jueves, 28 de diciembre de 2017

Las contradicciones del frenesí de la criptomoneda bitcoin

Nick Beams, wsws

El frenesí que rodea al bitcoin de la criptomoneda se está extendiendo, y las empresas que están invirtiendo en la explotación de la subyacente tecnología blockchain están disfrutando de ganancias espectaculares en el mercado bursátil.

El jueves pasado, por ejemplo, las acciones de Long Island Tea Corp., una empresa que nunca reportó ganancias, subieron hasta un 500 por ciento por las noticias de que estaba cambiando su nombre a Long Blockchain Corp. estaba “cambiando su enfoque corporativo principal hacia la exploración de una inversión en oportunidades que aprovechen los beneficios de la tecnología blockchain”.

Fue la última de una serie de firmas que han sido objeto de especulaciones masivas como resultado de su paso a blockchain, la tecnología de registros contables descentralizado que forma la base del bitcoin y otras criptomonedas.

Anteriormente, Rich Cigars, empresa fabricante de cigarros, vio cómo sus acciones subían un 2.000 por ciento en un solo día cuando anunciaba que entraría en blockchain. Las acciones de LongFin, una compañía que se hizo pública en el NASDAQ este mes, se multiplicaron por diez cuando anunció que había comprado una empresa involucrada en la nueva tecnología.

miércoles, 27 de diciembre de 2017

Reforma fiscal de Trump

Alejandro Nadal, La Jornada

Los promotores de la recién aprobada reforma fiscal en Estados Unidos la describen como el acto más importante en materia de política recaudatoria desde Ronald Reagan. El equipo del actual inquilino de la Casa Blanca no deja escapar la menor oportunidad para transmitir su convicción de que la reducción de impuestos a las corporaciones y a los estratos de altos ingresos traerá aparejado un mayor crecimiento económico y todos los beneficios en materia de empleo que la expansión implica. Al igual que hace 30 años los mitos y dogmas dominan el diseño de la política de ingresos fiscales.

La polémica que rodea la reforma fiscal de Trump se ha concentrado sobre el tema de la desigualdad y de los exorbitantes beneficios para los ricos y las grandes corporaciones. Pero hay otro importante ángulo en este debate que no ha recibido la atención que merece. El objetivo primordial de la reforma aprobada por la mayoría republicana en el congreso estadounidense es acelerar el crecimiento económico y la creación de empleos a través de un aumento en la inversión.

Pero, ¿cuál es el fundamento racional que sostiene esta forma de ver las cosas? La justificación que esgrimen los partidarios de esta reforma utilizan un razonamiento sencillo pero engañoso. Sostienen que la reducción de gravámenes hará que las empresas (y los ricos) inviertan más porque tendrán que pagar menos impuestos sobre sus ganancias. El aumento en la inversión no sólo generará un mayor número de empleos, sino que incorporará innovaciones tecnológicas en procesos y productos. Y eso hará que aumente la productividad, con lo cual también se incrementarán los salarios. El crecimiento económico que traerá aparejada la reforma fiscal se traducirá en un avance en materia de bienestar para toda la población. Adicionalmente, la aceleración económica traerá una mayor recaudación, con lo cual se cerraría este círculo virtuoso.

El indulto a Fujimori enciende la política peruana

El presidente peruano, Pedro Pablo Kuczynski, evita su destitución por un caso de corrupción gracias a los votos del principal partido opositor, liderado por la hija de Alberto Fujimori. Días después, Kuczynski concede el indulto al exdictador. ¿Casualidad? Poco probable.
Pablo 'Pampa' Sainz, El Salto

El indulto por “razones humanitarias” del expresidente peruano Alberto Fujimori, condenado en 2006 a 25 años de cárcel por delitos de lesa humanidad, ha encendido la política peruana. La medida ha puesto en el centro de las críticas al presidente Pedro Pablo Kuczynski, quien explicó al país que se trató de la decisión “más difícil” de su vida. Por la tarde del 25 de diciembre hubo manifestaciones en Lima y otras ciudades, en contra de la excarcelación, aunque también algunas a favor.

“Se trata de la salud y las posibilidades de vida de un expresidente del Perú, que habiendo cometido excesos y errores graves, fue sentenciado y ha cumplido ya 12 años de condena”, justificó el mandatario. Kuczynski argumentó que llegó a esta decisión porque, si bien durante la campaña electoral había negado la posibilidad de beneficiarlo con un indulto, propuso “alternativamente la dación de una Ley que hiciera posible el arresto domiciliario para personas de su condición, pero el Parlamento no recogió esta propuesta”.

Lo más sorprendente, más allá de las aclaraciones oficiales, fueron los elogios que Kuczynski regaló a la gestión de Fujimori al frente del Gobierno y cómo minimizó las condenas por delitos de lesa humanidad que pesan contra el expresidente, refiriéndose a ellas como “transgresiones significativas”.

martes, 26 de diciembre de 2017

Cuidar de los ricos

Emir Sader. La Jornada

En Estados Unidos y en Argentina, de manera formal, con nuevas leyes. En Brasil y en otros países, con medidas concretas que equivalen a lo mismo, se disminuyen los impuestos a los ricos.

Leonardo Boff dice que hay que cuidar a las personas. Lula dice que gobernar, cualquiera gobierna. Pero de lo que se trata es de cuidar a la gente más pobre, más frágil.

Los gobiernos de derecha, hoy todos neoliberales, se dedican a cuidar a los ricos. Ya no les basta ser ricos. Tienen que ser cuidados. Si no, no se deciden a invertir su platita, ganada con el sudor del rostro ajeno. Hay que tentarlos a que hagan inversiones, convencerlos, darles argumentos para que se arriesguen a hacer inversiones. A lo mejor a crear algunos bienes, quién sabe si algunos empleos informales.

Esa es la lógica de los ministros y de los cronistas de derecha, tanto en las reformas laborales como en las tributarias. Asumen el llanto de los grandes empresarios, de que invertir sale muy caro. Hay mucho riesgo, además.

domingo, 24 de diciembre de 2017

América Latina: el péndulo se desplaza a la derecha

James Petras, Rebelión

Es evidente que en América Latina el péndulo se ha desplazado a la derecha en los últimos años. De esta observación surgen numerosas preguntas. ¿De qué tipo de derecha estamos hablando? ¿Por qué prospera? ¿Son sostenibles los regímenes derechistas? ¿Quiénes son sus aliados y sus adversarios internacionales? Una vez en el poder, ¿qué tal les ha ido y cuáles son los criterios por los que se mide su éxito o su fracaso?

Aunque la izquierda está en retroceso, retiene el poder en algunos estados. Surgen preguntas como: ¿Cuáles son las características de la izquierda actual? ¿Por qué algunos regímenes se mantienen mientras otros están en decadencia o han sido derrotados? ¿Podrá la izquierda recuperar su influencia? ¿Qué condiciones hacen falta para ello? ¿Qué programa deben llevar para atraer al electorado?

Empezaremos examinando el carácter y las políticas de la derecha y de la izquierda y hacia dónde se dirigen, para concluir analizando las dinámicas de sus programas, alianzas y perspectivas futuras.

La derecha radical: El rostro del poder


La pretensión de los regímenes de derechas es poner en marcha cambios estructurales: quieren reordenar la naturaleza del Estado, las relaciones sociales y económicas, la política exterior y las alianzas económicas. Regímenes de derecha radical gobiernan en Brasil, Argentina, México, Colombia, Perú, Paraguay, Guatemala, Honduras y Chile.

Los regímenes de extrema derecha han acometido cambios bruscosen algunos países, mientras en otros los van incorporando gradualmente. Las transformaciones sufridas por Brasil y Argentina son ejemplos de cambios extremadamente regresivos destinados a invertir la distribución de la renta, las relaciones de propiedad, las alianzas internacionales y las estrategias militares. El objetivo es redistribuir los ingresos de manera ascendente, volver a concentrar la riqueza y la propiedad en el extremo superior de la pirámide social y en elementos externos al país, y plegarse a la doctrina imperial. Estos regímenes están dirigidos por gobernantes que hablan abiertamente en favor de los inversores nacionales y extranjeros más poderosos y son generosos en la adjudicación de subsidios y recursos públicos: practican una especie de “populismo para plutócratas”.

sábado, 23 de diciembre de 2017

Lo que crece desigual se derrumba

Fander Falconí, Rebelión

La publicación del Informe sobre la desigualdad global 2018 contiene cifras que marcan una tendencia mundial. Eso nos hace recordar algunos ejemplos que muestran que tal tendencia es histórica.

La caída del Imperio Romano no se produjo por falta de recursos. Roma era dueña de todos los recursos. Tampoco se enfrentaron los ejércitos romanos a una tecnología superior. Roma poseía la mejor tecnología de su época. Lo cierto es que el mundo mediterráneo del siglo V era un mar de desigualdades. En las colonias del Imperio (la mayor parte del territorio) no solo se mantenían las mismas estructuras esclavistas, sino que habían aumentado las desigualdades. Roma había nombrado a los anteriores reyes locales o a sus familias como recaudadores de impuestos. Ellos empezaron a cobrar más tributos a sus súbditos, para la nobleza local y para Roma, aumentando las desigualdades. En Italia, los ciudadanos romanos pobres veían a diario los excesos de los romanos ricos y la perversión de sus césares, mientras ellos se empobrecían.

Cuando las hordas asiáticas entraron a Europa en esos tiempos, las tribus germánicas huyeron hacia Occidente y se toparon con las legiones romanas. Al principio, fueron rechazadas (no les daban la visa, se diría hoy). La posición de las tropas imperiales en las colonias se sostenía por la colaboración con la población local, pero cuando esta población sintió que su situación económica era insostenible, optó por pactar con el enemigo. La Guerra de las Galias (recordando el libro de Julio César) se convirtió en una guerra civil, apoyada desde afuera. Las desigualdades habían llegado a ese extremo en el que los esclavos ya no tenían nada que perder, excepto sus cadenas.

Amazon mantiene a los trabajadores bajo vigilancia total en nueva planta alemana

“Se habla de los robots pareciéndose cada vez más a los humanos, en Amazon sucede lo contrario: los humanos se convierten en robots”.
Marianne Arens, wsws

“El Gran Hermano te está mirando” es la frase conocida de la famosa novela 1984 de George Orwell. El horror del control total ha llegado en el 2017 en los centros de almacenamiento de Amazon alrededor del mundo.

El nuevo centro logístico de la empresa en Winsen, Baja Sajonia, es considerado el más moderno de Alemania y el primero en utilizar robots de transporte. El programa de televisión alemán “Panorama 3” recientemente analizó la planta de cerca.

En el período previo a Navidad, hay una mayor necesidad de trabajadores en la planta de logística, que suele tener 2000 empleados. Al joven periodista de “Panorama 3”, Kaveh Kooroshy, no le resultó difícil infiltrarse como trabajador temporal. El 12 de diciembre, su informe, “Amazon: Violaciones a los derechos de los empleados” salió en la televisión alemana.

Kooroshy fue contratado para el turno de tarde, e inmediatamente comenzó a trabajar con los robots de transporte de la compañía, llamados “Unidades”. Aquí, los trabajadores no corren por el almacén, sino que los “Unidades” traen estantes enteros a la “jaula” de los trabajadores, un lugar de trabajo vallado desde tres lados. Allí, el trabajador, llamado “recogedor”, está listo para tomar elementos del estante, escanearlos y colocarlos en una caja de acuerdo con las especificaciones exactas de la computadora. Estas cajas son trasladadas sobre una cadena hasta la siguiente estación, donde otros trabajadores empacan los artículos para su transporte.

viernes, 22 de diciembre de 2017

La nueva teoría económica mundial es… el golpe avisa

Mario Briones, El Ciudadano

La incertidumbre y cierta contradicción que está dominando a la economía de Estados Unidos siguen en aumento como consecuencia de las divergencias políticas entre lo que dice el discurso público del presidente Donald Trump, y lo que se realiza efectivamente. En un momento la atención se centra en Corea del Norte y luego lo vemos agudizando un conflicto entre el mundo árabe e Israel, respecto a Jerusalén como capital para Israel, cuya consecuencia será un aumento de los conflictos de todo tipo que afectarán la paz mundial. Al parecer han pasado a segundo plano, la muralla con México, los tratados (TTIP, NAFTA y TTP), los migrantes o el fracaso del cambio drástico del “Obamacare” en salud, al igual que la batalla de los recortes tributarios, donde el consenso mayoritario en los Estados Unidos es que el sector más rico que gana más de $ 1 millón al año, verán incrementados los ingresos, después de impuestos, en alrededor de 1.5 %, factor que atenta contra las futuras pretensiones de Donald Trump para ser re-electo.

Las sospechas sobre la variabilidad de enfoques que surgen para entender lo que está ocurriendo con Donald Trump, parecen estar situadas en el ámbito legal, como consecuencia de la investigación que realiza el agente especial del FBI, Robert Mueller, quien se acerca cada vez más al presidente para un juicio público o impeachment, por el cerco que ha logrado en la investigación rusa, con el ex asesor de seguridad nacional Michael Flynn, que se declaró culpable hace algunos días, de mentirle al FBI sobre sus contactos con un diplomático ruso.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin