Páginas

martes, 15 de octubre de 2024

Contra la Europa del capital, la guerra y el trabajo esclavo

Las políticas económicas de la Unión Europea protegen los intereses del gran capital, llevándonos a una crisis de vastas proporciones, empeorando drásticamente las condiciones y derechos de los trabajadores y destruyendo los espacios para la resistencia democrática.

Ascanio Bernardeschi, Futura Società

En Europa nos enfrentamos a una crisis de enormes proporciones, hasta el punto de que lamentamos la de 2008. El tejido productivo europeo está a merced del gas que sale de la "locomotora" Alemania. Como siempre, lo peor viene de los trabajadores. Intentemos investigar las causas.

1992, Tratado de Maastricht. Una fecha desafortunada. A partir de ese momento, con una progresión constante, el mundo del trabajo se empobreció y perdió sus derechos. Esto no es una coincidencia. El ex gobernador del Banco de Italia, con ocasión de la firma del Tratado, susurró a sus íntimos que nuestros gobernantes no se daban cuenta de lo que firmaban, es decir, el cambio de la naturaleza del Estado, su reducción hasta un mínimo, pero no del tipo liberal del siglo XIX; mucho peor porque privó a los estados de soberanía monetaria y abrazó acríticamente todas las indicaciones de la escuela neoliberal de Chicago.

En realidad, el asunto había comenzado un par de años antes con el divorcio entre el Banco de Italia y el Tesoro, del que Azelio Ciampi era albacea. De hecho, una de las piedras angulares de la escuela de Chicago es que los bancos centrales deben ser independientes de la política y se les debe prohibir comprar, no valores tóxicos, sino títulos de deuda pública directamente del Tesoro. Esto ha significado que desde entonces los Estados se hayan visto obligados a colocar todos estos títulos en el mercado, exponiéndose a la especulación con el riesgo de hacer subir los tipos y, por tanto, la propia deuda, como suele suceder en la mayoría de las naciones.

Esta trampa fue confirmada por el Tratado que añadió otras trampas. Nuevamente en homenaje a las doctrinas neoliberales, estableció que lo primero a proteger es la estabilidad monetaria y el control de la tasa de inflación, no los derechos sociales.

Por lo tanto, si la tasa de inflación supera el 2%, las políticas económicas expansivas están prohibidas y la tasa de desempleo existente debe aceptarse como "natural", o Tasa de Desempleo No Inflacionaria Acelerada (Nairu), según las doctrinas neoliberales. Las estadísticas oficiales son falsas debido a la metodología de la encuesta, pero el desempleo real ha ido aumentando desde entonces.

Lo segundo que hay que defender rígidamente es la libre competencia -un ente, en realidad, abstracto y que no existe en ninguna parte-, según el prejuicio desmentido por la evidencia de que asegura lo óptimo en la asignación de los recursos. Por tanto, quedan prohibidas las intervenciones estatales, como ayudas económicas e incentivos en sectores estratégicos, que alteren el estricto cumplimiento de la competencia. Nuevamente en homenaje a este tabú, el capital es libre de migrar de un país a otro sin que sea posible imponerle restricciones y los estados compiten entre sí para ofrecer a los especuladores las mejores condiciones posibles, vendiendo derechos y sistemas ecológicos. La paulatina reducción de la progresividad del Irpef a muy poca, incapaz de equilibrar la regresividad del sistema tributario en su conjunto y la falta de tributación de los grandes patrimonios, se explica también por la búsqueda frenética de cada nación de convertirse en el país de la buena suerte. para el capital.

En tercer lugar, se han establecido valores extraños para las ratios deuda/PIB y déficit/PIB que no encuentran justificación excepto en la arrogancia de las clases dominantes que intentan cerrar cualquier posibilidad de políticas anticíclicas y de alivio de las dificultades sociales derivadas de las crisis. Las crisis de demanda requerirían una intervención pública expansiva, un gasto capaz de activar el multiplicador para relanzar la economía. Pero cuando hay crisis hay menos ingresos fiscales y por tanto, para respetar los parámetros, hay que recortar gastos, exactamente lo contrario de lo que haría falta para relanzar la economía. Estos parámetros son absurdos ya que hay economías que navegan con ratios deuda/PIB muy por encima de los de Europa sin amenazar la estabilidad.

La última pieza es la moneda común. Cuando los estados tenían soberanía monetaria, en casos de desequilibrio en las cuentas externas, podían abaratar los bienes a exportar y encarecer los a importar mediante la devaluación monetaria, una forma utilizada recurrentemente para llenar la brecha de competitividad en los mercados internacionales. Con la moneda única ya no es posible hacer esto y la competitividad sólo puede promoverse devaluando el trabajo, como ha sucedido regularmente.

La lógica de todo esto es una feroz venganza del capital contra las conquistas del mundo del trabajo que caracterizaron los "30 años gloriosos". Esto explica por qué la proporción del ingreso destinada a los trabajadores ha aumentado, en algunas décadas, del 60% del PIB al 40%. Esto explica los recortes en los servicios públicos, como la atención sanitaria, las escuelas, el transporte y las pensiones de miseria que afrontarán los trabajadores actuales. Se explican las privatizaciones para "recaudar caja", la subcontratación de la gestión en detrimento de los derechos de los trabajadores, la precarización del trabajo, fragmentado en mil contratos atípicos, los falsos números de IVA, el trabajo semiesclavo en el campo o el de cláusulas adicionales, el fin del derecho a la reintegración de los despedidos sin justa causa.

Recientemente se ha añadido una nueva pieza. La deuda para apoyar los servicios sociales sigue siendo indecorosa, pero la deuda para aumentar el gasto en armamentos es algo bueno y no se considera en el llamado pacto de estabilidad, un mecanismo que obliga a los estados a regresar en etapas forzadas del endeudamiento fuera de los parámetros. Coqueteamos con Estados Unidos, que debe su poder económico principalmente al complejo militar-industrial, olvidando que gran parte de nuestro gasto militar sirve para enriquecer la industria bélica estadounidense. Se nos permite endeudarnos para hacer la guerra, pero esta deuda todavía existe y todavía se pagan intereses por ella. Sólo que podemos fingir que no existe y que los intereses y los gastos de reembolso, al agravar el presupuesto estatal, se traducirán en nuevos recortes en los servicios esenciales.

Finalmente, sale a la luz la noticia anunciada por el gran banquero y estadista Draghi en un informe a la Unión Europea encargado por von der Leyen. Frente a una economía europea devastada por las consecuencias de la guerra en Ucrania, canibalizada, con el estúpido consentimiento de las clases dominantes europeas, por los EE.UU. debido a las sanciones contra Rusia, que era nuestro mayor proveedor de productos energéticos y materias primas; Ante la necesidad de aumentar la competitividad, el ex gobernador del BCE propone enormes inversiones públicas, más de 800 mil millones, en nuevas tecnologías de doble uso (es decir, útiles para matar) y en el sector militar sin más. El dinero público debería recaudarse mediante la emisión de bonos europeos, pero debería traspasarse a empresas privadas y sin posibilidad de interferir en sus elecciones. En algunos casos, incluso se prevé eliminar la obligación de informar de los gastos financiados por la Unión Europea. ¿Pero cómo se recaudarían estas sumas?

Se debe inducir a los ahorradores (con incentivos o con el poder de la autoridad) a retirar sus ahorros del sistema bancario ordinario y colocarlos en finanzas, exponiéndolos así a mayores riesgos. Draghi también propone donar una mayor parte de la indemnización por despido a fondos de inversión. Por lo tanto, el endeudamiento estaría centralizado en la Unión Europea. Los Estados sólo tendrían que afrontar los costes más elevados del servicio de esta deuda a prorrata y probablemente también verían aumentar sus propios intereses, porque un bono emitido por Italia, España o Grecia es ciertamente menos atractivo que uno emitido por el BCE y, por tanto, , para ser aceptado por el mercado, debe garantizar una mayor rentabilidad. La famosa tirada volvería a aparecer con una apariencia renovada. ¿Qué Europa tendremos entonces ante nosotros? Una Europa del gran capital financiero, que le delega opciones económicas, que masacra los derechos sociales, que brutaliza a los trabajadores y prepara una gran guerra, en la que en realidad ya está audazmente dentro, no sólo con un pie, en homenaje a nuestra sujeción a Imperialismo americano.

El daño a la economía europea causado por las sanciones contra Rusia es bien conocido. Ahora también se avecina una terrible escalada en Oriente Medio. El conflicto con Irán provocaría el cierre del estrecho de Ormuz, bloqueando el tránsito marítimo de petróleo, que constituye algo menos de un tercio de su comercio total. El impacto en el suministro de energía sería significativo y podría empeorar aún más si Irán y parte del mundo árabe decidieran, en represalia, enviarnos oro negro lentamente y a precios más altos. Incluso en este caso, Europa soportaría la mayor parte de los costes porque depende mucho más de estas importaciones que los EE.UU. y porque el tráfico a lo largo del Mar Rojo afecta principalmente a nuestro continente. La economía europea, ya en agonía, recibiría el golpe final. Sin embargo, nuestra adhesión a todas las guerras desafortunadas deseadas por los Estados sigue siendo inquebrantable. Y ciertamente no sería el capital el que pagaría el precio, libre para moverse y transferir lo que queda de nuestro aparato industrial a otros lugares.

Ante el peligro de una catástrofe planetaria, la masacre de derechos y el sufrimiento producido por una crisis ahora crónica, las clases dominantes necesitan mantener bajo control el nivel de conflicto social. De ahí la concentración de los grandes medios de comunicación en muy pocas manos y los intentos de restringir los espacios de la democracia. Lo que Licio Gelli pontificó en su programa de renacimiento democrático se ha logrado en gran medida. Además, el banco de inversiones JP Morgan, en un documento de 2013, esperaba la superación de las Constituciones europeas nacidas de la derrota del nazifascismo porque ofrecen demasiado espacio para las luchas obreras. Las leyes electorales que distorsionan la representación y premian a las fuerzas situadas en el centro de los alineamientos, la humillación de los parlamentos reducidos a ratificadores de medidas gubernamentales, el proyecto de reforma presidencial, la autonomía diferenciada y, por último pero no menos importante en orden cronológico, el Decreto de Seguridad 1660 , se explica precisamente por la necesidad de no formar una oposición social fuerte. Draghi también pretende hacer su parte en materia de democracia. En su informe aboga por que muchos de los poderes residuales que aún pertenecen a los órganos electivos de los Estados se transfieran a los órganos no democráticos de la Unión Europea que, a su vez, tendrán que transferirlos a los grandes grupos financieros.

Si este es el plan del enemigo de clase, debemos equiparnos para defender los intereses del pueblo italiano y no permitir que la derecha exprese impunemente la retórica del soberanismo. En realidad, enturbian las aguas pero protegen los intereses de los grandes grupos capitalistas, como hizo Meloni en los últimos días cuando se reunió con Elon Musk y Larry Fink para venderles una buena parte de nuestra soberanía residual y de nuestra economía.

Por lo tanto, debemos revelar que ciertamente no es el derecho el que protege los intereses nacionales, sino una política económica que relanza la función planificadora del Estado, las relaciones rentables con China, los Brics y los pueblos de los países emergentes, la movilización contra la guerra. , contra las políticas neoliberales, contra las instituciones europeas, contra los peligrosos resurgimientos neofascistas y contra la reducción de los espacios de resistencia.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario