Misión Verdad
EL LAVADO DE CAPITALES
Estados Unidos es el epicentro de las actividades de lavado de capitales del narcotráfico, según lo señalado en varios documentos claves emanados por gobiernos, incluido el estadounidense.
En primer lugar, los documentos titulados "Evaluación Nacional del Riesgo de Lavado de Dinero de 2024", "Evaluación Nacional del Riesgo de Financiamiento del Terrorismo de 2024" y "Evaluación Nacional del Riesgo de Financiamiento de la Proliferación de 2024", divulgados por el Departamento del Tesoro estadounidense, los cuales indican admisiones de vulnerabilidades sobre el lavado de capitales del narcotráfico en ese país.
En segundo lugar, el "Reporte Anual 2023-2024 de Fintrac (Financial Transactions and Report Analysis Centre of Canadá)", adscrito al gobierno canadiense, el cual aborda elementos centrales sobre las actividades de lavado de capital y legitimación de capitales del crimen y el terrorismo, que refiere métodos y estrategias de estas modalidades delictivas en Estados Unidos.
En tercer lugar, el documento "Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas 2025", divulgado por la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), adscrita al gobierno de Estados Unidos. Este material describe elementos en detalle sobre la existencia de un ecosistema financiero ilegal que se solapa con el sistema financiero legal en ese país, que facilita la legitimación de capitales provenientes del narcotráfico.
Finalmente, el "Informe Mundial sobre Drogas de 2024", publicado por la Organización de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd). También se usan datos del mismo informe correspondiente al año 2011.
DATOS CLAVES SOBRE EL VOLUMEN ANUAL DE LAS ACTIVIDADES DE LAVADO
El lavado o legitimación de capitales derivado del narcotráfico es uno de los componentes y pilares de la economía de Estados Unidos. Según estimaciones de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd), el comercio global de drogas ilícitas genera entre 426 y 652 mil millones de dólares anuales en ganancias criminales.
Por estas actividades, una porción significativa —alrededor de 20-30% de los flujos ilícitos globales— se lava en Estados Unidos y se asocia con el narcotráfico. Ese dato sugiere que Estados Unidos es el principal beneficiario en el mundo de la legitimación de capitales provenientes del narcotráfico.
El Departamento del Tesoro admite que se lavan aproximadamente 300 mil millones de dólares al año en total —lo cual incluye todas las actividades criminales—, con el narcotráfico como contribuyente de manera desproporcionada.
El repunte del lavado de capitales en Estados Unidos se asocia con el auge del fentanilo, considerando que esta droga se maneja al menudeo con intrincadas asociaciones y redes de negocio en suelo estadounidense.
Estos fondos no solo perpetúan la violencia y la corrupción sino que también financian otras actividades criminales como el tráfico de personas y el terrorismo. El tamaño del dinero lavado en Estados Unidos equivale a 2,7% de su PIB, a su vez equivalente a la mitad del presupuesto que Washington dedica para la educación.
Según Onudd, en Estados Unidos se lavan anualmente unos 100 mil millones de dólares en actividades asociadas con la cocaína. Este órgano estima que el país absorbe y legitima unos 60 mil millones de dólares al año mediante la red de ganancias, solo por el fentanilo y otras drogas sintéticas y opioides.
El tamaño del mercado de la marihuana legal e ilegal en dicho país es de más de 40 mil millones de dólares. Pero los capitales generados por la marihuana ilegal se infiltran en el sistema financiero de la misma manera en que el producto ilegal pasa desapercibido junto con el producto legal. Dicho así, unos 15 mil millones de dólares generados por la marihuana ilegal podrían circular en la economía estadounidense de maneras legítimas.
Los datos desagregados sugieren que la cifra de capitales lavados del narcotráfico en Estados Unidos oscila entre 150 mil y 190 mil millones de dólares al año. Entre 2020 y 2024, unos 312 mil millones de dólares fueron canalizados por las llamadas "redes chinas", o redes financieras y fondos de capitales radicados en el país asiático, interconectados con bancos estadounidenses. El Departamento del Tesoro y su Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) han omitido claramente el rol de las entidades financieras estadounidenses en este flujo masivo de capitales.
A pesar de que entre 20 y 30% de los capitales ilícitos del narcotráfico en el mundo se lavan en Estados Unidos cada año, en 2024 dicho país logró solamente interceptar operaciones ilegales por un monto equivalente a 1 400 millones de dólares en investigaciones sobre fentanilo.
Aunque las estimaciones del volumen de capitales del narcotráfico lavado en Estados Unidos no son precisas, la ínfima cifra reportada en operaciones contra el fentanilo en 2024 podría representar entre 0,7 y 1,2% de los capitales que allí se lavan, según las estimaciones. La cifra estimada no es precisa, pero es claramente ilustrativa de que en 2024 Estados Unidos no logró detectar actividades significativas en entidades bancarias.
Wachovia Bank —hoy, Wells Fargo—, HSBC y TD Bank, todas estadounidenses, fueron multadas por el lavado de capitales de diversas actividades ilegales, incluido el narcotráfico.
Entre 2004 y 2007 Wachovia Bank lavó 378 mil millones de dólares. El banco pagó una multa de 160 millones de dólares y fue adquirido en 2007 por Wells Fargo. En 2024 DT Bank, de Estados Unidos, acordó pagar mediante un acuerdo privado un monto de 1 300 millones de dólares al Departamento de Justicia por lavado de dinero ilícito, según datos de la FinCEN.
Onudd ha admitido en diversos informes, como el publicado en 2011, que a escala global más de 90% de los capitales legitimados y lavados del narcotráfico no son detectados ni confiscados. Esta cifra también aplica para Estados Unidos.
PANORAMA DE LA EXTENSA RED DE RELACIONES ECONÓMICAS NARCOTRAFICANTES EN ESTADOS UNIDOS
En Estados Unidos el kilogramo de fentanilo ingresa en razón de 30 mil dólares aproximadamente. Pero luego de su descomposición en pequeñas porciones para ventas al detal, ese mismo kg. de producto puede generar unos 32 millones de dólares, según datos divulgados por Forbes.
Dando por entendido que esta potente droga ingresa a Estados Unidos mediante la importación, las ganancias de las organizaciones criminales que introducen el producto se obtienen mediante la venta por kg.
En cambio, el negocio al detal, el que genera ganancias mil veces superiores, se desarrolla en Estados Unidos retroalimentando circuitos extensos de relaciones narcotraficantes que reproducen la relación directa entre público consumidor, minoristas y distribuidores intermediarios.
El gobierno estadounidense, concretamente la DEA, es cuidadoso y riguroso en omitir esa realidad. En el informe "Evaluación Nacional de la Amenaza de las Drogas 2025" de la DEA, indican que "cada año en Estados Unidos la venta de drogas ilícitas genera miles de millones de dólares en ganancias para las OCT (Organizaciones Criminales Transnacionales) y otras redes criminales globales", sin referir explícitamente la existencia de redes en suelo estadounidense.
Sin embargo, la DEA admite la existencia de "organizaciones de lavado de dinero" en suelo estadounidense, que legitiman "miles de millones de dólares al año", empleando sistemas complementarios y solapados en el ecosistema financiero de ese país. El informe refiere "fondos de inversión de origen asiático", criptomonedas, cuentas espejo y cuentas bancarias convencionales basadas en fondos de capitales lavados, provenientes del narcotráfico.
El Departamento del Tesoro, en cambio, sí alude directamente a organizaciones de lavado de dinero en suelo norteamericano y ha planteado algunas metodologías sobre el lavado de dinero:
"Los delincuentes utilizan técnicas de lavado de dinero tanto tradicionales como novedosas, según la disponibilidad y la conveniencia, para mover y ocultar ganancias ilícitas y promover actividades delictivas que perjudican a los estadounidenses. Los delitos que generan la mayor cantidad de ganancias ilícitas lavadas en o a través de Estados Unidos siguen siendo el fraude, el narcotráfico, el delito cibernético, la trata y el tráfico de personas y la corrupción. Estados Unidos sigue enfrentándose a riesgos de lavado de dinero tanto persistentes como emergentes relacionados con: (1) el uso indebido de personas jurídicas; (2) la falta de transparencia en ciertas transacciones inmobiliarias; (3) la falta de cobertura integral ALD/CFT para ciertos sectores, en particular los asesores de inversión; (4) comerciantes y profesionales cómplices que abusan de sus puestos o negocios; y (5) focos de debilidades en el cumplimiento o la supervisión en algunas instituciones financieras estadounidenses reguladas".Tanto el Tesoro como la DEA admiten que los métodos digitales de flujo de dinero están igualando el efectivo como medio de pago entre operadores criminales. En 2023 el decomiso de efectivo fue de 17 millones de dólares y en 2024 fue de 30 millones de dólares, lo cual es una porción minúscula de los "miles de millones de dólares" que circulan en la economía narcotraficante estadounidense.
Dicho de otra forma, en 2024 Estados Unidos incautó en efectivo por actividades narcotraficantes el equivalente a 0,1% del dinero total que se estima se lava en su suelo.
ACTORES Y MÉTODOS
Fondos de inversión
Diversos fondos de inversión se han prestado para la legitimación de capitales. Este patrón es apreciable en pequeños fondos asociados con actividades inmobiliarias.
Según el Departamento del Tesoro, la compra-venta de inmuebles es la principal actividad de legitimación de capitales ilegales en Estados Unidos.
"Entre 20 y 30%" de los negocios inmobiliarios en propiedades residenciales en Estados Unidos se realizan en dinero en efectivo. Al tasar esta cifra en un valor exacto desconocido "entre 20 y 30%", el Tesoro admite que no maneja una cifra exacta.
En ese país se venden casi 4 millones de viviendas al año. Considerando que 25% de ellas se compre en efectivo, y que el precio promedio de un inmueble es de 600 mil dólares, esto quiere decir que al menos 600 mil millones de dólares en efectivo se emplean en el sistema de compra-venta de inmuebles cada año. Gran parte de este dinero proviene de actividades ilegales, incluido el narcotráfico.
Los lavadores inflan o subvalúan el precio de las propiedades en facturas para justificar transferencias de fondos ilícitos o para mover dinero a través de fronteras. Esto es común en esquemas de lavado basado en el comercio vinculados con el narcotráfico.
Agentes inmobiliarios, abogados, notarios o empleados de bancos facilitan transacciones a cambio de sobornos. Por ejemplo, un agente de préstamos hipotecarios en Tampa lavó más de 21,5 millones de dólares en fondos de narcotráfico mediante cheques de caja para compras de propiedades.
Compras de lujo
Las compras de propiedades de alto valor, especialmente en mercados como Nueva York, Miami o Los Ángeles, son atractivas porque permiten lavar grandes sumas en una sola transacción. Estas propiedades a menudo se compran a través de fideicomisos o entidades extranjeras y estadounidenses, que no son plenamente transparentes sobre el origen de sus fondos.
El Departamento del Tesoro no ofrece cifras o estimaciones sobre el flujo de capitales mediante estas estructuras de lavado.
Casinos y hoteles
Según los datos del Departamento del Tesoro, lugares como Las Vegas o Atlantic City, conocidos por las actividades de casinos, son "vulnerables" a actividades de lavado de capitales de origen ilegal, incluido el narcotráfico.
Los casinos son un sector susceptible a este tipo de delitos debido a su alta circulación de efectivo, oportunidades para transacciones anónimas y la capacidad de convertir fondos ilícitos en activos aparentemente legítimos.
El lavado de dinero en casinos ocurre principalmente en las etapas de colocación —introducir fondos ilícitos al sistema— y estratificación —ocultar el origen de los fondos—, con el objetivo de integrar las ganancias del narcotráfico en el sistema financiero como ingresos legítimos.
Los lavadores, a menudo vinculados con organizaciones de tráfico de drogas, ingresan efectivo proveniente del narcotráfico a casinos para comprar fichas de juego. Esto permite "colocar" el dinero sucio en un entorno donde las transacciones en efectivo son comunes.
Otro método usual es el de lavadores que realizan apuestas mínimas o ninguna, asegurándose de no arriesgar significativamente los fondos. Luego, canjean las fichas por cheques del casino, transferencias bancarias o efectivo "limpio", presentando las ganancias como legítimas.
Los fondos ilícitos se canalizan a través de apuestas deportivas —en línea o presenciales— o máquinas tragamonedas, que generan recibos o tickets que pueden canjearse como prueba de ingresos legales. En casinos con múltiples servicios —hoteles, restaurantes—, los lavadores mueven fondos entre cuentas internas para ofuscar su origen, una práctica conocida como "transferencias intrapropiedad". Es decir, considerando las condiciones fiscales especiales de los casinos, estos pueden mover ingentes cantidades de dinero en efectivo y digital, lo cual legitima el flujo de dinero sucio y lo integra al sistema monetario legal.
Ni el Departamento del Tesoro ni la DEA han ofrecido cifras o estimaciones sobre los montos lavados en casinos estadounidenses, lo cual refiere hermetismo u opacidad.
Operaciones bancarias
El Departamento del Tesoro ha construido datos de manera conjunta con la DEA en varios ítems; uno de ellos es el de Reportes de Actividad Sospechosa, un dato que sistematiza y atiende las posibles actividades irregulares asociadas con el crimen.
Con respecto al narcotráfico, y solamente al respecto del tráfico de fentanilo, 57% de los Reportes de Actividad Sospechosa se basa en operaciones bancarias convencionales, en entidades financieras plenamente legales en suelo norteamericano.
Esto quiere decir que, de cada 100 investigaciones por cuestiones de fentanilo, 57% de ellas incluye algún tipo de operación en el sistema bancario convencional. Mientras que 43% de los Reportes de Actividad Sospechosa se basa en operaciones en efectivo y criptoactivos.
Los datos sugieren que la mayoría de las operaciones de pago al detal por fentanilo se desarrollan mediante operaciones bancarias convencionales, lo que quiere decir que los proveedores e intermediarios conviven y se desenvuelven en el sistema bancario estadounidense moviendo sus ingresos sin mayores restricciones.
El Departamento del Tesoro ha indicado que, durante 2024, solo se reportaron 1 246 cuentas bancarias con actividades sospechosas asociadas con el tráfico de fentanilo. Con ello, se identificó 1 400 millones de dólares en transacciones "asociadas con el tráfico de esta droga".
Dicho de otra forma, según el Tesoro, 1 400 millones de dólares fluyó por la banca estadounidense durante 2024, cifra insignificante considerando que equivale al valor comercial de apenas 44 kg. de polvo o pastillas de fentanilo a precio al consumidor final, según las estimaciones de Forbes.
Para hacer una referencia de las dimensiones ínfimas de esta cifra conviene indicar que, durante todo 2024, las agencias de seguridad estadounidenses lograron incautar casi 10 mil kg. de fentanilo. El gobierno estadounidense hasta el momento no ha revelado una estimación sólida del volumen real de fentanilo que circula en suelo estadounidense, introducido o producido en el país. Esa cifra podría ser ocho veces mayor al volumen incautado de esa droga.
Otro ejemplo de las debilidades de la política de Estados Unidos en materia de regulación de cuentas asociadas con actividades narcotraficantes se corrobora mediante datos de Fintrac (Financial Transactions and Report Analysis Centre of Canadá). En su informe 2023-2024 abordaron el seguimiento a 5 mil reportes de cuentas bancarias con actividades sospechosas, de manera conjunta con la Unidad de Inteligencia Financiera de México.
Es decir, el trabajo de Canadá y México, pesquisando cuentas bancarias, tiene un rendimiento muy superior al de las agencias estadounidenses, un dato que es relevante si se considera que Estados Unidos posee una mayor infraestructura, burocracia, recursos financieros y recursos tecnológicos para luchar contra el delito.
Los datos sugieren que Estados Unidos es deliberadamente ineficiente en la lucha contra la legitimación de capitales ilícitos, o es el peor país del mundo desarrollado en la lucha contra ese tipo de prácticas delictivas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario