Páginas

jueves, 18 de abril de 2024

La multipolaridad es un hecho


Dimitrios Oikonomou, Geopolitika

La multipolaridad es un hecho y no una teoría académica falsable, especialmente por parte de quienes desean obsesivamente una utópica hegemonía unipolar de EEUU. Los acontecimientos corren más deprisa que la adopción por el sistema internacional de la teoría de un mundo multipolar. Una teoría introducida por primera vez en el debate internacional en su totalidad por el profesor Duguin, que creó un movimiento político mundial. Muchos empezaron, antes, a hablar de multipolaridad en el mundo occidental, pero no plenamente y siempre en el contexto intelectual de la hegemonía occidental.
Teoría Crítica (marxismo) y los enfoques pospositivistas allanaron el camino para darse cuenta de que detrás de la globalidad de los últimos siglos se esconde el deseo hegemónico de la civilización europea occidental y, especialmente en las últimas décadas, el deseo globalista hegemónico de EEUU de poder a nivel material e intelectual para hacer globales sus valores supuestamente universales.
La Teoría Crítica ha desvelado el hegemonismo de explotación global oculto tras la supuesta naturaleza cooperativa del capitalismo liberal al equiparar completamente la hegemonía con el capitalismo a secas, que si bien acepta como etapa necesaria hacia la consecución de otro globalismo ideológico basado en la otra segunda vertiente del fenómeno moderno. Los planteamientos pospositivistas demostraron la localidad y temporalidad del fenómeno cultural occidental al equiparar la hegemonía con la perpetuación de la modernidad que, sin embargo, debe liberarse de sus restos premodernos. Occidente es un fenómeno cultural local cuyos valores conciernen exclusivamente a una zona geográfica concreta de influencia principalmente anglosajona.
Mientras que estos dos ejemplos ponían de manifiesto el núcleo hegemónico subyacente a las pretensiones occidentales de universalidad, Huntington fue un paso más allá al reconocer ya en el momento del "fin de la historia" la existencia de otras culturas que constituirían los polos de un nuevo sistema, pero siempre dentro del marco realista de la competencia internacional.
Hasta aquí llegan los límites perceptivos de Occidente. Incluso el reconocimiento de múltiples polos potenciales no cambia la visión bipolar que Occidente tiene del mundo: "nosotros: como hegemones de un sistema unipolar potencial, y aquellos: que se oponen a nuestro globalismo". Lamentablemente para ellos, los "regalos espejo" de la tecnología, del comercio y las transacciones económicas globales, de apelar a esa parte hedonista de la naturaleza humana con los derechosismos y los lgbtqismos que son una bomba en los cimientos de cualquier sociedad pero también herramientas de manipulación y hegemonismo autoritario, no hicieron el trabajo que esperaban.

Las sociedades que requieren mantener en lo profundo su conciencia colectiva premoderna no se doblegaron por nada de esto, permaneciendo profundamente tradicionales y, aunque son estados pertenecientes al sistema internacional westfaliano, nunca adquirieron características etnocráticas. Son meganaciones culturales (ay de aquellos que vendieron su historia y su alma a la etnocracia moderna).
Este fenómeno se denomina en relaciones internacionales "modernización sin occidentalización". China, India, Rusia son ejemplos en mayor o menor medida. El Islam en Oriente Medio (a pesar de los conflictos entre sectas) percibe la etnocracia como un obstáculo y la causa de su fragmentación.
La teoría multipolar moderna empieza a convertirse en una opción consciente para todos estos Estados multiétnicos y multirreligiosos (una proyección posmoderna de los imperios premodernos) pero que tienen unas características culturales claras que unen todas estas distinciones respetando su diversidad colectiva. Este fue especialmente el caso tras el colapso del poder absoluto de las ideologías occidentales en su seno inmediatamente después del final de la Guerra Fría.

Como señala Huntington, el derrumbe del polo comunista y la difusión de los valores y las instituciones capitalistas liberales por todo el mundo pusieron el foco de la competencia mundial ya no en las ideologías, sino en las civilizaciones que hasta entonces habían estado amparadas por ellas. El capitalismo se transmitió a estas sociedades no como una ideología sino como una herramienta contra la hegemonía de Occidente que quiere subyugar los renacidos valores premodernos que habían estado cubiertos durante todo el siglo XX bajo el manto de las ideologías.

También ha habido un largo debate académico y político sobre si la bipolaridad o la multipolaridad es, en última instancia, una solución más pacífica para que el sistema internacional evite un conflicto mundial. La Guerra Fría ha demostrado, como sostienen los estudiosos occidentales, que cuando el sistema internacional consta de dos polos compactos, es estable, y los conflictos controlados tienen lugar en los márgenes geográficos de los dos polos. Por tanto, Occidente se basa hoy en esta experiencia al tiempo que argumenta que el mundo multipolar puede ser impredecible.

Esto es siempre para justificar su necesidad de hegemonía mediante la continuación de una competición bipolar que conducirá de nuevo a la hegemonía global, ya sea con un centro global y la dispersión del centro de toma de decisiones a nivel individual de la llamada "sociedad civil" o con los propios EEUU en el centro (en ambos casos estamos hablando de americanización - occidentalización y un crisol social global).
Por el contrario, en Relaciones Internacionales ahora está claro que un mundo multipolar bien puede ser estable e incluso evitar más fácilmente una guerra mundial. Quizá incluso más que la bipolaridad, ya que falta el elemento de polarización. En este caso puede haber más conflictos regionales, pero hay más flexibilidad debido a la polarización reducida frente a la polarización extrema de un sistema bipolar.
Además, los nuevos polos del sistema global, al menos los que ya están formados y operan conscientemente como fuerzas polares, no tienen el potencial de convertirse en hegemónicos. El único que busca la hegemonía es el euro-atlantismo. Es en esta fluidez donde se desarrolla el juego actual, donde por un lado emergen polos independientes que reconocen un mundo multipolar y por otro una potencia hegemónica que sigue viendo el mundo hegemónicamente. Es decir, potencialmente unipolar y convencionalmente bipolar (nosotros los vencedores de la Guerra Fría que somos por derecho los hegemones del sistema mundial frente a los desafiantes de nuestra victoria y hegemonía).

En resumen, el sistema actual, aunque multipolar, la negativa de Occidente a ver la realidad lo hace peligroso. Además, si el euro-atlantismo reconociera la existencia de varios polos y no sólo de una zona de "bárbaros" situada en la periferia, se vería obligado a darse cuenta de que no puede ser una potencia hegemónica, de que es un fenómeno cultural histórica y geográficamente limitado y de que su pretensión de universalización de sus valores sólo se basa en el derecho que le da su poder económico y militar.
Si hay alguna posibilidad de evitar la Tercera Guerra Mundial es que Estados Unidos se dé cuenta de que es un polo de los 7 que están confinados geográficamente en su esfera de influencia tradicional.
Si no, los puestos avanzados del imperialismo - hegemonismo (Ucrania, Israel, Taiwán, y pronto otros estados en el borde de los polos), que son las herramientas de Occidente para una mayor penetración en Eurasia, se convertirán en los pretextos para el estallido de la última fase militar de una nueva guerra mundial. Para ayudar a la teoría a escapar de los constantes debates teóricos y zanjar qué sistema polar es más estable, podemos decir que si Occidente insiste en la interpretación bipolar, entonces el sistema bipolar será considerado el más destructivo en la literatura de Relaciones Internacionales y no la multipolaridad... Si tiene sentido continuar con la literatura internacionalista después de unas cuantas explosiones nucleares...

No hay comentarios.:

Publicar un comentario