Páginas

sábado, 8 de diciembre de 2018

Los Chalecos amarillos, revelador de un modelo social en crisis

Alex Anfruns, investigaction.net

Ha pasado un mes desde el llamado a la acción contra el aumento del impuesto al combustible. Después de una comunicación gubernamental que ha oscilado entre el desprecio y la torpeza, el anuncio oficial de una “moratoria” en la aplicación de este impuesto, el 4 de diciembre, significa un retroceso inesperado. Es hora de hacer un primer balance y analizar el fondo de esta cuestión, en la encrucijada de cuestiones como el modelo energético, la emergencia social, el desafío climático y la geopolítica mundial.

Este anuncio se produce unos días después de la manifestación de chaquetas amarillas en los Campos Elíseos, el sábado 1 de diciembre. Desde el G20 de Buenos Aires, la dificultad de Emmanuel Macron para comunicar sobre la evolución de esta movilización era obvia y predecible.

El giro de los acontecimientos, tal como lo presentaron machaconamente los canales de información en continuo, permitió centrar la atención en “la violencia de los gamberros” en las calles adyacentes a los Campos Elíseos. Pero especialmente en la confrontación de un pequeño grupo frente a las fuerzas de la orden, alrededor de un Arco de Triunfo que se convirtió en el símbolo de las instituciones francesas atacadas por “hordas” y grupos de “saqueadores”. Así, el discurso de Macron tuvo el mérito de dividir el movimiento entre “chalecos amarillos moderados” y “chalecos amarillos violentos”, con los cuales no era posible el diálogo. Pero el balance del sábado 1 de diciembre sigue siendo pesado: 133 heridos, 378 detenciones.

Después de varios discursos oficiales dirigidos a cerrar filas alrededor del jefe, el gobierno decidió consultar a los partidos de la oposición sobre el posible camino a seguir. Y una moratoria durante seis meses fue la decisión más sensata para salir de la crisis en esta situación casi “insurreccional”. La pregunta para todos fue “¿pero cómo hemos llegado hasta aquí?”

Un “multilateralismo” hecho a medida

La movilización de los chalecos amarillos ha superado las expectativas de muchos, y parece que la anulación del impuesto al combustible no es suficiente para detenerlo. La medida inicial del gobierno se presentó oficialmente como una respuesta al desafío climático relacionado con la transición energética. En el G20, según Macron, Francia habría sido el abanderado de la justicia climática impulsada por los compromisos de la COP21, y su visión del comercio basada en el “multilateralismo” habría salido victoriosa en la batalla contra el unilateralismo de Trump. Continuando por este camino, Macron también subrayó la asociación estratégica de Francia con China, que colocaría al ejecutivo en una posición pragmática frente al poder asiático. Esta secuencia, que destaca el vínculo entre el tema energético y el medio ambiente, continuará con la celebración de la COP24 en Polonia, un país que depende en gran medida de los combustibles fósiles.

Sin embargo, desde el principio hubo un ángulo muerto que estaba más allá de nuestro campo de visión: ¿quién tiene interés en desafiar los objetivos de la transición ecológica? Esto implicaría para la industria petrolera un déficit en las ganancias a corto plazo, que es la lógica implacable del capitalismo. También es esta lógica la que ha predominado históricamente en la elección particular del modelo energético de Francia, basada en un 75% en la energía nuclear, y presentada como “limpia” y “sin carbono”. Una potencia que podría presumir de su capacidad para salir de los combustibles fósiles, porque sería “menos dependiente” que otras … Excepto que, por un lado, la energía nuclear solo puede desarrollarse gracias al control de las materias primas de los antiguos países colonizados, especialmente Níger. Por otro lado, la gestión de residuos mediante técnicas de enterramiento plantea una serie de problemas éticos y democráticos no resueltos. Con el parque nuclear francés llegando al final de su vida útil, la presión ha sido fuerte para que los cierres anunciados se pospongan durante tantos años como sea posible. Esto explica la decisión de Macron de reducir la parte de la energía nuclear al 50% para 2035, con un retraso de diez años respecto al objetivo establecido en la Ley de Transición de la Energía. Una promesa sobre la que hubo dudas razonables hasta el último momento, dada la renuncia del ministro Hulot en septiembre.

En cuanto a la transición energética en Alemania, también hay gato encerrado. El cierre de la última fábrica de carbón en el Ruhr no supone el fin del uso del carbón, solo el cese de la actividad minera en Alemania, que es demasiado costosa frente a la competencia de minas a cielo abierto en otros países. Por lo tanto, Alemania continuará importando carbón colombiano, turco o del este de Europa, desplazando el problema más lejos.

También hay que interrogarnos sobre las motivaciones que llevaron a las principales marcas de distribución francesas a lanzar una operación de venta de gasolina a bajo costo, que se pospuso quince días después del inicio del movimiento. Y entender por qué, a la pregunta planteada por un periodista sobre su posible apoyo a los chalecos amarillos, el presidente de Total pudo responder: “Es necesario escuchar a la gente, tener una energía limpia y barata al mismo tiempo requiere tiempo y dinero. Estoy de acuerdo en cambiar el sistema de energía, pero lo importante es la cuestión del ritmo”. Una multinacional que ha ganado $ 10 mil millones en beneficios en los primeros nueve meses de 2018 tiene el derecho de dar su opinión sobre las medidas del gobierno. Y su opinión cuenta. Si bien el modelo de “diversificación de energía” parece estar en marcha, no por eso hay que quemar las etapas…

A pesar del hecho de que China se ha convertido en un socio importante para Total y que esta desee desarrollar la cooperación en particular sobre el suelo africano, haciendo valer su “pericia” histórica, la multinacional no ha dudado en retirarse del mercado iraní, cediendo así al chantaje de la administración Trump. La prueba de que sus intereses no se corresponden exactamente con la estrategia de la UE de evitar las sanciones frente a Irán, mediante un mecanismo de pago alternativo.

Esta reacción del gigante petrolero debe ponerse en paralelo a las declaraciones de la administración Trump, adepto a los intereses de sus propias empresas multinacionales en el sector y quien se plantea el fin de los subsidios para la compra de automóviles eléctricos. Fiel a su política de injerencia, el presidente de Estados Unidos aprovechó rápidamente esta crisis y acogió con satisfacción la decisión sobre la moratoria: “Me alegra que mi amigo Emmanuel Macron y los manifestantes en París hayan llegado a ponerse de acuerdo sobre la conclusión a la que llegué hace dos años: el acuerdo de París es fundamentalmente malo porque hace que los precios de la energía aumenten para los países responsables, al tiempo que se entrega un cheque en blanco a algunos de los que más contaminan en el mundo”. Mensaje maniqueo donde los haya, Trump es un maestro en el arte de las falsedades. Al invertir toda lógica, Trump busca eludir la responsabilidad con el pretexto de que es el segundo en el podio de los mayores contaminadores. Pero este ranking entre buenos y malos alumnos es tramposo, cuando sabemos que el 40% de la energía renovable en elmundo se desarrolla en China.

El gobierno atrapado en su propia trampa

Muchos se sorprendieron, y con razón, de que el anuncio del impuesto al carbono fuese suficiente para desencadenar tal movimiento de protesta. De hecho, dos semanas antes del comienzo, grandes empresarios como Leclerc tomaron una posición clara contra la iniciativa del gobierno: “Todos nuestros empleados, nuestros gerentes nos dicen: estamos hartos (…) Ya han pasado quince días desde que todas las estaciones de servicio de Leclerc se pusieron a bajo costo (…) todos hemos decidido mantener esta operación de bajo costo para todos los combustibles hasta fines de noviembre (…) Es importante dar una señal a las autoridades públicas: tienen que saber elegir su bando. Quien impulsa el crecimiento es el consumidor, por lo que hoy este descontento es legítimo, lo escuchamos y tenemos que responder a él”. El mensaje fue recibido, al punto que Carrefour, Auchan e Intermarché siguieron los pasos de Leclerc en la campaña “combustible a bajo costo” …

Tras las declaraciones de Philippe Martínez, el secretario general de la CGT, quien señaló el apoyo de algunos jefes a la operación “chalecos amarillos”, Leclerc se vio obligado a responder diciendo: “Es cierto que durante un año, en los medios, no he dejado de advertir ¡sobre el retorno de la cuestión del poder adquisitivo y los precios en el debate político! (…)” En cuanto al jefe de Intermarché, tuvo la osadía de explicar cómo la campaña beneficiaba a los consumidores y al productor, pero no necesariamente a su marca: “(dos céntimos por litro de combustible) esto representa un poco menos de un euro por depósito lleno. Los petroleros como Total tienen márgenes que no son los nuestros. Tienen 8 o 9 céntimos por litro”. Información impugnada por el servicio de prensa de la multinacional francesa, que explicará que solo tiene 1 céntimo porlitro de margen en sus estaciones de servicio. Y el gran jefe, Patrick Pouyanné, afirma: “Me ocupo personalmente, todos los días, de que la caída del precio del crudo tenga un impacto en el precio en la gasolina”. Sea lo que fuere, esta controversia se basa en un hecho: sus mayores beneficios se obtienen en las fases de producción y refinación del petróleo, y no en su distribución.

La confusión sobre la presencia de activistas de extrema derecha en este movimiento también ha sido fuente de alarmas e interrogaciones. Pero pronto, casi todos los partidos políticos y sindicatos, por diferentes motivos, señalaron la legitimidad que lo animaba. En cuanto a las ONG y los expertos en protección ambiental, explicaron con razón la brecha entre la medida del gobierno y la urgencia del desafío climático. Es decir, el gobierno fue atrapado en su propia trampa de al menos dos maneras: primero en el aspecto social, poniendo la carga sobre las clases populares, mientras que los más ricos se beneficiaban de exención de impuestos; segundo, sobre la cuestión de la ecología, al hacer creer que la defensa del medioambiente era asunto de una vanguardia de ilustrados, y que “la gente que no es nada” asumiría sin vacilar unos objetivos desconectados de sus preocupaciones cotidianas. Así es como Macron logró disgustar a una parte de la población y profundizar las divisiones. Hubiera sido mejor movilizar a la población proporcionándole los medios para participar en el objetivo legítimo de la transición ecológica, a través de la creación de empleos y un cuestionamiento profundo de este sistema que amplía las desigualdades sociales, con la recuperación del impuesto a la fortuna (ISF). Pero hacerlo habría sido contrario a la concepción de poder propia de la Quinta República francesa y a los intereses patronales a la que sirve. (1) En cualquier caso, el movimiento de los chalecos amarillos terminó imponiendo su propia lista de demandas (2), lo que pone el listón un poco más alto. Parece que puso una casta de tecnócratas frente a sus propias contradicciones, y demostró que las personas son capaces de mostrar inteligencia colectiva. Queda por ver si será capaz de frustrar las trampas tendidas por la intoxicación permanente del discurso dominante, que lo invita a designar falsos culpables.

El riesgo de ganar una batalla pero no la guerra

Si bien debe reconocerse el mérito de haber logrado cristalizar la exasperación popular, la revuelta de los chalecos amarillos no ha sido tan espontánea o desorganizada como parece. Este no es el primer movimiento de descontento que ha surgido en los últimos años, cuya característica principal es el rechazo de la política tradicional y los sindicatos. Y, sin embargo, sería erróneo concluir que ese es el aspecto más original de esta revuelta: los chalecos amarillos no aparecieron en un momento de calma, sino en un contexto de cuestionamiento profundo de la política tradicional, como las elecciones francesas de 2017 lo puso de manifiesto; y de creciente rechazo de la falsa “nueva política” de Macron, que se hizo visible en la secuencia de la reorganización del gabinete de ministros. En este punto, incluso el jefe de Total fue a tranquilizar a los trabajadores de la refinería de Feyzin, quienes estaban bloqueando el sitio para defender sus derechos de negociación colectiva. Diciéndoles que “no se trata de cuestionarlos a través de ¡las políticas de ordenanzas de Macron” ! Una escena inverosímil, que demuestra abiertamente un desacuerdo en la evolución de las prioridades otorgadas por el gobierno a sectores económicos como el petróleo, pero también la construcción. El presidente de Nexity, el mayor promotor inmobiliario francés, envió diez cartas a Macron, denunciando “la proliferación de leyes e impuestos, responsable del declive en la construcción de nuevas viviendas”. Las compañías del Cac 40 obtuvieron más de $ 47 mil millones en ganancias en los primeros seis meses de 2018, y el pretexto de la ayuda a los empresarios mediante el CICE y su promesa de “crear un millón de empleos” se la llevó el viento.

La acumulación del hartazgo generalizado ha elevado las condiciones para lanzar un nuevo movimiento, pero este coexiste y sin duda se ha fortalecido de una forma u otra por las otras fuerzas de protesta tradicionales. La multiplicidad de actores de la oposición y la popularidad decreciente de Macron han puesto al gobierno en la mayor angustia.

Tampoco es el primer movimiento de este tipo que se está desarrollando en un tiempo récord gracias a la comunicación de las redes sociales. En su estrategia de confrontación con el gobierno, el factor sorpresa y la falta de representantes fueron puntos fuertes. Pero ganar una batalla no es ganar la guerra. La experiencia del terreno ha mostrado los límites de un movimiento que no tiene cabeza, incluida la trampa del ciclo de violencia /represión. De los “compromisos morales” con el jefe de una gran área sobre el no bloqueo de un punto de cruce estratégico a las áreas comerciales de Trélissac y Boulazac (3), a la infiltración de “gamberros” (4) en las manifestaciones pacíficas, son solo algunos ejemplos entre otros. (5)

Por definición, a partir del momento en que defiende una serie de medidas concretas de interés general, este movimiento es político y le conviene construirse de modo que permita al mayor número de personas pesar en la correlación de fuerzas con el gobierno. ¿Lograrán la autoorganización y las discusiones en las asambleas reales evitar toda recuperación y manipulación? Un proceso de politización que seguiría siendo alérgico a las demandas del sindicalismo de la CGT, puede ser perjudicial en la batalla decisiva contra el macronismo. Los llamados a protestar contra la firma del pacto mundial sobre la migración, que se celebrará los días 10 y 11 de diciembre en la cumbre de Marrakech, son una señal preocupante sobre la evolución del movimiento. (6)

Crisis de civilización y modelo energético

Las grandes civilizaciones antiguas como Egipto o China se desarrollaron a partir de una fuente de suministro de energía hidroeléctrica, gracias al control de los grandes ríos. En el continente europeo, la transformación de un modo de sociedad compuesto por cazadores-recolectores a otra dominada por agricultores-ganaderos también consolidará el estilo de vida sedentario. El uso del molino de agua sentará las bases para el desarrollo de las aldeas. El control de la pólvora, a efectos de explosivo, permitirá a los europeos expulsar inicialmente a musulmanes y judíos de la Península ibérica, y luego embarcarse en la conquista del continente americano, creando el mayor Imperio de la época, aquel “donde el sol nunca se pone”. Desde la antigüedad hasta la era moderna, el modelo energético se basó en el uso masivo del trabajo forzoso, y solo el cambio a la máquina de vapor permitirá al movimiento abolicionista revertir una sociedad basada en la esclavitud. (7)

Sobre la base de la explotación del carbón y el petróleo, la civilización industrial del siglo XIX y principios del XX ha entrado en una fase de declive inexorable, debido al agotamiento de las reservas mundiales de petróleo. Al principio, Estados Unidos logró preservar sus intereses al mantener sus propias reservas subterráneas y al dominar el mercado mundial con el dólar. Más recientemente, Arabia Saudí, conforme a su papel de aliado regional desde la Segunda Guerra Mundial, ha contribuido a mantener bajos los precios del petróleo, en detrimento de otros países productores de la OPEP. Los expertos coinciden en que las reservas mundiales de petróleo se agotarán en 40 años. Por eso es importante tomar la medida del desafío: la crisis que enfrentamos es profunda, tiene bases materiales y sus consecuencias serán duraderas si no alcanzamos una alternativa real.

Como hemos visto, la política defendida por Macron implica la contradicción entre un modelo económico que produce fuertes desigualdades sociales y el comienzo de una conciencia de la urgencia de brindar soluciones a las consecuencias de este sistema en el medio ambiente. Pero, al no proporcionar alternativas como el transporte público gratuito o el desarrollo del transporte de mercancías por ferrocarril, esta medida no fue efectiva para alentar a los automovilistas a cambiar sus hábitos. Por otro lado, al tocar los sacrosantos pilares de un modelo de sociedad, tuvo el efecto inesperado de despertar el sentimiento de injusticia entre grandes sectores de la población.

No debemos engañarnos: con el aumento del impuesto a los combustibles, el gobierno de Macron no ha actuado a favor de una verdadera transición ecológica, ya que esta medida no se dirige principalmente a los mayores contaminadores; con la moratoria de seis meses, el gobierno de Macron parece haber escuchado al presidente de Total y no a la gente.

Sin embargo, este modelo de sociedad fomenta el consumo frenético, a través del gasto de millones de euros en publicidad y créditos bancarios. Se basa en la explotación de materias primas no renovables por parte de multinacionales en el Sur, a costa de guerras y consecuencias adversas sobre la población, incluida la cuestión de los refugiados. (8) Aquí, entonces, está el significado de ese “multilateralismo” adaptado a la voluntad de cada potencia de disponer su lugar en el mundo por la fuerza. La comodidad de unos solo existe gracias a la miseria de otros. A menos que le demos un vuelco a la mesa y cambiemos las reglas del juego.
__________
Notas:

1) En la entrevista concedida a la cadena BFM el sábado 1 de diciembre, el Ministro del Interior Christophe Castaner cuestionó que la cancelación del impuesto fuera suficiente para calmar el calor de los chalecos amarillos. Y cuando el periodista lo interrogó sobre la abolición de la ISF, defendió esta medida con el argumento de que “si la ISF fuera efectiva, todos los países europeos tendrían la ISF”, y que esta no es tanto para favorecer a las compañías del CAC40, “que de todos modos pueden cambiar de lugar de la noche a la mañana”, sino a las “pequeñas empresas que componen la economía francesa al 98%”. En 2013, Pierre Gattaz, el ex jefe de Medef, defendió la eliminación de la ISF contra Margeris, quien lo consideraba “un tema muy delicado” que “no tenemos interés en presentar como prioridad (…) No, nuestra prioridad es contribuir a la riqueza de la economía francesa”. Supresión de la ISF: el jefe de Total le da una lección al jefe del Medef, el Express, 30 de agosto de 2013.

2) Participando junto a militantes del Apeis en una concentración para defender los derechos de los trabajadores precarios y los privados de empleo, que contó con el apoyo de la diputada Francia Insumisa Mathilde Panot, tuve la oportunidad de acompañar durante un tramo la manifestación de los chalecos amarillos el sábado pasado, hasta que quedó bloqueada por el lanzamiento de gas de las fuerzas del estado. Recogí un folleto de un manifestante que pedía la creación de una “plataforma amarilla” que incluye un programa revolucionario. Por otro lado, prácticamente no había pancartas ni banderas, y un manifestante aislado que mostraba adhesivos de la CGT fue interpelado por un chaleco amarillo con un casco y una máscara antigás, quien le pidió que se los quitara.

3) “Los chalecos amarillos lo posponen para el sábado”. Dordogne Libre, 30 de noviembre de 2018.

4) Este video muestra cómo los manifestantes en las inmediaciones de la Place de l’Étoile expulsan a seis personas enmascaradas, presentadas como “policías disfrazados de gamberros”. Paradójicamente, esta evidencia, que no se ha mediatizado, valida la tesis del Ministro del Interior Christophe Castaner, quien denunció “una estrategia manejada por profesionales del caos, profesionales de la destrucción”. De hecho, puede constatarse la gran cantidad de autos quemados (112 según la prefectura de la policía). Ante las preguntas de los periodistas sobre la idoneidad del dispositivo de seguridad establecidos y las acusaciones de aprovechar la situación, Castaner insistió en que era insensato considerar que el gobierno deliberadamente buscó que se instalase un clima de violencia. La pregunta que quedará sin respuesta es: ¿quiénes son estos gamberros, obviamente bastante bien organizados?

5) Otros ejemplos: un director de la agencia Peugeot y un miembro de En Marche, se une a los chalecos amarillos.”Rethel: es jefe y chaleco amarillo”, L’Union, 29 denoviembre de 2018. Además, en el área comercial de Débucher, los chalecos amarillos de Anet encontraron un acuerdo con James Capelle, el propietario de Leclerc, quien “tomó la iniciativa para calmar el juego”. Se reunió con una delegación de chalecos amarillos a primera hora de la tarde y salió satisfecho: “Hemos llegado a un acuerdo. Nuestros clientes tendrán acceso a nuestra área comercial. A cambio, me comprometo a cerrar las estaciones de combustible todo el fin de semana “” (…) “El Carrefour Market Saussay sigue los pasos de su vecino. También pone a disposición de los manifestantes, su galería comercial para que puedan hacer una colecta de alimentos “. L’Echo Republican, 23de noviembre de 2018.

6) “Caos total”, “reemplazo de los pueblos”: tres preguntas sobre el pacto de Marrakech, que enloquecen a algunos “chalecos amarillos”, France Info, 4 de diciembre. Vea también los comentarios en el foro de discusión del sitio web oficial del movimiento.

7) Sobre este tema, el lector encontrará un excelente resumen en los siguientes ensayos: “La energía de los esclavos, el petróleo y la nueva servidumbre” por Andrew Nikiforuk (Ecosociété), “Oro negro, la gran historia del petróleo” por Matthieu Auzanneau (La Découverte) o el clásico “Las venas abiertas de América Latina” de Eduardo Galeano.

8) No es sorprendente que el 1 de diciembre, los comentaristas políticos en los canales de noticias 24h/24h anunciaran que la crisis de los chalecos amarillos era una oportunidad para relanzar los dos debates más importantes en las próximas elecciones europeas: el del poder adquisitivo y el de la inmigración. Sobre el tema de los refugiados, siempre utilizado con fines demagógicos por pseudointelectuales con un preocupante eco en los medios franceses, el reciente llamado ciudadano “Yo, soy el Inmigrante, soy el Refugiado” presenta el buen enfoque y las cuestiones reales que los discursos institucionales ocultan a toda costa. Aquí hay un extracto: “(…) miles de inmigrantes indocumentados son retenidos ilegalmente para alimentar el trabajo encubierto por los jefes que defraudan a la tesorería, mal pagándoles, a pesar de sus solicitudes de regularización / Un ministro de El interior se jacta de haber expulsado a 20,000 personas este año y promete hacerlo mejor en el futuro / En cada elección surje el tema de los “extranjeros, migrantes, refugiados, exiliados, indocumentados” para designarlos como chivos expiatorios de los males de la sociedad / Yo, yo soy el inmigrante, yo soy el refugiado, porque / Urge decir NO a la criminalización de la inmigración y las acciones de solidaridad / Urge hacer oír otra voz exigiendo el cese del saqueo de los países del Sur y las guerras que son la causa que les obliga a dejar a su país y a su familia / Debemos exigir la regularización de todos los indocumentados y refugiados presentes en el territorio francés / Es fundamental poner en el foco central la demanda de igualdad de derechos y, en particular, el derecho al voto de los inmigrantes en todas las elecciones / Porque estoy comprometido conla libertad de movimiento como se estipula en la Declaración de Derechos humanos universales / Porque rechazo la trivialización de los discursos relacionados con la “lepenización y la trumpización de los espíritus”, participo en la campaña “Yo, el inmigrante, el refugiado”.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario