Pierre Rousset, Viento Sur
La independencia de Vietnam se proclamó por primera vez en agosto de 1945, y pronto podríamos celebrar su 80 aniversario. De Gaulle decidió lo contrario y envió un cuerpo expedicionario para reconquistar su colonia perdida. Indochina tuvo que sufrir dos devastadoras guerras imperiales sucesivas, la francesa y luego la estadounidense. Washington movilizó todos los medios a su alcance para aplastar la revolución vietnamita, convencido de que saldría victorioso, y fue derrotado. La imagen pasó a la historia: el personal de la embajada estadounidense en Saigón evacuado en helicóptero. 30 de abril de 1975.
Cuando se firmaron los acuerdos de Ginebra en 1954 con el Gobierno francés de Pierre Mendès-France, el Vietminh se encontraba en una posición estratégica ventajosa, ya que las fuerzas francesas habían sido derrotadas de forma decisiva. Sin embargo, estos acuerdos de armisticio le fueron particularmente desfavorables. Fueron los hermanos mayores rusos y chinos quienes le impusieron el abandono de gran parte de sus exigencias. Tuvo que retirar sus tropas a una zona de reagrupamiento temporal en el norte del país, mientras que el régimen de Saigón era libre de redesplegar su Ejército en el sur.
Se iban a celebrar elecciones en todo el territorio, que habrían supuesto el triunfo del Gobierno de Ho Chi Minh. Por supuesto, no se celebraron. Estados Unidos y el régimen de Saigón ni siquiera habían firmado los acuerdos, quedando ostensiblemente con las manos libres. A sus ojos, la división del país debía ser permanente, e incluso permitir una contraofensiva militar para derrocar a la República Democrática de Vietnam (RDVN). El Gobierno de Mendès-France pasó el relevo a Washington con pleno conocimiento de causa.
Los acuerdos de Ginebra son uno de los ejemplos clásicos de armisticio que desemboca en una división territorial permanente cargada de tensiones purulentas (véase el caso de la península coreana, convertida en un punto caliente nuclear) o en una nueva guerra, aún peor que la anterior (en el caso concreto de Vietnam).
Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
Mostrando las entradas con la etiqueta Guerra de Vietnam. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Guerra de Vietnam. Mostrar todas las entradas
miércoles, 30 de abril de 2025
Hace 50 años, una victoria histórica, pero a qué precio...
Publicado por
mamvas
en
2:52 a.m.
0
comments
Tags:
Guerra de Vietnam,
Hegemonía y Dominación,
Historia,
Imperialismo

jueves, 17 de octubre de 2024
Israel hace lo que hace porque siempre estuvo planeado así
Si se mira desapasionadamente, o bien los israelíes están invitando a su propia desaparición al extenderse demasiado en siete frentes, o su esperanza reside en invocar la amenaza de su desaparición como medio para atraer a EEUU a una guerra total.
Alastair Crooke, Strategic Culture
Con el asesinato de Sayed Hassan Nasrallah y de varios altos dirigentes de Hizbulá en Beirut -expresamente sin previo aviso al Pentágono- Netanyahu dio el pistoletazo de salida a una ampliación implícita de la guerra por parte de Israel a los "tentáculos del pulpo", terminó israelí para referirse a Hizbulá en el Líbano, Yemen, Siria y las fuerzas iraquíes de Hash'ad A-Shaabi.
Bueno, después del asesinato de Ismail Haniyeh y parte del liderazgo de Hizbulá (incluyendo un alto general iraní), Irán -demonizado como la "cabeza del pulpo"- entró en el conflicto con una andanada de misiles que apuntaron a aeródromos, bases militares y a el cuartel general del Mossad, pero no causaron muertes intencionalmente.
Israel convirtió así a EEUU (y a la mayor parte de Europa) en socios y cómplices de una guerra que ahora se presenta definitivamente como una guerra neoimperialista contra todo el mundo no occidental. Los palestinos -los íconos globales de la lucha por la liberación nacional- debían ser aniquilados de su territorio: la Palestina histórica.
Publicado por
mamvas
en
4:23 p.m.
0
comments
Tags:
Genocidio en Gaza,
Guerra de Vietnam,
Hegemonía y Dominación,
Michael Hudson,
OTAN

Suscribirse a:
Entradas (Atom)