lunes, 18 de junio de 2018

Trump intensifica la guerra comercial con una nueva amenaza arancelaria contra China

Nick Beams, wsws

El presidente Trump volvió a intensificar la guerra comercial con China y amenazó con imponer aranceles a bienes adicionales por valor de 200 mil millones de dólares, tras la decisión china de tomar represalias contra la imposición de aranceles del 25 por ciento que cubren 50 mil millones de dólares de exportaciones chinas el viernes pasado.

En un comunicado emitido el lunes por la noche, Trump dijo que había ordenado al Representante de Comercio de los Estados Unidos, Robert Lighthizer, que elaborara una lista de artículos valorados en $200 mil millones para imponerles un arancel del 10 por ciento.

Trump también indicó que estaba dispuesto a imponer aranceles sobre un valor adicional de $200 mil millones a otros bienes. En otras palabras, si todas las medidas siguieran adelante, cubrirían prácticamente todas las exportaciones chinas a los EEUU.

La nueva medida, que este martes tuvo un efecto negativo a la baja de las bolsas de valores, responde a la amenaza de Trump de buscar "tarifas adicionales" si China toma medidas de represalia contra exportadores estadounidenses o compañías estadounidenses que operan en China.

domingo, 17 de junio de 2018

El final de la era multilateral: EEUU sobre todos y fuera del juego

Oscar Ugarteche, Armando Negrete, Alai

La llegada de los republicanos al poder en enero del 2017 auguraba una profundización de las políticas unilaterales promovidas por los demócratas. Lo que ha sorprendido al mundo es la agresividad con la que el jefe de Estado norteamericano actual anuncia su política exterior y sus efectos sobre el multilateralismo; creado por el propio EEUU al final de la primera guerra mundial e instalado en 1944 como la esencia de la Pax Americana y el orden mundial de post guerra. Todo apunta a que estamos al final de ese orden mundial multilateral de segunda post guerra, como señala Slavoj Žižek, y que estamos entrando en una etapa de confrontación directa para tratar de reafirmar el liderazgo estadounidense ante su pérdida de hegemonía. Está logrando lo inverso.

Desde el punto de partida del G6 en 1975, cuando los jefes de Estado y de gobierno de Francia, Alemania Occidental, EEUU., Japón, Reino Unido e Italia discutieron el impacto del precio del petróleo, la crisis financiera y las vías para salir de la recesión; hasta el primero de marzo de 2018, cuando el presidente de EEUU anunció la imposición de tarifas arancelarias a las importaciones de acero y aluminio estadounidenses, los acontecimientos económicos internacionales han modificado las reglas de intercambio, los mercados, los acuerdos comerciales, las prácticas diplomáticas y las instituciones del comercio mundial. En ese periodo se creó la OMC, el TLCAN, el MERCOSUR, se vigorizó el ASEAN, llegó y se fue el UNASUR, y se anunció la integración africana. El G6 se volvió G7, con la incorporación de Canadá en 1976. Casi una década después de la refundación de Rusia, esta fue invitada pero como G7+1. Ese 1 no tiene nada en común con el resto, y queda a la voluntad de los miembros plenos invitarlo o no. Lo significativo es que si no hay consenso para su permanencia, el uno puede ser dejado de lado.

sábado, 16 de junio de 2018

Las raíces del mal llamado populismo en EEUU (y en Europa incluyendo España)

Vicenç Navarro, Público

El mayor problema en EEUU no es Trump: el problema es que la mayoría de la clase trabajadora le vota

Leyendo la prensa española se llega a la conclusión de que el mayor problema que existe en EEUU es Donald Trump, una figura que se ridiculiza constantemente en los principales medios de información (como ocurre también en EEUU) presentándolo como un individuo incompetente, y fácilmente ridiculizable por sus comportamientos atípicos dentro de lo que se considera aceptable en la sabiduría convencional del país. Este énfasis exclusivo en Trump obstaculiza, sin embargo, la comprensión de lo que está ocurriendo en EEUU. Por extraño que parezca, el mayor problema que tiene EEUU no es Trump, sino el hecho de que la mayoría de un sector grande de la población muy olvidado en dicho país, la clase trabajadora blanca, le ha votado y que es probable que le vote de nuevo. Las encuestas muestran una impresionante lealtad electoral a tal figura por parte de aquellos que emitieron su voto a favor suyo. Aunque su popularidad entre la población en general es muy limitada, no lo es entre la mayoría de la población que le votó. Y no está claro que en las próximas elecciones al Congreso de EEUU (este noviembre) el Partido Republicano vaya a perder el control de la Cámara Baja o incluso del Senado, eliminando con ello la posibilidad de ser apartado de la Presidencia mediante un impeachment. Parece, por lo tanto, que va a haber Trump para mucho tiempo. Y su impacto en la sociedad estadounidense y en las relaciones internacionales está siendo enorme.

¿Por qué Trump fue elegido Presidente y puede que sea reelegido de nuevo?

miércoles, 13 de junio de 2018

Capitalismo y globalización contra la democracia

Alejandro Nadal, La Jornada

En 1929 el consejo del secretario del Tesoro Andrew Mellon al entonces presidente Herbert Hoover fue drástico: "Hay que liquidar el trabajo, las acciones, a los agricultores, los bienes raíces, y sólo así podremos purgar la podredumbre del sistema. La gente emprendedora trabajará para recoger los escombros y podrá remplazar a los menos competentes". La Gran Depresión estaba comenzando y la recomendación de Mellon sintetizó de manera brutal la contradicción entre capitalismo y democracia. Algunos poderosos agentes económicos pueden invocar las fuerzas del mercado capitalista para destruir la forma de vida de millones de personas, sin importar sus opiniones políticas, con tal de "purgar al sistema de toda la podredumbre.

Hace ya casi 30 años, con el colapso de la Unión Soviética, se reavivó la creencia de que democracia y capitalismo formaban un binomio indestructible. La globalización era la prueba de que el capitalismo desbocado era la mejor forma de organizar la vida económica y política en el mundo. El neoliberalismo se presentó como la vía para una nueva era de riqueza, bienestar y, desde luego, democracia. Se decía que la única sombra que amenazaba este panorama se situaba afuera de las economías capitalistas y se ubicaba en el extremismo que albergaba el terrorismo islámico.

martes, 12 de junio de 2018

El acuerdo histórico firmado entre Trump y Kim por la desnuclearización


Tras una cumbre histórica que se extendió durante cuatro horas en Singapur, los presidentes Donald Trump y Kim Jong-un rubricaron un acuerdo que en sus propias palabras “va suponer un gran cambio para el mundo”. El punto central del este acuerdo radica en el compromiso de Corea del Norte de desnuclearizarse, aunque sin determinar plazos, y las "garantías de seguridad" ofrecidas por Estados Unidos a Pyongyang. Ambos países se comprometen a cooperar en el desarrollo de nuevas relaciones y "la promoción de la paz, la prosperidad y la seguridad".

"El presidente Trump se compromete a ofrecer garantías de seguridad a la DPRK (República Popular Democrática de Corea, nombre oficial de Corea del Norte, según sus siglas en inglés), y el presidente Kim Jong-un reafirmó su firme e inquebrantable compromiso para la desnuclearización de la península de Corea", afirma el texto rubricado por los dos líderes mundiales.

El acuerdo establece además que el secretario de Estado norteamericano, Mike Pompeo, se reunirá en "la fecha más temprana posible" con un alto funcionario norcoreano, que no identifica, para continuar con la negociación. Este diálogo se centrará en cuatro puntos, de los que el primero es un "compromiso a establecer nuevas relaciones entre Estados Unidos y la DPRK de acuerdo con el deseo de los pueblos de los dos países de que haya paz y prosperidad".

lunes, 11 de junio de 2018

La foto del G7 que lo dice todo de las relaciones de EEUU con sus presuntos aliados

Íñigo Sáez de Ugarte, El diario

Las grandes cumbres de jefes de Estado y Gobierno raramente ofrecen imágenes memorables. En un entorno protegido por las medidas de seguridad y la idea de que hay que mantener alejados a los periodistas, todo ocurre detrás de una puerta cerrada.

La cumbre del G7 celebrada en Quebec ha deparado una fotografía con varios de sus protagonistas en una escena con lecturas interesantes. Lo primero que hay que saber es cómo llegó la foto a Twitter, porque no procede de un medio de comunicación. La distribuyó Steffen Seibert, un experiodista que dirige la oficina de prensa del Gobierno alemán. Su autor es Jesco Denzel, fotógrafo que forma parte de la delegación alemana en la cumbre.

Los protagonistas


Hay dos personajes fundamentales en la imagen y uno de ellos es Donald Trump. Hemos visto ya muchas imágenes del presidente de EEUU demostrando su ego y su particular idea del poder. Esta va aún más lejos. Trump aparece sentado mientras todos los demás están de pie. No aparenta estar muy preocupado, sólo escucha lo que le dicen, pero con los brazos cruzados no parece muy interesado en los argumentos que escucha de sus interlocutores.

sábado, 9 de junio de 2018

Bernanke alerta de que la economía de EEUU se acerca al 'Momento Coyote'


Ben Bernanke, ex presidente de la Reserva Federal de EEUU, ha criticado con severidad las políticas fiscales de Donald Trump, que llegan en una parte del ciclo en la que pueden hacer más daño que beneficio. La economía y los mercados financieros van mantener el impulso gracias a un mayor endeudamiento fruto de los estímulos, pero llegará un momento en el que los agentes mirarán hacia abajo y verán que no hay nada más que deuda que refinanciar a unos tipos superiores, se asustarán y llegará el Momento Coyote.

Los estímulos "van a influir en la economía a lo grande este año y el próximo, y después en 2020 el Coyote se va a caer por el precipicio", haciendo referencia al desventurado personaje de los dibujos animados de la Warner Brothers. Bernanke cree que el recorte del Impuesto de Sociedades hasta el 21% (desde el 35%) y la reducción del IRPF diseñados por el equipo de Donald Trump "hacen el trabajo de la Reserva Federal más difícil". "Lo que estamos obteniendo es un estímulo en un momento que no es nada adecuado... la economía se encuentra ahora mismo en situación de pleno empleo", asegura Bernanke.

viernes, 8 de junio de 2018

La crisis de la globalización: ¿una guerra inevitable?

La falsa ilusión de la globalización tal y como la concibió hace veinte años gente muy insensata es insostenible
James K. Galbraith, CTXT

En su libro más reciente, Kari Polanyi Levitt señala que la palabra “globalización” no aparece en los diccionarios de lengua inglesa Oxford Shorter English anteriores a 1994 ni en los programas correctores ortográficos de la época. Surgió de la nada en ese momento por una razón: para arrojar cierta luz de benigna inevitabilidad sobre el proyecto de hegemonía occidental que se ofrecía como futuro tras la disolución de la URSS.

Hoy, mientras escribo en el 200 aniversario del nacimiento de Karl Marx, este proyecto no ha estado a la altura, y quizá se tambalee y esté a punto de sufrir su propia disolución. Hay tres motivos principales: uno es China; el segundo es Rusia; y el tercero, y más importante, es la mala gestión financiera de Estados Unidos y Europa.

La gran idea de la década de 1990 era que un orden mundial liberal, abierto y unificado, dominado por los bancos, podría llevar democracia y prosperidad al Este. Esta idea, ciertamente, se había puesto a prueba en el hemisferio sur desde comienzos de la década de 1980 y la experiencia se denominó la “Década Perdida”. Sin embargo, en el Este era novedoso –además de ser, hasta cierto punto, algo en lo que se confiaba fielmente en los vertiginosos momentos en que se producía la desaparición de un socialismo mediocre en Europa.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin