miércoles, 13 de noviembre de 2019

El neoliberalismo y su colapso en Chile


Roberto Avila, DiarioUChile

Es evidente que el neoliberalismo está sucumbiendo en Chile, sólo la contumacia presidencial le mantiene en pie. Pero de mantenerse esta acarreará la ruina no sólo del modelo neoliberal sino también del capitalismo. La economía chilena tambalea, la recaudación del IVA en Octubre bajo en un 29 % la venta de calzados, vestuario y automóviles en un 50% y Octubre solo tuvo 12 días de convulsión social. Puede darse la paradoja histórica de un golpe empresarial contra un gobierno de derechas.

Millones de chilenos protestan desde la capital a la más pequeña localidad contra el neoliberalismo, bien cabe preguntarse entonces, que es el neoliberalismo?.

En 1947 se reunieron en la ciudad suiza de Mont Pelerín una serie de empresarios e intelectuales que dieron vida a un cuerpo de ideas que configuran el capitalismo en su forma más extremista. Entre los concurrentes se encontraban Friederick Von Hayek, Karl Popper, Ludwig Von Misses, Salvador de Madariaga y Milton Friedman, crearon allí una suerte de Internacional del empresariado que funciona hasta el día de hoy.

Los textos fundacionales del neoliberalismo son “Camino de Servidumbre” de Von Hayek y “La sociedad abierta y sus enemigos” de Karl Popper. Y “Libertad de elegir” de Milton Friedman.

martes, 12 de noviembre de 2019

Los ultrarricos de EEUU cada vez más ricos


El 1% más rico de EEUU se ha beneficiado con el alza bursátil, las bajas tasas de interés y las reducciones de impuestos del gobierno de Donald Trump, amasando activos que igualan al siguiente 9% más rico, y a los 4 deciles más ricos. En total, el 50% más rico de la población posee el 94% de la riqueza, mientras la otra mitad se reparte el otro 6%. Esto es el Neoliberalismo

lunes, 11 de noviembre de 2019

Gabriel Salazar: “Esta vez el enemigo es la clase política; la gente no quiere nada ni con la derecha, ni con la izquierda ni con el centro”


El historiador Gabriel Salazar analizó el movimiento social que ya supera las tres semanas en Chile y en entrevista con La Segunda aseguró que tiene para rato, y que la clase política no se da por aludida como uno de los focos de malestar de la ciudadanía.

Respecto al tipo de manifestación espontánea y el origen de la rabia, el académico reflexiona que “la gente se reúne en grupos chicos para deliberar por su cuenta. Aparecen las redes sociales, los colectivos. Los partidos políticos y los gobiernos no le hicieron caso ni al Mochilazo, ni al Pingüinazo, ni a la movilización estudiantil de 2011″.

En este sentido precisa que “Nadie los tomó en serio. Entonces, lo que ha ocurrido en estos días es la culminación de este proceso de transformación de la ciudadanía a través de una revolución interna y que ahora aparece en la calle de forma masiva”.

Sobre el tipo de organización que se ha dado en estos momentos, Salazar contesta que “antiguamente la gente se asociaba en una organización legalizada. En cambio, el movimiento de pobladores (mediados del siglo XX) no se regía por estatutos. Se armaba para hacer algo y luego se desarmaba. Esa es la red social. Por ejemplo, los delincuentes se asocian así. Microorganizaciones que se arman, desarman y multiplican. Pinochet pudo destruir las organizaciones con torturas, pero cuando se enfrentó a las jornadas de protestas del 83 al 87, cuando se enfrentó a las redes sociales populares, perdió. Esta forma de juntarse es típica del bandolerismo social”.

Golpe en Bolivia: la derecha hace lo que sabe hacer


Emir Sader, Página 12

En Argentina, la izquierda perdió, volvió a disputar democráticamente las elecciones y ha ganado. En Brasil, Lula tuvo reconocidos sus derechos y se reincorpora a la lucha democrática en contra de un gobierno elegido por maniobras antidemocráticas. En Uruguay, el Frente Amplio lucha con todas sus fuerzas para mantener su gobierno. En Chile, el pueblo pelea democráticamente por el derecho a tener una Constitución democrática. Lopez Obrador, después de tantos intentos, ejerce democráticamente el gobierno para el cual fue elegido por aplastante mayoría por el pueblo mexicano.

En Bolivia, la derecha cuestionó el resultado electoral, con el apoyo de la OEA, que pidió hacer el recuento de los votos, con el acuerdo del gobierno de que sería un resultado vinculante. Sin embargo, de forma sincronizada, la misma OEA paralizó el recuento y propuso nuevas elecciones, con un nuevo Tribunal Electoral. Evo lo aceptó, anuló los resultados electorales y convocó a nuevos comicios. Pero la derecha ya se había radicalizado. Mesa fue desplazado por una alternativa de extrema derecha, originaria de Santa Cruz de la Sierra, dirigida por Luis Fernando Camacho, que desde un comienzo planteó la renuncia de Evo y se dirigió a La Paz para hostigar directamente al gobierno.

domingo, 10 de noviembre de 2019

Arde el neoliberalismo en Nuestramérica


Katu Arkonada, La Jornada

Un fantasma recorre América Latina y el Caribe, el fantasma de las rebeliones contra el modelo de despojo social neoliberal.

Comenzábamos 2019 recordando a Benedetti y aquellas pintadas en las paredes que decían que cuando teníamos las preguntas, nos cambiaron las respuestas.

También recordábamos a inicios de año a Gramsci y sus Cuadernos de la cárcel, cuando al teorizar sobre los momentos de crisis el secretario general del Partido Comunista Italiano los definía como momentos de monstruos, donde lo viejo no termina de morir y lo nuevo no termina de nacer.

Trump y Bolsonaro son probablemente las expresiones monstruosas de estos tiempos confusos que nos ha tocado vivir, donde el modelo de globalización neoliberal está en crisis, una crisis de la que no es ajena una izquierda que tampoco ha sabido dar respuesta a los problemas de la gente común, posibilitando también el surgimiento de esos monstruos.

Comenzábamos también este año con el mayor bombardeo informativo sobre Venezuela, con la autoproclamación de una marioneta de Estados Unidos, la intensificación de la guerra económica y los sabotajes eléctricos contra las reservas de petróleo más grandes del mundo. Todo ello liderado por Estados Unidos y el Grupo de Lima.

sábado, 9 de noviembre de 2019

A 30 años de la caída del Muro de Berlín: Mijaíl Gorbachov advierte que el mundo está "ante un peligro colosal"


A Mijaíl Gorbachov (Unión Soviética, 1931) se le atribuyen muchos de los cambios en Europa del Este que terminaron con el derribo del Muro de Berlín, la reunificación de Alemania, la desintegración de la URSS y el fin de la Guerra Fría.
Ahora, a 3 décadas de la caída de uno de sus símbolos más reconocibles, quien fuera el secretario general del Partido Comunista Soviético habló con la BBC. E hizo un llamado a todos los países para que pongan fin a la "carrera de armas nucleares".

Gorbachov fue el último presidente de la disuelta Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. "Siempre que existan las armas de destrucción masiva, especialmente las nucleares, el mundo está ante un peligro colosal", le dijo el último líder soviético al periodista de la BBC Steve Rosenberg en Moscú. "Todas las naciones deben destruir todas las armas nucleares. Es necesario para salvarnos a nosotros mismos y a nuestro planeta", argumentó Gorbachov, de 88 años.

Para superar el problema constitucional en Chile: una propuesta alternativa

La siguiente columna es una respuesta a la publicación “Salida institucional a la crisis: académicos de cuatro universidades proponen plebiscito para Asamblea Constituyente”.


Rodrigo P. Correa G., Ciper

Un destacado grupo de profesores de derecho ha propuesto un procedimiento para sustituir la Constitución y de ese modo superar la actual crisis política. Proponen un primer plebiscito que pregunte a la ciudadanía si quiere o no una asamblea constituyente; la elección de dicha asamblea si el resultado del plebiscito es favorable; la redacción de una nueva constitución por dicha asamblea y, finalmente, un segundo plebiscito para la aprobación popular de esta nueva Constitución. Conscientes de que la Constitución vigente no permite semejante procedimiento, proponen que todo comience con una reforma constitucional que lo autorice. En este sentido se trata de una propuesta “institucional”.

La propuesta es incompleta y engorrosa.

Toda constitución debe responder dos preguntas de distinta naturaleza. Por una parte debe preguntarse qué regular y cómo regularlo. Esta es la pregunta más obvia y la que más interesa a la ciudadanía.

Por otra parte, debe preguntarse bajo qué procedimientos la propia constitución podrá ser reformada en el futuro. Esta pregunta poco interesa a la opinión pública. Ella, sin embargo, es sin duda la más importante. Bastan dos ejemplos de nuestra propia historia constitucional.

Gastón Soublette en el marco del Congreso Desafíos de la transición a una Nueva Civilización




LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin