Páginas

sábado, 12 de octubre de 2024

La guerra a las puertas

Estratégicamente hablando, estos son los términos de la cuestión. Avanzamos hacia una confrontación armada con Rusia porque somos incapaces de despojarnos del impulso occidental de destruirla.

Enrico Tomaselli, Giubbe Rosse News

Un error fácil de cometer, si se piensa en la situación mundial actual, es sobrestimar la importancia de las opciones que pueden tomar los distintos liderazgos; o mejor dicho, no se tiene suficientemente en cuenta hasta qué punto la acumulación de opciones pasadas (y sus consecuencias) acaban limitando cada vez más el espectro de opciones posibles, y así -de hecho- desplazan el centro de gravedad de la toma de decisiones de la voluntad de las élites políticas a la imbricación objetiva de los elementos sobre el terreno.

Si tomamos, por ejemplo, el conflicto ucraniano, que se acerca ya a su tercer año, deberíamos reconocer -de forma más racional- que las posibilidades de una solución no militar son ahora decididamente escasas, y obviamente tienden a disminuir muy rápidamente. Y esto, de hecho, ya no se debe tanto a la falta de voluntad de llegar a un acuerdo diplomático, sino al hecho de que los márgenes para esa posible solución son realmente mínimos.

Existen, por supuesto, intereses opuestos que no son fáciles de conciliar, o entre los que ni siquiera es fácil encontrar una mediación, ya nos refiramos al interés ucraniano en mantener/recuperar su integridad territorial, o al interés estadounidense en desestabilizar a Rusia -y, por supuesto, a los intereses opuestos rusos.

Se ha dicho muchas veces que la guerra tiene una lógica propia, que lleva las cosas hacia resultados a menudo muy distintos de los deseados, y sobre todo imprevistos. Y esto también se aplica, por supuesto, en términos de consecuencias políticas.

Ahora está claro que los cálculos con los que los dos principales actores del juego -Estados Unidos y Rusia- entraron en el conflicto, no sólo resultaron ser (en diversos grados) erróneos, sino que, precisamente en virtud de su carácter erróneo, condujeron a un cambio en los objetivos estratégicos.

Si el Occidente dirigido por Estados Unidos desencadenó el conflicto en la creencia de que podría utilizarlo como ganzúa y, a través de él, lograr una desestabilización de Rusia que, a su vez, conduciría al derrocamiento de su dirección política, más de dos años y medio después de la guerra este objetivo apenas perdura en la propaganda más insulsa.

En su lugar, de forma más realista, se vislumbra una hipotética solución de compromiso, que -como mínimo- no socavaría aún más la credibilidad (y la unidad) de la OTAN.

A su vez, si Moscú entró en el conflicto con la idea de poder llegar rápidamente a una solución de compromiso bajo presión militar, en el transcurso de la guerra ha madurado la convicción de que Occidente, en su conjunto, es totalmente poco fiable, y por tanto cualquier solución debe derivar no de algún acuerdo, sino de una situación real, a la que, si acaso, el acuerdo pone un sello formal.

Tal como están las cosas, la posibilidad (ya planteada hipotéticamente desde hace algún tiempo) de una solución negociada del conflicto, basada en un intercambio de territorios (que Rusia ya controla) y la entrada de lo que quedaría de Ucrania en la Alianza Atlántica, parece estar ganando terreno en Occidente.

Esta solución, en caso de ser factible, permitiría a la OTAN presentarla como una victoria (a medias), y en cualquier caso se consideraría temporal, es decir, una especie de Minsk III colosal: un acuerdo para paralizar, volver a poner en pie a Ucrania y, llegado el caso, relanzarla contra Moscú en una guerra irredentista.
Está bastante claro que seguimos en el reino de los cuentos de hadas, pero los dirigentes occidentales parecen obstinadamente convencidos de que Rusia está abierta a una solución de compromiso, ya que el desgaste resultante de la guerra sería mayor de lo que parece.

Pero si tal hipótesis podía quizás seguir siendo factible en 2022, ciertamente ya no lo es hoy. En primer lugar, no se puede pasar por alto el hecho de que Moscú hizo todo lo posible por evitar lo que consideraba una amenaza existencial, a saber, el desembarco de la OTAN en Ucrania. Pensar que poco menos de tres años después, en cambio, está dispuesta a aceptarlo es francamente incomprensible.


No hace falta señalar, pues, que estos años de guerra han tenido en cualquier caso un coste para Rusia, aunque infinitamente menor que el pagado por Ucrania, y desde luego menor que el pagado por Europa, y sería inaceptable no haber pagado nada.

La anexión de los territorios de Novorrusia, de hecho, nunca fue el objetivo real (hasta el punto de que todos los intentos de compromiso, hasta los fracasados acuerdos de Estambul, contemplaban la autonomía del Donbass, no la entrada en la Federación Rusa).

Esta anexión, además, si por un lado aporta una bocanada de oxígeno demográfico a un país que sufre un déficit de población, por otro conlleva unos costes de reconstrucción que sólo pueden compensarse parcialmente, y a medio y largo plazo, con la riqueza mineral e industrial de la región.

Además, Washington estaría ofreciendo un reconocimiento de facto, pero no de iure, de algo que ya existe.

Desde el punto de vista ruso, lo que se ha hecho cada vez más evidente en el transcurso de la guerra es que el objetivo occidental de destruir a Rusia no ha dejado en absoluto de existir, sino que, si acaso, puede suspenderse temporalmente por necesidades tácticas, y -en cierto modo aún más importante- que los dirigentes occidentales son totalmente poco fiables, capaces de cualquier doblez y de cualquier mentira.

De ello se deduce que, sólo por estas razones, Moscú nunca aceptaría unas negociaciones sobre tales bases.

Pero, de hecho, hay otras razones, mucho más convincentes, y para ambas partes, que hacen imposible no esta hipótesis de mediación, sino cualquier otra.

Estados Unidos, y sus vasallos europeos, han invertido demasiado en este conflicto (económica, militar y políticamente) como para aceptar salir perdiendo; más aún en un momento en que la percepción de su debilidad podría tener consecuencias desastrosas.

Un efecto dominó hacia atrás, en el que una crisis generalizada de desconfianza por parte de los países amigos, y un fomento del distanciamiento por parte de los países neutrales, pondría en peligro no sólo la reputación imperial, sino también las posibilidades efectivas de hacer frente a los próximos desafíos en ciernes -uno sobre todo, el de China.

En particular, pondría tanto a la OTAN como a la AUKUS, y más en general a toda la red en la que se basa el poder del imperio, en riesgo de deshilacharse.

Inevitablemente, esto provocaría una mayor aceleración del proceso de desdolarización de la economía mundial, pero también de la deconstrucción del poder militar estadounidense en el mundo: algunos países que albergan bases estadounidenses dejarían, de hecho, de percibirlas como una garantía de protección -o como un precio a pagar…- y presionarían para desmantelarlas. Esto ya está ocurriendo.

Además, por un principio de vasos comunicantes, el debilitamiento estratégico resultante de una derrota en Ucrania equivaldría a un fortalecimiento estratégico de Rusia, cuya autoridad y credibilidad -que hoy ya crecen significativamente- se verían impulsadas. Y este crecimiento, a su vez, también se reflejaría en los demás países enemigos de Estados Unidos -Irán y China in primis-; y esto debilitaría aún más la capacidad estadounidense de control sobre Oriente Medio, por ejemplo.

Por último, una victoria rusa convertiría a Moscú en la primera potencia militar de facto, reforzando su posición en particular dentro de la alianza estratégica con Pekín, pasando esta última a desempeñar el papel de potencia económica, mientras que Rusia desempeñaría el papel de espada del bloque euroasiático.

Cualquier solución que no sea prescindible como una victoria, o incluso como un empate, sería por tanto inaceptable para Washington, ya que socavaría una credibilidad imperial crucial, en una fase en la que ya se tambalea de por sí, y en la que Estados Unidos pretende enfrentarse a retos de enorme magnitud, comparables -en términos de impacto estratégico geopolítico- a la Segunda Guerra Mundial.

Por tanto, la hipótesis de la desvinculación del conflicto ucraniano no sólo es extremadamente difícil (incluso en su versión trumpiana, que quizá sea aún más rocambolesca…), sino que tampoco se asume del todo como una auténtica perspectiva estratégica.

En efecto, Estados Unidos está aún en un punto muerto, indeciso entre continuar ad libitum (sin limites) y abandonar a Kiev antes de que sea demasiado tarde. Con, en la pole position, la hipótesis intermedia de pasar la patata caliente a los vasallos europeos.

A su vez, Rusia tiene muy buenas razones para no negociar ningún acuerdo. En primer lugar -y obviamente- por la más sencilla: está ganando sobre el terreno. Porque la idea que tiene Rusia de la victoria no se mide en términos de kilómetros cuadrados conquistados (o liberados), sino en términos de destrucción del potencial militar e industrial de Ucrania.

Sólo esto, de hecho, podría dar garantías suficientes de que la amenaza no se repetirá dentro de unos años. La victoria manu militari, que por otra parte no está tan lejos, permitirá a Moscú obtener una capitulación, e imponer así las condiciones de la rendición [1]. No discutirlas con Washington. Como corolario, la continuación de la guerra también permite desgastar el potencial bélico de la OTAN, lo que a su vez constituye un objetivo estratégico.

De hecho, a medio y largo plazo, los dirigentes rusos creen que el conflicto abierto y directo con la OTAN es inevitable. Esta convicción -o más bien, digamos: esta conciencia- lleva a dos conclusiones fundamentales. La primera, que se ha hecho aún más evidente recientemente (aunque no está claro si se ha asumido y comprendido y en qué medida) consiste en el cambio de la doctrina nuclear rusa [2].

Que no es, como se tiende a presentar, una especie de respuesta a la amenaza de que las fuerzas ucranianas golpeen profundamente en el país, utilizando armamento de la OTAN (y la logísticarelacionada…), sino que obviamente tiene un alcance mucho mayor.

Moscú, de hecho, aunque consciente de tener algunas ventajas indiscutibles sobre la Alianza Atlántica (en el campo nuclear, en el campo de los misiles, en la capacidad industrial, en la guerra electrónica y, obviamente, en la experiencia de combate), sabe bien que la OTAN tiene a su vez ventajas no despreciables: la aviación, una profundidad estratégica considerable (Europa – Atlántico – Estados Unidos), y sobre todo una abrumadora capacidad de movilización.

Para enfrentarse a un adversario así, se hace absolutamente necesario que Moscú sea capaz de equilibrar la balanza, tanto en términos de disuasión como, más aún, en términos de capacidad operativa efectiva.

Dado que un choque de esta magnitud sería sin duda existencial para la Federación Rusa, la posibilidad de recurrir a las armas nucleares -tácticas o estratégicas, poco importa, la diferencia es de hecho meramente simbólica- pasa necesariamente a formar parte de la doctrina militar, y lo hace en los términos expuestos recientemente, que prevén su uso incluso contra países que no posean ellos mismos armas nucleares (casi todos los europeos) si están aliados con un país que las posea (…), e incluso en ausencia de una amenaza efectiva por parte de este último de utilizarlas primero.

La segunda conclusión es que la cuestión debe resolverse en un plazo determinado. Antes de que la OTAN supere la crisis actual (las fuerzas armadas de la alianza son en gran medida deficientes, y la producción industrial de apoyo está aún lejos de los niveles necesarios para una confrontación de este tipo).

Y mientras la capacidad de movilización rusa se mantenga a un nivel suficiente. La población rusa, de hecho, al igual que la europea, se encuentra actualmente en declive demográfico, y esta curva llegará en algún momento a afectar -en términos considerados significativos- a las capacidades operativas.

Lejos quedan los días de la Segunda Guerra Mundial, cuando la URSS (que en cualquier caso era mayor que Rusia sola) podía permitirse perder a más de 22 millones de personas y aun así ganar la guerra.

Con una población de sólo 150 millones, Rusia se enfrenta hoy a una población europea de más de 740 millones y a una población estadounidense de más de 330 millones [3].

Es más, los europeos no están enviando más que señales extremadamente beligerantes hacia Moscú, ahora incluso más que las enviadas por Washington.

Ahora son muchas las personalidades políticas y militares europeas que indican precisamente un plazo para el conflicto, incluso muy próximo (quizá demasiado próximo).

El ministro de Defensa alemán, Boris Pistorius, por ejemplo, basándose en lo que ya ha declarado el Estado Mayor de la Bundeswehr, cree que es necesario “estar preparados para la guerra en 2029” [4], mientras que el jefe del Estado Mayor del Ejército británico, Sir Raleigh Walker, ha advertido de que la combinación de amenazas podría llevar a un choque con el “eje de la conmoción” (Rusia, China, Irán y la RPDC) en 2027-28 [5].

Por no mencionar que los países europeos están realizando grandes inversiones tanto en la renovación de la producción industrial de municiones a gran escala como en una serie de adaptaciones de la infraestructura logística a las necesidades militares.

Existe incluso un plan de la OTAN (Oplan Deu) que prevé el despliegue de 800.000 hombres y 200.000 vehículos y equipo pesado en el frente oriental [6]; y que, entre otras cosas, exige la puesta en marcha de programas para aumentar la producción de tanques, incrementar las reservas de municiones (actualmente previstas para 2 días, pero según el estándar de la OTAN deberían ser 30) ¡y la construcción de campos de prisioneros!

A la luz de estos elementos, un plazo razonable en el que Rusia debe hacer frente a la confrontación y resolverla es previsiblemente bastante corto: entre cinco y siete años como máximo. Que, además, casi coincide con el mandato presidencial de Putin.

Pensar que los dirigentes rusos no llegarán tan lejos es pura ingenuidad. Y desgraciadamente, aunque la propaganda occidental sigue presentando al dirigente ruso como el ogro que quiere conquistar toda Europa, en realidad lo que piensan en las cancillerías es que nunca se atreverá a hacerlo, y que de todas formas no tendría fuerzas [7].

Es decir, siguen cometiendo los mismos errores que cometieron hasta la víspera del 24 de febrero de 2022: sobrevalorarse a sí mismos y subestimar al enemigo.

Cuando, por otra parte, no sólo la Operación Militar Especial es la prueba demostrada de que, cuando se ve acorralada, Rusia actúa, sino que el propio Putin ha dejado claro que cuando se tiene la convicción de que la confrontación es inevitable, entonces hay que golpear primero.

Por lo tanto, Moscú no podría aceptar nada menos que la victoria sobre el terreno, en Ucrania. Porque esto es preparatorio para el enfrentamiento final con la OTAN, y en cualquier caso es más ventajoso prolongar la guerra -frenando la recuperación de la Alianza Atlántica- que una tregua para recuperar el aliento.

Algo que, por otra parte, no dejan de repetir muy claramente, pero que los dirigentes occidentales siguen ignorando, completamente absorbidos como están por su propio ego colectivo, por su propia arrogancia -y por la convicción de su propia (ahora sólo supuesta) superioridad.

Estratégicamente hablando, estos son los términos de la cuestión. Avanzamos hacia una confrontación armada con Rusia porque somos incapaces de despojarnos del impulso occidental de destruirla.

Sean cuales sean los movimientos tácticos, los equilibrios diplomáticos, la duplicidad, los trucos circenses y demás, si esta amenaza no se elimina rápidamente, y de forma absolutamente creíble, la guerra será inevitable.

Tal como están las cosas, tanto en términos de equilibrios internacionales como de tiempo, quizá la única forma de evitar la conflagración sea una deserción significativa de los países europeos.

No necesariamente una salida de la OTAN, que en este marco temporal parece improbable, si no imposible, pero ciertamente una postura clara y de hecho contra la posibilidad de una guerra. Y fáctica significa ante todo la renuncia a los programas de rearme y a la reestructuración bélica de las infraestructuras europeas, no meras declaraciones pacifistas.

Y quizás, para empezar, una reducción significativa de la ayuda militar a Ucrania. Probablemente bastaría con que esta deserción se produjera en algunos de los países más importantes -Alemania y Francia, por ejemplo-, lo que tendría su peso sobre cualquier impulso aventurero de Polonia.

Sin embargo, el tiempo apremia y no es seguro que sea suficiente.

___________
Notas:
1 – En una reciente entrevista con Newsweek, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Lavrov, reiteró las condiciones rusas para un acuerdo de paz (y la oposición a cualquier alto el fuego): “la retirada completa de las AFU de las provincias de la RPD [República Popular de Donetsk], la RPL [República Popular de Lugansk], Zaporozhye y Kherson; el reconocimiento de las realidades territoriales consagradas en la Constitución rusa; el estatus neutral, no bloqueado y no nuclear de Ucrania; su desmilitarización y desnazificación; la garantía de los derechos, libertades e intereses de los ciudadanos rusoparlantes; y la eliminación de todas las sanciones contra Rusia». Sin duda, una capitulación total. Ver “Exclusiva: Lavrov de Rusia advierte de ‘consecuencias peligrosas’ para EEUU en Ucrania”, Newsweek
2 – Lavrov, citando a Putin: «Tomaremos las decisiones apropiadas basándonos en nuestra comprensión de las amenazas planteadas por Occidente. Les corresponde a ustedes sacar conclusiones». En ibid.
3 – También es cierto que los países europeos de la OTAN tienen actualmente problemas para reclutar nuevas tropas, y pueden tener dificultades para movilizarlas en caso de conflicto con Rusia. En estos momentos, las fuerzas se estiman en 1,9 millones de hombres, un contingente que debería ser suficiente para contrarrestar a las fuerzas armadas rusas, aunque, en realidad, los europeos tendrían dificultades para atraer a los 300.000 soldados adicionales previstos en los nuevos planes de defensa. Pero, por supuesto, estos problemas sólo se producirían en el caso de una confrontación (relativamente) limitada; en el caso de una movilización general mediante el servicio militar obligatorio, la brecha demográfica se cobraría todo su precio. Sobre el tema, cf. «Europa redefine audazmente la seguridad para una nueva era de amenazas», Financial Times
4 – Véase «Regierung gibt neuen Plan für den Kriegsfall raus», Bild.
5 – Ver «El Reino Unido debe estar preparado para la guerra en tres años, advierte el jefe del ejército británico», Deborah Haynes, Sky News
6 – Ver «So bereitet sich Deutschland auf Krieg vor», Nikolaus Harbusch, Bild.
7 – Según el ministro sueco de Defensa, Pal Jonson, «el Kremlin y el propio Putin se dan cuenta de que perderán un conflicto militar con la OTAN». Ver «Pål Jonson über Wehrpflicht und eine starke NATO», Bild.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario