martes, 25 de julio de 2017

La Nigeria de la vergüenza, uno de los países con más desigualdad del mundo

Nigeria es el último en la lista de 152 países ordenados según su “compromiso para reducir la desigualdad”, según un reciente informe de Oxfam y el grupo Development Finance International
El número de personas viviendo en la pobreza aumentó de 69 millones en 2004 a 112 millones en 2010, a pesar de que el país tuvo un crecimiento de más del 7%
"Si eres un pobre trabajando para ricos, prefieren que seas pobre el resto de tu vida", cuenta un empleado que trabaja para los ricos del país
Emmanuel Akinwotu / Sam Olukoya, The Guardian/ El Diario

En Nigeria, al menos 86 millones de personas viven en la pobreza extrema. Se dice que el hombre más rico del país, Aliko Dangote, gana cada día 8.000 veces más que lo que un compatriota pobre gastaría en sus necesidades básicas en un año entero.

“En Nigeria, la desigualdad de ingresos es uno de los problemas más serios y, a la vez, el menos discutido”, asegura Matthew Page, que fue antiguamente el mayor experto en Nigeria para la inteligencia de Estados Unidos. “La brecha entre ricos y pobres, más que la pobreza misma, genera un sentimiento de resentimiento contra el Gobierno y en el futuro podría generar agitación social”, añade.

El análisis de Page está respaldado por un nuevo índice mundial, producido por Oxfam y el grupo Development Finance International, que pone a Nigeria última en la lista de 152 países ordenados según su “compromiso para reducir la desigualdad”. El gasto social de Nigeria (en salud, educación y protección social) es, según el informe, “vergonzosamente bajo” y “se refleja en una protección social muy pobre para sus ciudadanos”.

El multimillonario Dangote —que es también el hombre más rico de todo el continente— es un nigeriano de 60 años, magnate del cemento y filántropo. Su residencia principal en Lagos se encuentra en Banana Island, el distrito residencial más caro del país y un refugio para los súper ricos.

lunes, 24 de julio de 2017

En España, la banca en la sombra gestionó 1,34 billones de euros en 2016


La banca en la sombra, entendida como el conjunto de actividades crediticias y con implicaciones sistémicas potenciales que se acomenten a través de vehículos no bancarios, gestionaba en España 1,34 billones de euros en 2016, según los datos del Banco de España recabados por la Fundación de las Cajas de Ahorro (Funcas). En un artículo analítico publicado en la revista 'Cuadernos de Información Económica', editada por Funcas, los econonomistas Santiago Carbó y Francisco Rodríguez advierten de la "necesaria monitorización" de estas actividades por el carácter sistémico y potencial de contagio de algunas de ellas, como generadoras de posibles turbulencias financieras.

En total, las instituciones financieras no bancarias gestionaban en España 1,34 billones de euros en 2016, frente al los 1,53 billones de euros de 2010, destacando, entre otras, las empresas de seguros, fondos de pensiones, fondos de titulización, auxiliares financieros y fondos de inversión no monetarios. En todo caso, la participación de España en el conjunto de la banca en la sombra global es muy reducida, apenas el 0,7% frente al 27,1% de Estados Unidos, el 10,5% de Reino Unido o el 6,3% de Alemania.

Ya sabemos cuál es el coste real de la austeridad: el recorte de nuestras propias vidas

Los recortes han frenado el aumento constante de la esperanza de vida. Nuestra estructura social está en ruinas. No solo necesitamos un nuevo Gobierno, necesitamos una manera nueva de organizar nuestra sociedad
Owen Jones, El diario/The Guardian

Está bastante claro que un programa de recortes motivado por la ideología nos está robando vida. El constante aumento de la esperanza de vida debería ser algo que todos diéramos por sentado. Después de todo, Reino Unido es una de las sociedades más acaudaladas que ha existido nunca en la historia de la humanidad. A esto se le suman también las continuas y espectaculares mejoras en medicina y tecnología.

Sin embargo, una nueva investigación llevada a cabo por un exconsejero del Gobierno, Sir Michael Marmot, sugiere que el aumento de la esperanza de vida –una tendencia que se ha mantenido constante durante cientos de años– se ha estancado desde 2010. ¿Qué pasó ese año exactamente? ¿No fue ese año cuando David Cameron, George Osborne y sus secuaces liberal demócratas comenzaron a recortar los servicios públicos con un falso pretexto económico?

No, no es que la esperanza de vida esté disminuyendo. Algo así sería realmente un signo de desastre social en un país avanzado como este. Sin embargo, de lo que estamos hablando es de privación de años de vida. Las vidas de la gente se han visto truncadas porque no están viviendo tanto como deberían haberlo hecho si la tasa de crecimiento hubiera continuado. Y, terriblemente, esta tasa de crecimiento está "muy cerca de haberse estancado", dice Marmot. Comenta también que está "profundamente preocupado" y "espera que esto empiece otra vez a mejorar".

domingo, 23 de julio de 2017

La psicología de la desigualdad y una historia de lujo

Sam Pizzigati, Sin Permiso

La existencia de servicios comerciales como el que ofrece The World puede simbolizar una contradicción interesante que afecta al intelectual colectivo de las sociedades occidentales contemporáneas: ¿Ofrece el más lujoso y exclusivo barco residencial del mundo lo último en experiencias humanas, o es este, sin embargo, otra señal inequívoca del carácter irremediablemente turbio del orden económico vigente?
Existe un grupo formado por unas doscientas personas de grandes fortunas que pasará sus días de verano de manera plácida y despreocupada. El verano acabará, finalmente, pero no el placer y la despreocupación. Bienvenidos al mundo de The World, el mayor (y más dispendioso) “barco residencia privado del planeta”.

Habitualmente, los periodistas describen The World como un “complejo flotante de residencias de lujo en condominio”. Pero esa etiqueta no hace justicia a este navío. The World ofrece a aquellos que deciden llamar hogar a un barco nada menos que la perspectiva de un perpetuo viaje lleno de aventuras.

viernes, 21 de julio de 2017

Los trabajadores de esta fábrica griega demuestran cómo enfrentarse al capitalismo

- Un valiente grupo de trabajadores se ha convertido en ejemplo para Reino Unido y el resto de Europa al tomar el control de su lugar de trabajo
- Los dueños, en quiebra, huyeron y los trabajadores son ahora los dueños de la fábrica. No hay jerarquías y todos tienen el mismo salario
Cartel de publicidad de uno de los productos de limpieza
de la fábrica Viome
Aditya Chakrabortty, The Guardian/El diario

Uno podría llamar a los hombres y mujeres de Viome trabajadores de fábrica, pero eso no sería ni la mitad. Prueba con esto: de las personas más valientes que he conocido nunca. O con esto: organizadores de uno de los experimentos sociales más llamativos en la Europa contemporánea. Y con esto otro: una lección diaria de Grecia al Reino Unido del Brexit, tanto en la forma de trabajar como en la forma de hacer política.

En el punto más alto de la crisis griega en 2011, el personal de Viome fichó y empezó a trabajar para enfrentarse a un dilema existencial. Los dueños de la empresa estaban en quiebra y habían abandonado la fábrica, situada en la segunda ciudad más grande de Grecia, Tesalónica. Desde este momento, el guión se escribió prácticamente solo: la fábrica, que producía químicos para la industria de la construcción, se iba a cerrar. Habría despidos inmediatos y se hundiría a decenas de familias en la pobreza. Y viendo que Grecia estaba en la mayor depresión económica jamás vista en la Unión Europea, las posibilidades de que los trabajadores consiguiesen otro empleo eran prácticamente nulas.

miércoles, 19 de julio de 2017

Regreso al carrusel de las recesiones

Alejandro Nadal, La Jornada

Muchos analistas económicos se preguntan cuándo vendrá la próxima recesión en la economía mundial. Otros exclaman sorprendidos: ¿Cómo es posible? ¿Todavía se habla de una recuperación anémica y ya están pronosticando la próxima recesión?

Lo que sucede es que las economías capitalistas viven en ciclos de expansión y recesión. La fase de crecimiento en cada ciclo puede durar más o menos años, pero inexorablemente esa fase es interrumpida y remplazada por una etapa descendente. De este modo, la interrogante no es si va a desencadenarse otra recesión o no. La pregunta es cuándo va a sobrevenir dicho acontecimiento.

Nuevamente, la economía de Estados Unidos representa el mejor experimento histórico para hablar de recesiones y de la inestabilidad de las economías capitalistas. Las recesiones son eventos macroeconómicos y en los últimos 150 años la economía estadunidense ha experimentado 33 recesiones, o sea una cada cinco años en promedio.

Para el periodo que arranca en 1948 la economía de Estados Unidos ha padecido 11 recesiones: una cada seis años en promedio. Así que si observamos que la recuperación de la crisis de 2008 ya tiene nueve años de duración, la próxima recesión ya no debería tardar mucho.

martes, 18 de julio de 2017

Los salarios y Wall Street

Barry Grey, wsws

A pesar del recrudecimiento de los conflictos geopolíticos, el estancamiento económico y las crisis gubernamentales en país tras país, los mercados bursátiles en EEUU y alrededor del mundo están en medio de un espectacular auge. El viernes, mientras se intensifica la crisis del detestado gobierno en Washington por nuevas revelaciones de la saga de Trump y Rusia, las apuestas en Wall Street apuntaron a las estrellas. Los índices bursátiles DowJones y el S&P 500 cerraron el día con nuevos niveles récord y el Nasdaq registró su mejor semana del año. Desde su bache post-2008 que tocó fondo en marzo del 2009, el Dow ha aumentado un 340 por ciento.

La otra tendencia económica persistente, particularmente en EEUU, es el estancamiento y disminución de los salarios. Esto es a pesar de una tasa de desempleo nominal de 4,4 por ciento, un nivel bajo por estándares históricos y algo que caracterizan los medios de comunicación como una creación “robusta” de empleos.

A pesar de mostrar un aumento mejor que el anticipado en remuneraciones, el informe de empleo de junio publicado la semana pasada generó malestar en círculos burgueses porque los salarios aumentaron apenas un 2,4 por ciento durante el último año, muy por debajo de la tasa de 3 por ciento en los meses anteriores a la crisis financiera del 2008. El periódico New York Times citó a un alto ejecutivo de la empresa contratista Manpower en Norteamérica, quien dijo: “Nunca hemos visto que el desempleo caiga, con una participación baja y salarios que no se mueven. Eso te dice que algo no anda bien con el mercado laboral”.

Según el más reciente “Índice real de salarios” publicado este mes en el sitio web PayScale, 5 de las 32 áreas metropolitanas incluidas sufrieron disminuciones en el segundo trimestre de este año. Cuatro de los cinco están en la región del Medio Oeste, la más afectada por las décadas de desindustrialización: Detroit, Kansas City, Chicago y Minneapolis.

domingo, 16 de julio de 2017

La crisis civilizatoria y el papel de la ética

Frei Betto, Alai

En griego, ethos significa casa en el sentido amplio de hábitat del ser humano, tanto en lo relativo a la naturaleza como a la vida social. Ethos es una casa en construcción, y en ella el ser humano se pregunta por el sentido de sí mismo, por el rumbo y el objetivo del proyecto que asume. La ética es, pues, un proceso mediante el cual conquistamos nuestra humanidad y construimos nuestra casa, o sea, nuestra identidad como persona (ser político) y como clase social, pueblo y nación.

La humanización de sí, de los otros y del mundo es un permanente “llegar a ser”, según el punto de vista apuntado por Teilhard de Chardin: cuanto más nos espiritualizamos, más nos humanizamos. Y nuestra espiritualización es una cuestión ética antes que una opción religiosa.

El ser humano tiene dos actitudes posibles ante la vida: vivir de la tradición o de la innovación. Vive de la tradición quien se somete al mundo en el que se inserta sin cuestionarlo ni cuestionarse en él. Es la tendencia predominante en este mundo globocolonizado en el que vivimos hoy. El modo de la tradición es propio de los animales, incapaces de innovar su hábitat. Son atávicamente presos de la naturaleza.

LinkWithin

Blog Widget by LinkWithin