado ayer por el Banco de España según este artículo de El País: La fuga de capitales en España suma más de 128.000 millones de euros desde julio del año pasado y va en tendencia creciente. En febrero (último mes del que se tienen datos) escaparon de España 25.548 millones de euros.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin