Páginas

jueves, 2 de enero de 2025

Jimmy Carter dejó la puerta abierta al neoliberalismo

La presidencia de Jimmy Carter se vio profundamente limitada por las crisis económicas y políticas. Su falta de voluntad para adoptar una postura radical lo obligó a responder a estos acontecimientos imponiendo medidas de austeridad y haciendo poco por fortalecer el sector laboral.

Sean T. Byrnes, Jacobin

Digan lo que digan sobre la presidencia de Jimmy Carter, estaba claro que él mismo quería que fuera transformadora. Desde una toma de posesión discreta en 1977 (Carter se saltó la comitiva de automóviles y los bailes de etiqueta en favor de un atuendo formal y un paseo al aire libre por la Avenida Pensilvania) hasta promesas posteriores de restaurar la independencia energética estadounidense, reformar el sistema de bienestar social e incluso superar el “inmenso miedo al comunismo” que había dominado la política exterior estadounidense desde los años 40, el trigésimo noveno presidente se puso muchas cosas en la mesa.

Elegido presidente tras la catastrófica intervención estadounidense en Vietnam y en medio de tensiones raciales divisivas y una crisis económica generalizada, Carter esperaba, como lo expresó en su discurso inaugural, “reavivar el compromiso con… los principios [morales] básicos” y establecer un gobierno “competente y compasivo”.

Aunque Carter logró más de lo que generalmente se le reconoce —y sigue siendo uno de los hombres más decentes que han ocupado el cargo— su presidencia no logró generar la transformación fundamental que buscaba. En cambio, su mandato ayudó a establecer un patrón mucho más dudoso: presidentes demócratas con agendas políticas admirablemente ambiciosas que se vieron obstaculizados por la incapacidad de formar una coalición duradera o de frenar la erosión del apoyo a su partido entre las clases trabajadora y media.

Llenando el vacío

Carter nació en Plains, Georgia, en octubre de 1924. Al principio parecía destinado a una vida en la marina. Se graduó de la Academia Naval en 1946 y sirvió a bordo de submarinos hasta 1953. Ese año, una crisis familiar lo llamó a su hogar en Plains (su padre había muerto y había dejado la granja familiar en una situación desesperada), lo que obligó a un reacio Jimmy (y a su aún más reacia esposa, Rosalynn) a regresar para administrarla.

Sin embargo, el atractivo del servicio público nunca estuvo lejos y, con la prosperidad restablecida a fines de la década de 1950, Carter se dedicó a la política, sirviendo en el Senado del estado de Georgia antes de una fallida candidatura a gobernador en 1966 (finalmente fue derrotado por el archisegregacionista Lester Maddox). Aunque el propio Carter había demostrado una oposición personal al racismo que era poco común entre los blancos de Georgia de su origen, demostró ser lo suficientemente político como para cortejar a los supremacistas blancos en su segunda candidatura a gobernador en 1970, una decisión que bien podría haber sido decisiva en su victoria final.

Como gobernador, Carter volvió a sus raíces más antirracistas, denunciando la segregación, trabajando para mejorar la participación de los negros en el gobierno de Georgia y garantizando la igualdad de financiación para los distritos escolares de las minorías. Su reforma de la burocracia estatal es considerada por muchos como su principal logro durante su mandato en Atlanta, demostrando un interés en la “eficiencia” gubernamental y la reducción de costes que llevaría consigo a la presidencia. Fue en muchos sentidos una resurrección post-movimiento de los derechos civiles del tipo de “buen gobierno” que los demócratas progresistas representaban en figuras como Woodrow Wilson.

A pesar de haber cumplido sólo un mandato como gobernador, Carter buscó la nominación demócrata para la presidencia en 1976. Aunque ya no estaba dispuesto a cortejar a los segregacionistas, Carter demostró una vez más su deseo de parecer todo para todos. El New York Times informó ese año que los votantes de derecha tendían a ver a Carter como uno de los suyos, al igual que los votantes de izquierda, algo que fuentes anónimas de la campaña admitieron que era una estrategia deliberada.

Aunque no se parece en nada al engaño descarado que practicaron algunos de sus predecesores inmediatos en el cargo, resultó eficaz para permitirle a Carter desenvolverse en un entorno político difícil. En esencia, el debate nacional sobre la guerra de Vietnam, los derechos civiles y la igualdad racial había fragmentado las coaliciones políticas formadas en los años 1930 y 1940, dejando a los partidos demócrata y republicano profundamente divididos entre sus alas conservadora y liberal.

El consenso general que se había formado en torno a las políticas económicas de centroizquierda del New Deal y la agresiva continuación de la Guerra Fría en el extranjero estaba empezando a resquebrajarse, lo que dejaba poco claro qué tipo de nueva política vendría después. Carter fue capaz de caminar de puntillas por este campo minado, complaciendo a suficientes sectores de la izquierda y la derecha de su partido como para lograr la nominación con tiempo de sobra para ver a sus oponentes hacerse pedazos durante una primaria del Partido Republicano de 1976 mucho más prolongada. La casi derrota de Ronald Reagan al presidente en ejercicio, Gerald Ford, como candidato republicano ciertamente le facilitó la vida a Carter en las elecciones generales. Sin embargo, dado todo el bagaje que Ford llevaba a las urnas, la ajustada victoria de Carter (apenas obtuvo el voto popular) ofreció una buena razón para hacer una pausa.

Poniendo fin a la Guerra Fría

Carter siguió adelante. Profundamente comprometido con su fe bautista y seguro de su visión del mundo, actuó con audacia una vez en el cargo para trascender lo que consideraba la política de poder amoral que Estados Unidos había practicado durante las décadas anteriores. El desastre de la guerra de Vietnam, las espectaculares revelaciones sobre las fechorías de la CIA que habían salido a la luz a través de investigaciones del Congreso en 1975 y el peligro siempre presente de una guerra nuclear significaron que era hora de volver a lo que Carter creía que eran las raíces morales de la nación: un profundo respeto por los “derechos humanos”. “El compromiso de Estados Unidos con los derechos humanos”, como lo expresó en un discurso de 1977 en la Universidad de Notre Dame, sería “un principio fundamental de nuestra política exterior”.

Aunque se trataba de un tema retórico, los derechos humanos eran simplemente una manera conveniente de resumir un intento más amplio y más difícil de explicar de reorientar la política exterior estadounidense. Influenciado por pensadores –como su asesor de seguridad nacional Zbigniew Brzezinski– que temían que a mediados de los años 70 el mundo se estuviera alejando de Estados Unidos, Carter se esforzó por pulir la recientemente empañada reputación de Estados Unidos en el exterior abordando cuestiones globales que supuestamente habían sido desatendidas por las administraciones anteriores.

En primer lugar, criticó directamente las políticas de línea dura de la Guerra Fría que habían llevado a la intervención estadounidense en Vietnam, y anunció que Estados Unidos seguiría buscando un acuerdo y un control de armamentos con la Unión Soviética. También adoptó una postura relativamente más complaciente con las demandas del Sur Global en las Naciones Unidas de una mayor igualdad económica internacional, y nombró, en un golpe brillante, al héroe de los derechos civiles Andrew Young como embajador de Estados Unidos ante la ONU. Su administración también hizo esfuerzos importantes (aunque incompletos) para enfrentar la supremacía blanca en el sur de África, y ayudó a poner fin al gobierno de la minoría blanca en Rodesia (hoy Zimbabue). Además, Carter negoció personalmente lo que, por un tiempo, pareció un paso definitivo hacia la paz entre Israel y Palestina: los Acuerdos de Camp David de 1978.

Su logro más duradero, y hoy menos apreciado, fue lograr la ratificación por el Senado de los tratados que devolvían a Panamá el control de la Zona del Canal de Panamá y del propio canal. A mediados de los años 1970, el control estadounidense del canal había perdido gran parte de su valor estratégico, pero era una vergüenza importante en gran parte del mundo y un punto de inflamación para la violencia en Panamá. Aunque las tres administraciones anteriores habían hecho esfuerzos por desinvertir, la feroz oposición a “ceder” el canal en el país había estancado los procedimientos (oponerse a las negociaciones fue, de hecho, una pieza central del esfuerzo de Reagan por derrocar a Ford). Carter terminó el trabajo, logrando la ratificación por un solo voto, a costa de un capital político considerable.

De hecho, Carter tenía una habilidad especial para gastar su capital político sin un plan para ganar más. Tanto su enfoque intelectual en los problemas de política como su negativa, basada en principios pero a menudo agresiva, a participar en las tradicionales negociaciones que servían de motor al Congreso, redujeron su capacidad para impulsar la agenda de su administración a medida que avanzaba su mandato.

Más grave aún es que no ofreció mucho en el país para asegurar la lealtad de los votantes que luchaban por ganarse la vida en medio del incierto clima económico de mediados de los años 70. Es cierto que también era un entorno difícil de manejar para los responsables políticos, pero la tendencia de Carter a favorecer la eficiencia y el recorte de costos lo llevó cada vez más hacia soluciones de “gobierno pequeño”. El alejamiento neoliberal de los elementos más socialdemócratas del New Deal –y el acercamiento al fundamentalismo de mercado del presente– comenzó durante la gestión de Carter y bajo su dirección.

Las primeras señales prometedoras de que la administración trabajaría para fortalecer la posición de los trabajadores y los pobres se desvanecieron cuando la atención del presidente se dirigió a otras áreas y su preferencia por soluciones más conservadoras quedó clara. Los funcionarios del Departamento de Salud, Educación y Bienestar, por ejemplo, presionaron a Carter para que resucitara un programa de renta nacional garantizada que casi había sido aprobado por el Congreso durante la administración de Richard Nixon. Carter, sin embargo, presionó para que se aprobaran propuestas más modestas, e incluso el diluido programa de asistencia social de 1977, “Programa para Mejores Empleos e Ingresos”, nunca llegó a ser una prioridad (y estaba tan centrado en reducir los costos como en aumentar los beneficios).

Cuando la revolución iraní de 1979 trastocó el mercado petrolero mundial, provocando un aumento repentino de los precios, Carter tenía poco que ofrecer para frenar la miseria.

Un destino similar le esperaba a la legislación que exigía al gobierno garantizar un empleo para todos los estadounidenses, independientemente de las condiciones del mercado, un objetivo de la izquierda pro-laboral desde la década de 1940. Propuesta en 1974 por el senador Hubert Humphrey y el representante Augustus Hawkins, la ley inicialmente exigía al gobierno que proporcionara un empleo si el mercado no podía hacerlo. Carter se mostró escéptico e impulsó una propuesta más diluida en 1977. La versión final de la ley, aprobada en 1978 como la Ley de Pleno Empleo y Crecimiento Equilibrado, simplemente exigía al gobierno que persiguiera el objetivo del pleno empleo, y en la práctica hizo poco más que aumentar el número de informes que el gobierno federal proporcionaba sobre la economía cada año.

Las áreas en las que Carter centró su atención tampoco sirvieron de mucho en lo inmediato para ayudar a los votantes. Su Ley de Seguridad Energética y la desregulación de los precios de los combustibles fósiles probablemente redujeron los costos de la energía (y, por ende, la inflación) en el largo plazo, pero, al igual que otras políticas (incluida la desregulación de las industrias de las aerolíneas, el transporte por carretera y los ferrocarriles), es discutible hasta qué punto esto benefició a los estadounidenses de clase media y trabajadora.

A falta de un esfuerzo más amplio para realinear aún más la estructura desigual de la economía estadounidense, esas medidas fueron para muchos estadounidenses poco más que una reorganización de las sillas de cubierta de un barco que se hundía. Más ominosamente, en 1978, Carter invocó las disposiciones de emergencia de la Ley Taft-Hartley de 1947 para romper una huelga de los trabajadores mineros unidos. Temeroso de que la huelga, que apenas había comenzado tres meses antes, provocara un aumento de los costos de la energía, Carter en realidad se puso del lado de la gerencia, asestando uno de los primeros golpes de una serie al poder de los trabajadores organizados en las décadas siguientes.

Así, cuando la revolución iraní de 1979 trastocó el mercado petrolero mundial (y provocó un aumento de los precios, colas para la gasolina y un resurgimiento de la inflación), Carter tenía poco que ofrecer para frenar la miseria. De hecho, una de sus soluciones, nombrar a Paul Volcker presidente de la Reserva Federal, ofrecía más sufrimiento inmediato en lugar de menos. Con la facultad de enfrentarse directamente a la inflación, Volcker aumentó drásticamente las tasas de interés en el curso de 1979 y 1980, provocando una recesión brutal. Cuando Volcker terminó (después de que Carter dejó el cargo), la inflación se reduciría, pero también lo haría el crecimiento salarial, una realidad que, en efecto, persiste hasta el presente.

La revolución en Irán y la posterior crisis de los rehenes (estudiantes radicales irrumpieron en la embajada de Estados Unidos en Teherán, tomaron como rehenes a sesenta y seis ciudadanos estadounidenses y mantuvieron retenidos a la mayoría durante más de un año) socavaron fatalmente la reputación que Carter había desarrollado de competente en política exterior. Su sensato intento de negociar una solución pacífica pareció a muchos estadounidenses ofrecer sólo humillación, un sentimiento que sólo se agravó con una misión de rescate fallida que dejó dos aviones estadounidenses estrellados en el desierto iraní. Sus esfuerzos por reducir las tensiones de la Guerra Fría se vieron socavados aún más por la invasión soviética de Afganistán en diciembre de 1979.

En definitiva, cuando llegó la temporada electoral de 1980, Carter tenía poco con qué enfrentarse a Ronald Reagan y a su pregunta políticamente devastadora a los votantes: “¿Están ustedes en mejor situación que hace cuatro años?”. La respuesta, muy clara y dolorosamente, fue no. Carter perdió decisivamente.

Por supuesto, Reagan reduciría enormemente el poder de las clases trabajadora y media, asegurando así un camino hacia cuatro décadas de estancamiento de los ingresos, colapso de los sindicatos y la enorme desigualdad actual. Sin embargo, dado lo poco que hizo el propio Carter para frenar esta tendencia, no sorprende que los votantes, en particular los “demócratas reaganistas” de clase trabajadora, estuvieran dispuestos a darle una oportunidad al Partido Republicano. Como escribió Stuart Hall sobre el Partido Conservador de Margaret Thatcher, el éxito de Reagan no residía simplemente en su “capacidad para engañar a gente desprevenida, sino en la forma” en que “abordó los problemas reales, las experiencias reales y vividas... dentro de la lógica de un discurso que los pone sistemáticamente en línea con las políticas y las estrategias de clase de la derecha”. La política orientada a las soluciones de Carter –que carecía, como carecía, de intentos sustanciales de mejorar inmediatamente la vida económica de los votantes mediante la redistribución del ingreso– simplemente no podía competir.

Todos sus sucesores demócratas en la Oficina Oval han caído en la misma trampa. La presidencia de Carter resultó, por tanto, transformadora, pero no en la forma en que él pretendía. Quienes en la izquierda buscan escapar del patrón que estableció Carter deberían fijarse menos en su presidencia y más en su pospresidencia: un esfuerzo admirable, prolongado y dedicado para mejorar y elevar de inmediato las vidas de quienes sufren de privaciones, enfermedades y necesidades. Un presidente que adopte un enfoque de ese tipo en el cargo podría ser, sin duda, transformador.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario