Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
Mostrando las entradas con la etiqueta Sociedad de Consumo. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Sociedad de Consumo. Mostrar todas las entradas
jueves, 10 de abril de 2025
El Show de Truman:
la Caverna de Platón hoy
Diego Fusaro, Posmodernia
Al igual que en la caverna de La República de Platón, el sistema mediático de la civilización totalmente administrada procede de acuerdo a un específico “modo ‘distributivo‘ de sentido único”, como lo ha definido McLuhan: el flujo de las informaciones, mediante el cual se determina la manipulación, es rigurosamente direccionado de manera unívoca, según la dicotomía del polo que transmite y del polo que recibe. Opera una contrarrevolución preventiva permanente. Pasividad, apraxia e inacción son las figuras fundamentales del imperio de la pasividad tecnocapitalista, caverna globalizada en la que el hacer frenético e hipertrófico de la producción y del consumo coexiste, en la misma unidad temporal y espacial, con la ausencia de cualquier proyecto utópico-redentor y de la activa puesta en marcha de cualquier dinámica transformadora. También bajo este perfil, se muestra el carácter íntimamente contradictorio de la caverna global, que se funda de modo ambivalente sobre el grado máximo de acción técnica irreflexiva y sobre el grado mínimo de hacer proyectual-transformativo. Gracias a las prestaciones del espectáculo que desde el principio la santifica, la caverna planetarizada celebra los plurales (estilos de vida, formas de pensamiento y de existencia), a condición de que todos se muevan dentro del horizonte único de la jaula, reconocida en su ineluctabilidad. Con movimiento convergente, alaba la apertura de toda realidad –desde el imaginario hasta las fronteras– siempre y cuando esa realidad sea confinada en el interior de la sociedad open –abierta- y borderless -sin fronteras- de la mercadización integral.
El antrum platonicum de la mundialización infeliz pretende la aceptación pasiva y servil de lo que hay, o sea de lo que aparece; y obtiene este resultado de dócil observancia mediante las formas mismas con las que el espectáculo se despliega, sin admitir derecho de réplica, ni real pluralidad de aquello que se ha hecho aparecer. Las mismas formas del no alineamiento son exhibidas siempre y sólo con una clara función apotropaica, con vistas tanto a su ridiculización permanente como a su apología en beneficio de la caverna, que de esa forma puede ocultar su real esencia totalitaria detrás de una apariencia falsamente pluralista y tolerante. La lucha contra la cosificación y contra la alienación está permitida, siempre que se presente en formas ellas mismas cosificadas y alienadas.
Publicado por
mamvas
en
12:04 a.m.
0
comments
Tags:
Diego Fusaro,
Filosofía,
Neoliberalismo,
Sociedad de Consumo

viernes, 4 de noviembre de 2011
Zygmunt Bauman y la cultura del consumismo
Para el filósofo y sociólogo Zygmunt Bauman (Poznam, Polonia, 1925), la revolución consumista es una muestra ineludible de la dependencia que tienen hoy las sociedades avanzadas. Frente al consumo, el paso de la “modernidad sólida” a la “modernidad líquida” debe observarse desde el punto de vista de una sociedad de productores a una sociedad de consumidores. La diferencia radical de la modernidad está en la separación entre consumo y consumismo, un sistema de relaciones que no se puede satisfacer sin riesgo de colapso.
El consumismo no es un añadido exterior a las sociedades contemporáneas, sino que es el punto de partida que rechaza cualquier punto de llegada, dado que el consumismo instaura el mito del comienzo perpetuo rendido al fetichismo de la novedad; una novedad que hoy queda totalmente envejecida ante la novedad posible de mañana. Y una novedad en la cual el propio sujeto consumidor se convierte a sí mismo en objeto de consumo. Bauman es uno de los filósofos más lúcidos en su crítica a la sociedad actual, dado que se perdieron los conceptos de relaciones sociales y afectivas de la sociedad sólida, por las pasiones y la maleabilidad de la sociedad líquida actual ante los hábitos y las acciones que genera el mero consumismo.
Ver también: Zygmunt Bauman y la crisis de una modernidad líquida
Publicado por
mamvas
en
5:00 a.m.
0
comments
Tags:
Crisis Mundial,
Sociedad de Consumo,
Zygmunt Bauman

Suscribirse a:
Entradas (Atom)