Alejandro Nadal, La Jornada
Estados Unidos vive desde hace décadas enredado en una maraña de guerras que bien merecen el nombre de ‘guerras imperiales’. ¿Cómo es posible, preguntarán algunos ingenuos, que una república democrática, en la que predomina la división de poderes, se embarque en varias aventuras militares interminables y simultáneas?
Las declaraciones de guerra eran antiguamente un acto de gran solemnidad. Se anunciaban en medio de un grave protocolo y de acuerdo con un ceremonial diseñado para animar sentimientos de patriotismo. Pero hoy todo ha cambiado. Las guerras aparecen en la pantalla de televisión y la gente ya ni se pregunta ¿cuándo comenzó esta guerra?
La última vez que Estados Unidos declaró formalmente la guerra contra una potencia enemiga fue en 1941 después del ataque japonés sobre Pearl Harbor. Los conflictos en Corea, Vietnam, el Golfo Pérsico, Afganistán, Irak y ahora en contra del Estado islámico, todos ellos no son formalmente guerras.
Una mirada no convencional al modelo económico neoliberal, las fallas del mercado y la geopolítica de la globalización
Mostrando las entradas con la etiqueta Estado policíaco. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Estado policíaco. Mostrar todas las entradas
miércoles, 23 de diciembre de 2015
La discreta construcción de un Estado policiaco
Publicado por
mamvas
en
12:01 p.m.
0
comments
Tags:
Capitalismo Salvaje,
Estado policíaco,
Estados Unidos,
Guerras,
Hegemonía y Dominación,
Neoliberalismo
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)
