Páginas

jueves, 21 de noviembre de 2024

¿Es Trump 2 el fin del «síndrome de ruptura del orden neoliberal»?

La política occidental se ha reestructurado cada vez más como una contienda no entre “izquierda” y “derecha”, sino entre “centristas” y populistas, que puede tener cabida dentro de las estructuras de poder existentes

Lee Jones, Brave New Europe

¿No parece que esta vez la situación es diferente? ¿Es posible que el establishment liberal finalmente esté dejando atrás su rabieta de ocho años y aceptando la realidad? Aunque puede ser demasiado pronto para saberlo, las reacciones a la reelección de Donald Trump sugieren que algo está cambiando fundamentalmente.

En retrospectiva, hasta Francis Fukuyama podría admitir ahora que 2016 fue el "fin del fin de la historia", como sostiene desde hace tiempo Bungacast, el podcast de política global. Pero en aquel entonces, la respuesta al referendo del Brexit y luego a la primera elección de Trump sólo podía describirse como desquiciada e histérica.

En Gran Bretaña, los políticos y comentaristas centristas se rebelaron contra el electorado, culpando a todo, desde los robots rusos y la desinformación hasta la estupidez y el racismo de los votantes, por la decisión de votar por el Brexit. Como relatamos en nuestro libro Taking Control (Tomando el control) , estas acusaciones no tenían ninguna base en la realidad, pero prepararon el terreno para una confrontación de tres años entre el electorado y quienes decían representarlo, lo que provocó un caos político en el que las acusaciones de "fascismo" aparecieron de manera rutinaria.

En Estados Unidos, la respuesta abrumadora fue que la elección de Trump fue una reacción autoritaria contra la liberalización cultural: una "reacción blanca" contra una presidencia negra y un rechazo sexista a la candidatura de Hillary Clinton, incitado por la interferencia rusa. Estos argumentos simplemente no cuadraban con la realidad, como argumenté en ese momento. Pero no impidieron que la "resistencia" se reciclara a lo largo de la presidencia de Trump. Estos tropos también resurgieron en las elecciones de 2024, junto con caracterizaciones de Trump como "fascista" y afirmaciones de que "la democracia estaba en la boleta" para tratar de aterrorizar a los votantes para que votaran en su contra.

Estas reacciones no se limitaron al Reino Unido o a los Estados Unidos: se extendieron por todo Occidente a través de los medios de comunicación liberales centristas, y en otros lugares se produjeron reacciones muy similares ante el éxito electoral populista. En lugar de "síndrome de trastorno por el Brexit" o "síndrome de trastorno por Trump", Bungacast propuso "síndrome de ruptura del orden neoliberal" (NOBS, por sus siglas en inglés) para describir una reacción histérica generalizada: "la incapacidad del establishment liberal para aceptar, explicar o responder al cambio político".

Sin embargo, la reelección de Trump parece marcar una ruptura significativa con los NOBS. Es cierto que el 35 por ciento de los votantes estadounidenses dijeron que estarían "asustados" si Trump ganaba, y el 97 por ciento de esas personas votaron por Kamala Harris. Algunos comentaristas inmediatamente insinuaron que el sexismo y el racismo eran los culpables, ya que Harris había llevado a cabo una campaña tan "impecable" que incluso había obtenido el apoyo de Queen Latifah. Van Jones de CNN -creador de la tesis del "latigazo blanco"- dijo que varias minorías estarían "aterrorizadas". The Guardian -el superdifusor británico de los NOBS- ha abandonado X (antes Twitter) por Bluesky, acompañado por un millón de otros liberales indignados.

Pero si en 2016 la sensación dominante era de conmoción, miedo e histeria, hoy parece más de desesperación y resignación deprimida. Incluso quienes, días antes, advertían de que la democracia estaba en juego, han dado un giro rápido y han analizado razonadamente los fallos de la campaña de Harris. El estado de ánimo en las redes sociales es sombrío, no histérico; el X-odus es más una protesta silenciosa que una rabieta. Como dice el columnista del Financial Times Simon Kuper: "Hemos aprendido a ser pesimistas desde 2016. De hecho, ahora el pesimismo es prácticamente nuestra visión del mundo. Esta vez, no estamos desconcertados ni llenos de energía. Simplemente nos sentimos inútiles". Él y sus amigos se lamentan en WhatsApp y se retiran a la vida privada.

Incluso antes de las elecciones, The Guardian, a pesar de haber publicado una columna en la que decía que Trump era fascista, publicó dos en las que sostenía que no lo era. Después, su principal defensor de la clase trabajadora, John Harris, admitió a regañadientes "que la izquierda está alejando a grandes sectores de su antigua base de apoyo" entre los pobres, los menos educados e incluso las minorías, y que el "valor más fuerte" de Trump es "la idea de que, debido a que son tan distantes y privilegiados, los progresistas modernos prefieren ignorar las cuestiones sobre la economía cotidiana" en favor de la política de identidades. Harris sigue sacando conclusiones equivocadas -que lo que se necesita es un "tono" más amable, no un reenfoque en las preocupaciones materiales-, pero no podemos esperar milagros.

Los comentaristas estadounidenses presentan argumentos aún más contundentes en los principales medios afectados por los NOBS. The Atlantic advirtió a los lectores que no culparan del resultado al sexismo y al racismo, argumentando que la conciencia política "consistentemente aleja a gran parte del resto de la nación" y que "el único grupo racial entre el que Trump perdió apoyo resultó ser la gente blanca", dando la bienvenida a la derrota de la "política rancia de la identidad".

Aún más sorprendente es el caso del archicentrista David Brooks, que en el New York Times sostuvo que el resultado se debió al fracaso de su propia clase. La "clase educada" construyó una economía posindustrial y "formó políticas sociales a medida de nuestras necesidades", creando un "vasto sistema de segregación" que elevó a los ricos y educados y abandonó y faltó el respeto a todos los demás. Cualquiera que culpe al sexismo o al racismo debe "amar perder y querer hacerlo una y otra vez. El resto de nosotros debemos mirar este resultado con humildad". Los votantes "tienen algo que enseñarnos... Tengo que reexaminar mis propios antecedentes. Tal vez los demócratas tengan que aceptar una disrupción al estilo de Bernie Sanders, algo que haga que personas como yo nos sintamos incómodas".

Tal vez lo más condenatorio sea el juicio de Francis Fukuyama, el creador de la tesis del “fin de la historia”, quien, escribiendo en el Financial Times, calificó la elección como un “rechazo decisivo” tanto del neoliberalismo como del “liberalismo progresista”. La causa profunda de Trump –y del populismo en general– es que “la clase trabajadora sintió que los partidos políticos de izquierda ya no defendían sus intereses”, se desvió hacia el populismo de derecha y se rebeló contra un sistema neoliberal “que eliminó sus medios de vida al mismo tiempo que creaba una nueva clase de superricos, y también estaba descontenta con los partidos progresistas que aparentemente se preocupaban más por los extranjeros y el medio ambiente que por su propia condición”.

Los pocos que hemos estado planteando argumentos comparables durante los últimos ocho años –y que a menudo hemos sufrido denuncias y ostracismo como resultado– bien podemos sentir una mezcla de incredulidad, alegría por el mal ajeno y resentimiento ante estos cambios de actitud. Es irritante ver que comentaristas que antes eran hostiles de repente profesan gran empatía y sabiduría respecto de los ciudadanos más pobres. La mayoría de ellos nunca reflexionarán debidamente sobre por qué se equivocaron tanto o por qué se negaron a escuchar durante tanto tiempo, y mucho menos reconocerán y enmendarán el daño que hicieron a quienes insultaron durante tantos años.

No obstante, aunque el cambio sea parcial, también es muy significativo, porque los guardianes de la razón pública son influyentes. Su larga rabieta ha alimentado la difusión de las NOBS, lo que ha dado lugar a una parálisis política y al caos, en lugar de reflexión y adaptación. Hoy, los principales comentaristas parecen capaces de aceptar que se está produciendo un cambio; están buscando explicaciones al respecto (que hacen un notable hincapié en las preocupaciones materiales y de clase) y están empezando –aunque sólo de manera incipiente– a responder a él. Si bien no deberíamos subestimar la distancia que le queda a la clase experta para ponerse al día, y mucho menos desarrollar formas significativas de avanzar, esto parece un avance significativo. ¿Cómo deberíamos entenderlo?

En parte, el cambio de actitud debe reflejar la profunda y sostenida deshonestidad de muchos de los que sufren el NOBS. Si uno realmente piensa que Trump es un fascista y una amenaza para la democracia estadounidense, no debería estar escribiendo columnas analíticas serias unos días después. Este no es un problema nuevo: quienes hicieron tales afirmaciones después de 2016 deberían haber estado formando milicias ciudadanas, no tejiendo sombreros de gatito. Detrás de la histeria había, para muchos, una falta de verdadera creencia en los juicios histriónicos que se estaban pronunciando y, para 2024, más que un poco de cinismo en la forma en que se estaba utilizando esta retórica.

Este cambio de dirección también refleja una adaptación gradual al populismo que se ha producido de forma algo discreta. Una narrativa influyente de la última década es algo así: los populistas hicieron grandes avances en 2016; todo salió muy mal; la gobernanza caótica, especialmente durante la pandemia de COVID-19, expuso brutalmente la inutilidad del populismo y revitalizó la defensa de la experiencia y el gerencialismo centrista; los resultados electorales pospandémicos muestran que, básicamente, el centro se ha mantenido. La reelección de Trump (y, de hecho, los acontecimientos políticos en Europa) claramente echan por tierra esta narrativa. Pero, lo que es más importante, la narrativa es falsa porque presenta a los tecnócratas centristas como defensores inmutables de un orden "liberal".

En realidad, los centristas han estado adoptando silenciosamente políticas populistas, mientras que el neoliberalismo está mutando. Muchos centristas han adoptado algunas de las políticas "populistas" que alguna vez denunciaron, como el cierre de fronteras y el procesamiento en alta mar. Tal vez el más notable sea Donald Tusk, azote liberal del proceso del Brexit como presidente del Consejo de la UE, y últimamente supuesto salvador de Polonia del populismo de derecha, cuyo nuevo gobierno ha suspendido el derecho a solicitar asilo. Algunos elementos de la política económica de Trump, en particular con respecto a China (incluidas las agresivas restricciones comerciales y de inversión, las inversiones lideradas por el Estado en sectores sensibles y la remilitarización) se intensificaron bajo Biden y se normalizaron en muchos otros países occidentales. Si el "capitalismo de Estado" ya no se limita a China sino que se manifiesta en el Occidente neoliberal, la tecnocracia y el populismo no son diametralmente opuestos, y líderes "tecnopopulistas" como Macron intentan una síntesis de los dos.

El orden "liberal", entonces, simplemente no es lo que solía ser –si es que alguna vez correspondió a la imaginación liberal en primer lugar. Ese orden no está simplemente "destruyéndose", sino mutando de tal manera que la elección de un populista de derecha representa una ruptura menos impactante con la norma.

De hecho, la política occidental se ha reestructurado cada vez más como una contienda no entre “izquierda” y “derecha”, sino entre “centristas” y populistas, que puede tener cabida dentro de las estructuras de poder existentes. Si aún no están en el gobierno (Italia, Austria, Suecia), los partidos populistas suelen ser la principal fuerza de oposición y se benefician de cualquier paso en falso o caos (Francia, Alemania). La reciente elección de un gobierno de extrema derecha en Austria fue recibida con poco más que un encogimiento de hombros colectivo.

En gran medida, esto se debe a que los gobiernos populistas de derecha han demostrado ser mucho menos disruptivos y antisistémicos de lo que el establishment temía inicialmente. Sobre todo, en Europa, todos ellos han capitulado ante las restricciones de la UE, adoptando una posición de “permanecer y reformar”. No dispuestos a desafiar las restricciones neoliberales y reordenar sus economías y sociedades, se limitan a guerras culturales que no preocupan a quienes tienen un poder social real. La reacción boyante de los mercados a la reelección de Trump y la disposición de la clase multimillonaria a respaldar su campaña e incluso a formar parte de su gobierno también sugieren que no temen nada de él.

Está claro que lo que todavía hace falta es una alternativa genuinamente radical y democrática para desafiar a Trump y a los de su calaña, no más lamentaciones liberales. Eso parece más lejano que nunca. No obstante, en una sociedad en la que los "expertos" liberales y la clase profesional y gerencial más amplia a la que representan ejercen una influencia política descomunal, la disminución de los NOBS debe ser bienvenida. No deberíamos esperar de ellos una comprensión profunda de cómo llegamos a esto, y mucho menos un programa significativo capaz de ir más allá de las posturas populistas. Su visión del mundo sigue profundamente arraigada, en particular en las instituciones encargadas de hacer pensar a la sociedad. No obstante, si sus ataques de pánico ya no absorben todo el oxígeno político, al menos pueden crear un poco más de espacio para que otros hagan el duro trabajo de la renovación democrática.


1 comentario: