jueves, 2 de febrero de 2017

Trump y la política monetaria no convencional

Alejandro Nadal, La Jornada

Durante su campaña, Trump fustigó exaltado a la Reserva Federal por su política monetaria. Hasta llegó a decir que la presidenta de la Fed, Janet Yellen, debería estar avergonzada por mantener la tasa de interés tan baja con fines electoreros, porque eso permitía que Obama y Hillary dijeran que la economía se estaba recuperando. Pero hay otro tema más candente que involucra a la Fed y sobre el cual Trump guardó un cauteloso silencio: la expansión de la base monetaria que instrumentó la Fed entre 2008 y 2014 a través de sus programas de flexibilización cuantitativa o QE (por sus siglas en inglés).

Para entender los alcances de este tema hay que señalar que la QE es un experimento monetario nunca antes llevado a cabo. Sus implicaciones son enormes y van desde su impacto sobre la credibilidad del dólar hasta las posibilidades de desatar fuertes presiones inflacionarias en el futuro. Vale la pena hacer algo de historia.

Al estallar la crisis en 2008, el gobierno de Estados Unidos respondió en un primer momento comprando los activos tóxicos que estaban en las hojas de balance de los bancos y otras instituciones financieras. Mucho se discutió sobre ese programa del Ejecutivo para el rescate bancario, pero lo que nunca se vio venir es que la verdadera redención de los bancos estaría a cargo de la Reserva Federal.

miércoles, 1 de febrero de 2017

2017: El año que se incendió Chile

Jean Flores, El Mostrador

De cuando en cuando, fuerzas que superan la voluntad humana obligan a replantearnos el rol que cumplimos en la existencia. Es en esos momentos donde se calibra la magnitud de la que estamos hechos; mi maestro Juan Félix Burotto, contaba a los sujetos humanos que somos con el otro y los otros, jamás en las parcelas de nuestra soledad.

Una niña enseñaba los números a otra pequeña dibujándolos en el suelo carbonizado, ambas vestían floreados ropajes y moños multicolores. Ellas daban vida y esperanza a una tétrica realidad devastada la madrugada del 26 de enero en la localidad de Santa Olga. Mil familias vieron con impotencia como sus hogares levantados con el esfuerzo de toda la vida se consumían en pocos minutos. La Isla Grande de Chiloé tiene una superficie de 8.394 kilómetros cuadrados (km²), a dos semanas del inicio de los siniestros el territorio calcinado se calcula en 5.471 km², vale decir, casi dos tercios de la principal isla del archipiélago chilote. Una serie de cifras irán desenterrándose con los escombros. Hasta el momento y con la ilusión de que paren en seco, se registran doce víctimas fatales, cerca de 1.100 viviendas destruidas y más de 5.000 ciudadanos directamente perjudicados.

viernes, 27 de enero de 2017

Plantaciones forestales: uno de los factores en la tormenta perfecta que tiene a Chile en llamas

La peor catástrofe incendiaria que ha enfrentado Chile en su historia está lejos de apagarse. Las acusaciones cruzadas y la búsqueda de culpables han puesto en el tapete el rol de las masivas plantaciones de pinos y eucaliptos que reinan entre las regiones de O’Higgins y Los Ríos. Si bien no es posible afirmar su responsabilidad directa en los incendios, diversos académicos e investigadores la suman como uno de los factores, junto al cambio climático, la feroz sequía que afecta al país y la precariedad del Estado, que inciden en la magnitud y falta de freno de estos y futuros incendios.

Claudia Urquieta y Catalina Barrios, El Mostrador

Chile en llamas: 273 mil hectáreas arrasadas por el fuego, en lo que se ha convertido en la mayor catástrofe de este tipo en el país. Una historia que aún no termina y que ha generado una ola de desinformación, teorías conspirativas y acusaciones cruzadas por la responsabilidad y motivos de los megaincendios que hoy tienen complicadas a varias regiones.

Algunos apuntan a la industria forestal y las masivas plantaciones de pinos y eucaliptos que cubren el territorio, especialmente entre las regiones de O’Higgins y Los Ríos.

Lo cierto es que no es posible afirmar que este tipo de monocultivos sea el responsable directo de esta catástrofe, pero en opinión de diversos académicos e investigadores, sí es un factor que, junto a otros –como las altas temperaturas provocadas por el cambio climático, la eterna sequía que azota el país y la precariedad del Estado–, conforma la tormenta perfecta para que los incendios se propaguen con mayor celeridad y en grandes extensiones.

jueves, 26 de enero de 2017

Chile en estado de catástrofe por devastadores incendios forestales


Chile está en estado de catástrofe. Cerca de 260.000 hectáreas han sido consumidas por más de 100 devastadores incendios, muchos de ellos en el valle vitivinícola de Colchagua y en las ricas tierras forestales más al sur, según la Corporación Nacional Forestal, Conaf. Las regiones de O’higgins, Maule, Bio Bío, Los Ríos y Los Lagos se encuentran en una situación crítica. Según informa la Oficina Nacional de Emergencia, Onemi, los incendios ya han afectado 238.620 hectáreas, la mayor catástrofe incendiaria de la historia chilena. Los incendios forestales arrasaron con el poblado de Santa Olga, en la región del Maule, destruyendo más de mil viviendas. Las llamas han cobrado siete víctimas, entre ellas bomberos, carabineros y residentes locales. Las autoridades luchan por hacer frente a la catástrofe en un país acostumbrado a los desastres naturales, mientras las temperaturas alcanzan máximos históricos.

La ola der calor que afecta la zona central ha avivado las llamas, con temperaturas que se han mantenido por sobre los 35 grados Celsius, llegando en algunas zonas, como Chillán, a superar los 40 grados. Santiago ha registrado temperaturas en torno a los 38 grados y la ciudad ha estado constantemente oscurecida por una nube de humo proveniente de los incendios forestales.

Lucy Avilés, la esposa chilena del heredero de Walmart Benjamin Walton, desembolsó 2 millones de dólares para enviar un avión 747 SuperTanker desde Estados Unidos para ayudar a combatir los incendios. La aeronave comenzó a operar este miércoles y en sus primeros dos días de funcionamiento realizó cuatro operaciones que han resultados insuficientes para mitigar la violencia del fuego. El estado de catástrofe se mantiene y la fuerza del fuego aún no logra ser controlada.

Desde que asumió el poder en marzo del 2014, la presidenta Michelle Bachelet ha tenido que enfrentar una serie de desastres naturales, que incluyen terremotos, erupciones volcánicas, inundaciones e incendios. Bloomberg resalta que los desastres naturales se han vuelto demasiado frecuentes en Chile durante los últimos años. A principios de enero, partes de la ciudad costera de Valparaíso, patrimonio de la humanidad, fueron destruidas por el fuego, solo dos años después de que otras zonas de la misma ciudad fueran arrasadas por las llamas. En septiembre de 2015, un terremoto de magnitud 8,3 en la escala de Richter azotó la ciudad de Illapel, mientras que otro sismo de magnitud 8,2 sacudió la ciudad de Iquique en abril del 2014. En marzo de 2015, inundaciones causaron la muerte de al menos 28 personas luego que lluvias torrenciales cayeran sobre el desierto del norte y, un mes después, el volcán Calbuco hizo erupción en el sur de Chile.

Descomposición del neoliberalismo

Claudio Zulian, Cineasta, Público

“La sociedad no existe” dijo Margaret Thatcher a modo de resumen de un credo neoliberal que empezaba a manifestarse con poder y sin embozo. No era sólo un análisis, era también un proyecto: había que barrer todo aquello que pudiera sustentar una “sociedad” – del latín “socius”: compañero, aliado -, en aras de un individualismo radical que supuestamente habría liberado toda las energías y las capacidades de la gente. Como tal proyecto no era nuevo: se trataba más bien de la adaptación de las ideas liberales clásicas, al contexto social, político y tecnológico actual. Cuarenta años después, las políticas neoliberales han efectivamente cuarteado la “sociedad”, arruinando bienes comunes – cuya capacidad de aglutinación social no es fruto sólo de las necesidades que cubren, sino también del sentimiento de pertenencia a lo común que generan (por la contribución de todos a su creación y a su sustento). Han mermado así la sanidad, el paro y las ayudas a los más pobres, entre otros. En cuanto a la enseñanza pública, la razón de su intento de desmantelamiento ha sido doble: por ser un bien común y por ser el lugar donde se transmiten aquellas enseñanzas humanísticas que han constituido, hasta ahora, la base de la cultura ciudadana: reflexión y sentido crítico.

miércoles, 25 de enero de 2017

El legado de Trump

Alejandro Nadal, La Jornada

El discurso de toma de posesión de Trump retomó el mensaje medular de toda su campaña. Hay muchas cosas que andan mal en Estados Unidos, comenzando con la corrupción de los políticos en Washington. Es el mismo mensaje que fue retomado por los millones que votaron por él y que han padecido el deterioro de su nivel de vida en los pasados 20 años. Pero los nombramientos que hizo Trump para su gabinete muestran que no está preocupado por ese sufrimiento de millones de estadounidenses.

Y es que en la visión del nuevo ocupante de la Casa Blanca el trance por el que atraviesa la economía estadounidense es sólo una fase descendente de un ciclo de negocios. Con algunos remedios de política económica, la inyección de liquidez al sector financiero y algunos otros desplantes voluntaristas, Trump piensa que la economía podrá recuperarse. En los sueños del nuevo ocupante de la Casa Blanca el retorno al mítico sendero de crecimiento y prosperidad se hará realidad, tarde o temprano.

Esa perspectiva ignora lo que cada día es más evidente. La crisis que atraviesa la economía estadounidense se debe a factores endógenos, producto de las mismas contradicciones que conlleva el capitalismo global. No se trata de choques externos, ni del mal manejo de las finanzas públicas, o de un clima desfavorable que lleva consigo las semillas de su propia corrección y de la recuperación. Lo que ha provocado esta crisis que ya va para 10 años es un entramado de poderosas fuerzas intestinas que no se van a corregir con cosméticos o con remedios tradicionales de política económica.

martes, 24 de enero de 2017

Donald Trump retira a Estados Unidos del TPP


El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este lunes una orden ejecutiva para retirar a ese país del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés), un ambicioso y polémico tratado que buscaba dar forma al mayor bloque económico del mundo.

En la primera jornada completa de trabajo del nuevo mandatario en la Casa Blanca, tras haber sido juramentado como presidente el viernes pasado, Trump además aprobó otras dos medidas ejecutivas:
  • Una orden para congelar las contrataciones del gobierno federal, con excepción de las que realicen las Fuerzas Armadas.
  • Una prohibición para que reciban fondos federales las ONG internacionales que realicen abortos u ofrezcan información sobre esta posibilidad. También niega el financiamiento público a los grupos que hacen lobby a favor de la legalización del aborto o que lo promueven como un método de planificación familiar.
El TPP fue suscrito en febrero de 2016 por 12 países que, juntos, representan el 40% de la economía mundial y casi un tercio de todo el flujo del comercio internacional. Entre ellos, se encuentran tres naciones latinoamericanas: Chile, México y Perú.

El TPP fue uno de los temas centrales en materia de comercio exterior del gobierno de Barack Obama, despedazado por Trump en su primer día de gobierno. La salida de Estados Unidos del TTP fue una de las promesas de Trump durante la campaña presidencial quien, al firmar la decisión ejecutiva señaló que era "Una gran cosa para los trabajadores estadounidenses". Muchos estudios señalaron que el TTP era "un desastre potencial para el país", por el daño al sector manufacturero. Obama nunca atendió a esos informes y siguió con el TTP pese a saber que favorecen solo a las grandes trasnacionales.

Con el retiro de Estados Unidos se hace dificiol que el tratado entre en vigor, pese a haber sido ratificado por algunos países que lo negociaron con ciego entusiasmo como Japón, Malasia, Australia, Nueva Zelanda, Canadá, México, Chile y Perú.

lunes, 23 de enero de 2017

Donald Trump y el nuevo orden mundial que se avecina


Gabriela Simon, Sin Permiso

Con su orientación nacionalista, Trump abandona las estrategias hegemonialistas de la política estadounidense y deja el camino expedito a quienes estén dispuestos a cargar con responsabilidades globales. Este texto versa sobre las oportunidades y los riesgos que ofrece el cambio que se avecina en la política mundial.

Como muy tarde después de la desaparición de la Unión Soviética, quedó en el aire la cuestión sobre el modo en que los EEUU, la superpotencia sobreviviente, abdicaría y saldría de escena. Había al respecto diversas teorías. La mayoría se inclinaban por los desbordantes déficits económicos de los EEUU, el déficit comercial y el endeudamiento público. Podría ocurrir, según una tesis particularmente estimada, que un buen día esos déficits llevaran a un desplome, en el transcurso del cual el dólar perdería su función de moneda de reserva mundial y los EEUU, su supremacía política planetaria.

O bien, esta otra tesis: en caso de conflicto, Rusia y China podrían lanzar al mercado sus considerables reservas de títulos del Tesoro norteamericano y desencadenar un desplome de los bonos estadounidenses y del dólar.

Nada de todo eso ocurrió. Ni siquiera la grave crisis financiera de 2008 logró afectar a la hegemonía estadounidense. A despecho de una deuda pública rayana en los 20 billones de dólares, los inversores siguieron considerando los bonos del Tesoro norteamericano y el dólar inversiones seguras, particularmente apetecibles en tiempos de crisis.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin