Mostrando las entradas con la etiqueta Nueva York. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Nueva York. Mostrar todas las entradas

jueves, 6 de noviembre de 2025

Cómo Zohran Mamdani triunfó sobre un establishment decrépito

Zohran Mamdani llevó a cabo una excelente campaña. Pero su victoria fue posible gracias a una década de arduo trabajo electoral por parte de los socialistas democráticos de la ciudad de Nueva York y a la disfunción estructural del establishment político

Michael Kinnucan, Jacobin

La asombrosa victoria de Zohran Mamdani en las elecciones a la alcaldía de la ciudad de Nueva York electrificará a la izquierda en todo el país —como debe ser—. Pero ¿qué significa esta victoria para los socialistas? Siempre resulta tentador leer los resultados electorales en términos ideológicos amplios, como un índice del estado de ánimo nacional o una reivindicación de una ideología. Todos recordamos hace menos de un año, cuando la derrota de Kamala Harris mostró que una nación cada vez más antiinmigrante se desplazaba hacia la derecha —y los lectores mayores incluso recordarán que, hace cuatro años, el centrismo represivo contra el crimen de Eric Adams era el futuro del Partido Demócrata—. (Ahora la gente dice lo mismo sobre Zohran).

Pero las elecciones nunca son referendos ordenados sobre una ideología o un programa. Están determinadas en gran medida por los talentos y defectos de quien resulte ser candidato. Si Mamdani no hubiera sido elegido para la legislatura del estado de Nueva York en 2020, no habría estado en posición de postularse, y ningún candidato de talento y compromiso similares lo habría reemplazado. Si Eric Adams no hubiera sido notoriamente corrupto, bien podría estar ahora navegando hacia la victoria, y quizás no habría surgido ningún candidato serio para desafiarlo. No había ninguna garantía de que se presentara la oportunidad de postular a un socialista democrático para la alcaldía de Nueva York en 2025, ni de que, cuando esa oportunidad surgiera, existiera un candidato preparado para aprovecharla.

miércoles, 5 de noviembre de 2025

Zohran Kwame Mamdani:
«Es nuestra hora de la victoria»

Bernie Sanders celebró la victoria del candidato socialista democrático con estas palabras: «Es el hacedor de uno de los mayores reveses políticos en la historia moderna de Estados Unidos. Sí, sí es posible hacer un gobierno que represente a la clase trabajadora y no al 1%.»

«Es nuestra hora de la victoria.» Esa fue una de las consignas de la campaña del alcalde electo de la ciudad de Nueva York. Y así fue. Consiguió una victoria totalmente inesperada tan solo poco meses atrás cuando irrumpió en la mediocridad del discurso de los políticos tradicionales atreviéndose a proponer dignidad para los trabajadores, vivienda asequible, transporte gratuito, mayores impuestos para las corporaciones y para los grupos de mayores ingresos.

Así culmina la disputada campaña electoral por la alcaldía de la ciudad de Nueva York que ha movilizado a los votantes en cifras récord; más de dos millones de personas acudieron a las urnas para elegir un candidato diferente a los políticos tradicionales. La victoria de Zohran Kwame Mamdani es la derrota de la clase empresarial y los millonarios que invirtieron 20 millones de dólares en las primarias y continuaron invirtiendo cifras astrónomicas en una campaña opositora signada por el racismo, la islamofobia, el odio a los inmigrantes y el miedo.

Mamdani, ciudadano estadounidense naturalizado, nacido en Uganda de padres de la India es el primer alcalde desde hace más de un siglo que no es nacido en Estados Unidos.

lunes, 30 de marzo de 2020

Carta desde New York


Roberto Brodsky, Rialta

Se viene la noche en Nueva York. Hoy es día 26 de marzo. Ayer, en un solo día, el Elmhurst Hospital, ubicado en Queens, reportó la muerte de 81 personas afectadas por el coronavirus. Algunos fallecieron en las salas de emergencia, otros en los pasillos esperando ser atendidos. Un médico del hospital describió la situación como apocalíptica: no había respiradores, faltaban camas, las enfermeras se preguntaban cuál de ellas moriría esa noche o la siguiente. En Elmhurts y en el Bellevue Hospital de Manhattan, también de la red pública, se improvisaron morgues de campaña para dejar los cuerpos y liberar rápido las camas de los fallecidos. La situación se repite hoy en el Brooklyn Hospital.

La primera economía del planeta cruje como una galleta vieja y se derrumba a los pies de un virus de un tamaño no superior a unas diez milésimas de diámetro. El sueño americano hace agua con la crisis sanitaria. O acaso es el perverso sueño latinoamericano de ver al Imperio padecer por una vez el mismo tipo de carencia y vulnerabilidad que, de forma por demás rutinaria, golpea a los países del sur. Lo que sea, el evento en los hospitales de Nueva York grita a los cuatro vientos su condición de acontecimiento. La situación es impresionante.

“No se puede creer lo que está pasando en NY en estos momentos”, escribí esa tarde-noche en un tweet, apenas supe lo que estaba ocurriendo en Queens, el foco más agresivo de los cinco condados en que se divide Nueva York. Era un mensaje bastante hermético, y de inmediato se produjo la duda: qué está pasando, cuenta, de qué hablas. Pero el tweet no permite explicar nada, ni siquiera dialogar: es una máquina de pensamiento hablado y de mentiras echadas al vuelo, no de hechos. Twitter es a las ideas lo mismo que las encuestas son al voto: una propaganda disfrazada, dice Jill Lepore. Y tiene razón, de modo que voy a resumir aquí lo que está pasando en NY en estos momentos y que apenas se puede creer.

jueves, 8 de agosto de 2013

Nueva York también podría declararse en bancarrota según alcalde Bloomberg

La ciudad estadounidense de Nueva York podría ser la próxima en declararse en bancarrota, tal como hizo Detroit el mes pasado, admitió el alcalde neoyorquino, Michael Bloomberg, quien advirtió que la Gran Manzana podría caer en la quiebra si su sucesor no logra controlar a corto plazo los gastos provisionales y sociales, ambos en alza. "Evitar elecciones difíciles, este es el motivo por el cual Detroit quebró", dijo el gobernante neoyorquino en una rueda de prensa.

En otra parte del país, Chicago, este martes las autoridades confirmaron un déficit financiero de 369 millones de dólares en el presupuesto operacional para 2014 y se activó la alerta ante un posible escenario similar al de Detroit. En ese sentido, Bloomberg recordó que Chicago debió despedir a unos dos mil docentes y empleados escolares el mes pasado debido al incremento de su gasto provisional. Detroit protagonizó la mayor quiebra de la historia en Estados Unidos con una deuda de 18.500 millones de dólares, y su pasivo no será rescatado por el Gobierno federal.

Michael Bloomberg advirtió que Nueva York no es la única ciudad que corre riesgo de quiebra, sino que muchas otras urbes estadounidenses también se enfrentan a esa perspectiva ya que el peso de las pensiones será cada vez más significativo en su presupuesto. La población activa que financia las pensiones se ha ido reduciendo mientras que la población pasiva receptora de las pensiones aumenta sin parar.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin