Páginas

miércoles, 14 de agosto de 2024

¿Una nueva doctrina de guerra euroasiática?

El general experimentado desgasta al enemigo manteniéndolo constantemente bajo presión. Le hace correr por todas partes atrayéndole con ventajas ilusorias.
Sun Tzu

Enrico Tomaselli, Giubbe Rosse News

La evolución de las doctrinas de guerra viene determinada, por un lado, por la tecnología (nuevas armas, nuevas herramientas ofensivas o defensivas imponen diferentes enfoques del combate -pensemos en los aviones no tripulados), pero, por otro, es la propia experiencia del combate la que da forma al nuevo pensamiento militar. De hecho, todos los grandes pensadores militares, ya sean occidentales u orientales, siempre han extraído sus ideas de una experiencia previa (directa o no) de guerra.

Históricamente, la evolución del pensamiento estratégico se engrosó después en la elaboración de doctrinas más específicas, construidas también en función de la naturaleza y el alcance de los intereses de los países en cuyo ámbito se desarrollaron.

Si nos fijamos en las décadas posteriores al final de la Segunda Guerra Mundial, podemos observar cómo el pensamiento estratégico se desarrolló -como es lógico- esencialmente en Estados Unidos y en la URSS.

En ambos casos, por supuesto, se vio inmerso en el estrecho marco del enfrentamiento entre estas dos potencias. Durante todo el transcurso de la Guerra Fría, el pensamiento estratégico occidental y soviético se caracterizó por la presencia de armas nucleares (innovación tecnológica) y la evolución de lo que se había desarrollado durante el conflicto mundial anterior (experiencia de combate).

En los años que siguieron a la Segunda Guerra Mundial, tanto Washington como Moscú desarrollaron un modelo especular, cuyos rasgos principales fueron: la creación de grandes bloques integrados de alianzas político-militares (la OTAN y el Pacto de Varsovia), el desarrollo de un arsenal atómico, tanto en función potencialmente ofensiva como disuasoria, y la construcción de un modelo de fuerzas armadas basado en la movilidad y la presencia masiva de blindados. El rasgo característico de esta fase histórica ha sido, por tanto, una doctrina militar no especialmente disímil, en los dos bandos enfrentados, y sustancialmente caracterizada por la simetría: ejércitos de potencia, estructura y doctrina muy similares enfrentados entre sí.

Al mismo tiempo, razones geopolíticas garantizaron que todo esto permaneciera en un ámbito meramente teórico, ya que ninguno de los dos buscó nunca realmente la confrontación. Durante los años de la Guerra Fría, en resumen, el instrumento militar ha permanecido siempre en su vaina, sin ser nunca realmente desenvainado. Aunque, por supuesto, se utilizó como instrumento de presión.

En cuanto al uso de fuerzas convencionales, no nucleares, la teorización más completa del enfoque estratégico heredado de la Segunda Guerra Mundial es probablemente la doctrina estadounidense conocida como Batalla Aérea [1], que estaba destinada a marcar profundamente y durante mucho tiempo el pensamiento militar occidental. Es importante señalar que esta doctrina, elaborada durante la década de 1970, encontró su formalización final en la década de 1980, es decir, sólo una década antes del colapso de la URSS.
En cualquier caso, lo que tienen en común el pensamiento estratégico occidental y el soviético de la Guerra Fría es, como ya se ha mencionado, por un lado, la simetría, pero por otro el ser completamente teórico; nunca ha habido oportunidad de comprobarlo en combate.
Paralelamente, en Oriente se estaba elaborando otro pensamiento estratégico, forjado a su vez en la experiencia concreta de la guerra, cuya característica fundamental era la asimetría, y cuyos teóricos más importantes fueron Mao Zedong y Vo Nguyen Giap.

Por supuesto, este pensamiento estratégico asimétrico también estaba estrechamente relacionado con una visión político-ideológica de la guerra, que también iba más allá del supuesto clásico Clausewitziano, y que se convertiría en la base sobre la que los movimientos de liberación nacional construirían sus acciones durante el siglo XX.

Con la caída del Muro de Berlín, y después de la URSS y del Pacto de Varsovia, la condición fundamental de la guerra simétrica, es decir, la presencia de dos contendientes que fueran en conjunto comparables (en términos de poder militar, industrial y demográfico), desapareció obviamente, y se abrió por tanto la era de las guerras asimétricas. La única potencia que queda -Estados Unidos- se ha identificado como hegemón, y ha reconvertido parcialmente su doctrina estratégica en este sentido.

El concepto fundamental de este enfoque es que no hay adversarios iguales, y por tanto: a) es posible utilizar una vasta supremacía tecnológica y militar para aplastar a cualquier adversario, y b) es más fácil entablar conflictos rápidos y decisivos.

Ésta es la Doctrina de la Dominación Rápida (más conocida como Shock and Awe) [2], cuyas aplicaciones más conocidas son las guerras contra Irak (Operación Tormenta del Desierto, 1991) y Serbia (Allied Force, 1999).
En su esencia, el cambio sustancial respecto a las doctrinas estratégicas simétricas anteriores es el paso de competir por la supremacía en el campo de batalla al supuesto de que ésta es la condición por defecto. Lo que cambia, por tanto, más que el modo de combate es la duración del mismo y, por tanto, la cantidad de hombres y medios necesarios para lograr la victoria.
En el mundo unipolar, caracterizado por la hegemonía estadounidense, el instrumento militar se convierte de hecho en una especie de policía global, que se utiliza para reprimir las revueltas en las distintas zonas periféricas [3], y cuya acción sirve también como elemento disuasorio frente a otros posibles rebeldes al nuevo orden mundial.

Como ya se ha mencionado, este nuevo enfoque estratégico, basado en la asunción incuestionable de una supremacía total, afectó principalmente al aspecto cuantitativo:
los ejércitos de la OTAN redujeron gradualmente sus efectivos, abandonando el modelo de reclutamiento obligatorio en favor de uno profesional, y se orientaron hacia sistemas de armamento más sofisticados y tecnológicamente avanzados, pero producidos en cantidades más reducidas y, sobre todo, no aptos para un uso intensivo y prolongado.
Al mismo tiempo, en Estados Unidos se fue imponiendo una línea de pensamiento basada en la reducción de costes en el ejercicio del poder imperial. Como resultado, la participación directa de los ejércitos aliados de la OTAN en operaciones militares internacionales ha aumentado constantemente.

Este desarrollo de la Alianza Atlántica desde un instrumento de defensa (frente a la URSS) y control (de EEUU sobre Europa) a un instrumento ofensivo con proyección global fue obviamente posible no sólo por el sustancial servilismo de la dirección política europea, sino también -y no secundariamente- por la ya mencionada profesionalización de los ejércitos, que hizo que el problema de las bajas de guerra tuviera menos impacto psicológico.

Al mismo tiempo, esto produjo un profundo cambio en los ejércitos de la Alianza. De hecho, la participación directa de las fuerzas armadas de los distintos países en operaciones de combate no defensivas, y fuera de los límites geográficos de la propia alianza, ha conducido a una homogeneización e integración crecientes, hasta el punto de llevar a una situación en la que los distintos ejércitos profesionales, aunque dependan formalmente de sus respectivos gobiernos se perciben a sí mismos como un todo, una especie de superejército colectivo, en el que no sólo el mando militar está siempre en manos estadounidenses, sino que las estrategias y tácticas se determinan en el Pentágono, y (lo que es aún más importante) la adhesión a este modelo subordinado se convierte en conditio sine qua non para ascender en la carrera.

Todo este proceso evolutivo, tanto del pensamiento estratégico como de sus articulaciones tácticas (así como de las consiguientes consecuencias organizativas y logísticas), ha caracterizado sustancialmente las tres últimas décadas, pero sólo ha afectado al campo occidental.
Lo que ha sucedido mientras tanto fuera de éste ha permanecido a menudo fuera del horizonte óptico de Occidente, que ha seguido adormeciéndose en la idea de su propia superioridad (moral y cultural, además de material), con la ilusión de que era, entre otras cosas, un hecho inmutable.
Como resultado, el bloque EEUU-OTAN no tomó medidas significativas para adaptarse -estratégica, táctica y materialmente- a los cambios que se estaban produciendo en el marco geopolítico mundial.

A este respecto, lo más llamativo es, sin duda, el extraordinario crecimiento económico de China; crecimiento que, por supuesto, no sólo ha puesto a Pekín en condiciones de ejercer una creciente influencia comercial multicontinental, sino que también le ha proporcionado la base para aumentar su papel político, convirtiéndola de facto en una potencia mundial en ascenso.

Esto ha posicionado efectivamente a la RPC como el principal competidor de EEUU, y por tanto -según la lógica hegemónica estadounidense- representa el principal desafío a la hegemonía mundial de Washington. A diferencia de los dirigentes estadounidenses, que no se equiparon para el desafío, los dirigentes chinos, en cambio, se dieron cuenta plenamente de que el nuevo nivel de poder requería un ajuste sustancial de sus fuerzas armadas, y dieron pasos importantes en esta dirección.

Pero, por supuesto -como están descubriendo amargamente los occidentales- no sólo existe China. Para empezar, está Rusia, que está justo ahí, en las fronteras orientales de la OTAN. Que durante treinta años ha cultivado la ilusión de que, paso a paso, podría acercar cada vez más esas fronteras a Moscú, y sin consecuencias.

Al contrario, ha estado tan adormecida por la idea de Rusia como una potencia regional de tamaño medio (en resumen, un par de escalones por debajo de la Alianza Atlántica), que pensó que era posible desafiarla abiertamente, arrastrarla a un conflicto (llevado a cabo a través de un intermediario) que la agotaría y, en el mejor de los casos, produciría un colapso de su actual liderazgo.

La aventura ucraniana está revelando dramáticamente lo equivocados e ingenuos que eran los cálculos de Occidente. Pero, a este respecto, quizá el error más decisivo -entre los muchos cometidos por el complejo hegemónico- fue el de considerar inalcanzable su ventaja tecnológica.

Sólo para descubrir (véanse las comunicaciones del ministro de Defensa italiano Crosetto al Parlamento) que sencillamente ya no existe. Al contrario (aunque todavía no haya un Crosetto que tenga las agallas de decirlo) en términos bélicos, Occidente va camino de ser superado. Y no sólo por Rusia y China. Basta pensar en las capacidades de Corea del Norte en los sectores nuclear y de artillería, o en las de Irán en drones y misiles (Irán tiene sus propios misiles hipersónicos, EEUU sigue experimentando con ellos, y no muy felizmente, por cierto).
Por otra parte, independientemente de los alineamientos geopolíticos, la producción industrial bélica estadounidense y europea, en términos cualitativos, parece ahora superada por la de otros países, como Corea del Sur, India, Turquía…
Si éste es el panorama general, el contexto en el que se sitúan los actuales actores de la confrontación mundial, veamos ahora cuáles son los elementos que están provocando un cambio significativo en las estrategias militares, bajo el doble aspecto señalado al principio: la evolución tecnológica y la experiencia de combate. En cuanto al primer aspecto, no cabe duda de que el elemento que está afectando más significativamente al campo de batalla son los drones, en todas sus posibles declinaciones. Y, como primera consecuencia importante, se han reducido drásticamente los márgenes de acción (y modos de empleo) de lo que tradicionalmente han sido los puntos fuertes del modelo EEUU-OTAN: las formaciones acorazadas y la aviación de ataque. Como consecuencia, los sistemas antimisiles/antiaéreos y, más en general, los sistemas EW (guerra electrónica) adquieren mucha más importancia que antes.

La relevancia estratégica de los drones -desde los grandes UAV de observación y ataque hasta los pequeños FPV- se deriva de su excelente relación coste/beneficio y, por tanto, de la capacidad de producirlos en grandes cantidades. En este sentido, Occidente está muy atrasado.

También los misiles hipersónicos constituyen un elemento capaz de marcar la diferencia, tanto por su precisión como por la enorme dificultad de interceptarlos/derribarlos. Su uso, sin embargo, ha sido aún limitado, por lo que no ha sido suficiente para determinar grandes cambios. El hecho de que sean principalmente ejércitos no occidentales los que los poseen (y dominan la tecnología correspondiente) no ha generado hasta ahora un intento de hacer un uso estratégico de ellos.

Pero ¿qué está produciendo la actual experiencia de guerra? Seguro que no – y no podría ser de otra manera – una nueva doctrina estratégica; formulada, articulada, puesta por escrito. Quizás todavía no; o quizás simplemente no sucederá.

En los tiempos modernos, aparte de los mencionados teóricos de la guerra de guerrillas, no hay muchas teorizaciones estratégicas de origen no occidental.

Me viene a la mente la Doctrina Gerasimov [4], atribuida erróneamente al actual jefe del Estado Mayor ruso y -al parecer- fruto de su predecesor, el general Makarov, o la famosa Guerra sin límites, un libro escrito en la década de 1990 por dos altos oficiales chinos [5]; en ambos casos se trata de obras teóricas sobre lo que ahora se conoce comúnmente como guerra híbrida, pero que -sobre todo en lo que respecta al material chino- no es del todo exacto definir como doctrina.

Ciertamente, sin embargo, mientras que China no tiene esencialmente experiencia directa en un conflicto a gran escala desde la Guerra de Corea, no puede decirse lo mismo de Rusia, que en cambio ha librado varias guerras y guerrillas (Chechenia, Georgia, Siria, Ucrania) en las dos últimas décadas.
Si nos fijamos en los dos grandes conflictos en curso -Ucrania, precisamente, y Palestina-, pueden hacerse una serie de observaciones muy interesantes, de las que podemos aventurarnos a deducir una clave común y, en cierto modo, tal vez incluso prefigurar el esbozo (aún informe) de una doctrina militar euroasiática para los próximos diez a quince años.
Ciertamente, sabemos que en ambos casos nos enfrentamos a una clara alineación (EEUU y la OTAN por un lado, Rusia e Irán por otro), y que ambos pueden enmarcarse sin duda en el gran juego geoestratégico, con el que el imperio estadounidense pretende mantener su hegemonía y contener el desarrollo de rivales capaces de desafiar su orden basado en reglas.

El conflicto de Ucrania, aparte de sus peculiaridades, se caracteriza por una serie de elementos (sobre los que, también en estas páginas, hemos reflexionado ampliamente).

– En primer lugar, es una guerra librada que encaja plenamente en el marco de la confrontación global que enfrenta a EEUU (con su séquito de colonias y clientes) con el bloque euroasiático liderado por Rusia y China.

– Es un conflicto simétrico, porque la confrontación no es entre dos países (Rusia y Ucrania) profundamente diferentes en términos de potencial -bélico, industrial, demográfico-, sino entre cincuenta y uno: Rusia contra los 31 países de la OTAN más otros 19 vinculados de diversas maneras al carro del imperio estadounidense.

– Es una guerra existencial, no sólo porque en ella ambos contendientes sobre el terreno ponen en juego su propia supervivencia como entidad nacional-estatal unitaria, sino porque no hay terreno posible para la mediación entre el complejo de intereses contrapuestos.

– Se trata de un conflicto en el que (al menos por el momento) ninguno de los dos adversarios reales (EEUU-OTAN y Rusia) tiene intención de escalar hasta la confrontación directa, lo que implicaría un aumento exponencial del riesgo de conflicto nuclear.

– De los dos bandos, Rusia es el que se ha mostrado más flexible, más capaz de aprender (política y militarmente) del desarrollo del conflicto, adaptando progresivamente su planteamiento táctico.

– La parte occidental, tras haber contemplado inicialmente la idea de infligir una derrota a Rusia sobre el terreno pasó después al objetivo estratégico de prolongar simplemente el conflicto hasta el amargo final, y finalmente (como de costumbre, podría decirse) Washington sacó las conclusiones de una evaluación coste/beneficio, decidiéndose por una retirada progresiva.

– Por su parte, Rusia, sin perjuicio de sus objetivos estratégicos mínimos (la desmilitarización de Ucrania y su neutralidad), está aplicando con éxito un planteamiento basado en el desgaste del enemigo -en sentido amplio-, de tal modo que no sólo conduzca a su capitulación, sino también a la aniquilación progresiva de la capacidad bélica de Ucrania.

– De hecho, es significativo el balance absolutamente asimétrico de las pérdidas. Aunque no hay cifras oficiales, ni de un lado ni del otro, las estimaciones más fiables hablan de unas 70.000 bajas rusas, mientras que las ucranianas se acercan ya a las 700.000.

– Por último, pero no por ello menos importante, el régimen ucraniano (y en particular los servicios secretos) recurren cada vez más a formas de terrorismo descarado para intentar compensar los fracasos en el campo de batalla [6].

En conjunto, por lo tanto, Moscú está aplicando (con plena eficacia y con una mejor adaptación de los medios a los fines) lo que la OTAN pensaba poder aplicar a Rusia. Fundamentalmente, este resultado se debe a la sobreestimación de sí mismos (por parte de EEUU-OTAN) y a la subestimación del adversario.
Y, no menos importante, al hecho de que Rusia había comprendido desde hace tiempo que Occidente había tomado un camino que conducía a la guerra, y se había preparado a tiempo para esta eventualidad, aunque prefiriera evitarla.
En cuanto al conflicto de Palestina, es necesario hacer un breve excurso de la historia del conflicto. Todo comienza, de hecho, al menos en 1948, con la fundación del Estado de Israel, y la Nakba (la limpieza étnica de los árabes palestinos por las milicias sionistas).

La primera guerra árabe-israelí coincidió con la fundación del Estado judío: el 15 de mayo de 1948, los ejércitos de Egipto, Siria, Transjordania, Irak y Líbano invadieron su territorio, pero ya dos meses después -gracias a la supremacía militar israelí- se alcanzó una tregua que permitió a Israel anexionarse Galilea Oriental, el Néguev y una franja de territorio hasta Jerusalén.

La segunda guerra fue en 1956, vinculada a la crisis del canal de Suez (nacionalización por Nasser), al término de la cual -del 29 de octubre al 9 de noviembre- Israel obtuvo el puerto de Eilat, en el golfo de Aqaba.

En 1967, el tercer conflicto, la famosa Guerra de los Seis Días. Las fuerzas israelíes ocupan Gaza y el Sinaí en detrimento de Egipto, Cisjordania y la parte árabe de Jerusalén en detrimento de Jordania, los Altos del Golán en detrimento de Siria.

La cuarta y última guerra fue la de 1973, llamada guerra de Yom Kippur (de la festividad judía durante la cual tuvo lugar el ataque sirio-egipcio). También ésta fue extremadamente rápida (del 6 al 22 de octubre).

La guerra del Yom Kippur, por tanto, puso fin de hecho al enfrentamiento militar entre Israel y sus vecinos árabes, quienes -debido tanto a las derrotas en el campo de batalla como a la presión occidental- abandonaron esencialmente la idea de eliminar a Israel de Oriente Próximo y recuperar los territorios perdidos, prefiriendo una acomodación de facto, con el inicio de una larga fase de relaciones comerciales con el Estado judío.

A partir de este momento, la única oposición político-militar a la ocupación israelí procederá de los movimientos palestinos, unidos en la OLP (Organización para la Liberación de Palestina).

De hecho, las tres guerras israelo-libanesas siguientes no tienen lugar en el marco del enfrentamiento entre los países árabes y el Estado judío, sino que se inscriben en el conflicto entre este último y la Resistencia palestina. La OLP había echado raíces en el país vecino de los cedros, donde también había numerosos refugiados palestinos, y desde allí dirigía sus acciones guerrilleras en Palestina.

En marzo de 1978, tras algunos incidentes fronterizos, Tel Aviv invadió el sur del Líbano, ocupándolo en una profundidad de unos 20 kilómetros, hasta el río Litani. Pocos días después, el Consejo de Seguridad pidió a Israel que se retirara, y creó la misión FINUL [7]; Tel Aviv sólo retiraría sus tropas al cabo de unos meses, no sin antes crear una milicia cristiano-maronita, el Ejército del Sur del Líbano (ELS), al que confiaría el control del territorio.

En junio de 1982 se produjo la segunda invasión del Líbano, de nuevo a raíz de enfrentamientos fronterizos. Las FDI, ayudadas por el ELS y otras milicias cristianas, se adentraron esta vez más de 40 km en el interior del país, llegando hasta Beirut, donde se encontraba el cuartel general de la OLP. Los soldados de la FINUL, que debían detener la invasión, en realidad no intervinieron, y fueron esquivados por las tropas israelíes.

La Operación Paz en Galilea encontró su punto culminante en el asedio de la capital libanesa (del 14 de junio al 21 de agosto), que causó miles de víctimas.
Precisamente a raíz de esta segunda invasión -que provocó, entre otras cosas, el traslado de la OLP a Túnez- nació el partido Hezbolá en el seno de la comunidad chií libanesa.
Aunque se levantó el sitio de Beirut [8], las FDI siguieron ocupando el sur de Líbano durante 18 años, hasta 2000.

En 2006, tercera invasión del Líbano, esta vez tras una incursión de Hezbolá en los territorios ocupados. También ésta duró poco: el 14 de agosto, un mes después del inicio de la invasión -durante la cual las FDI apenas habían conseguido penetrar un par de kilómetros-, Israel se encontraba en dificultades evidentes, y gracias a la intervención internacional se acordó su retirada hasta la llamada línea azul.
El conflicto de 2006 representa el punto de inflexión en el enfrentamiento entre Israel y la Resistencia, porque por primera vez las IDF tuvieron que registrar una derrota sobre el terreno, aunque limitada -y sobre todo camuflada por la intervención de la ONU.
Aparte de esta serie de conflictos militares, que afectaron principalmente a los países árabes, la resistencia de la población palestina a la ocupación se manifestó inicialmente en la primera y la segunda Intifada.

En ambos casos, no se puede hablar de guerra de guerrillas, sino de resistencia civil, ya que la lucha fue llevada a cabo principalmente por comités populares, y adoptó la forma de huelgas, boicots y, sobre todo, lanzamiento de piedras contra las fuerzas de ocupación.

Tanto el primero como el segundo fueron fenómenos de larga duración (1987-1993 y 2000-2005), y fueron relevantes tanto para la reactivación internacional de la causa palestina, como para la aparición de una radicalización sustancial de la Resistencia (Hamás, fundada en 1987, a partir de 2001 comenzó a realizar ataques armados contra el ocupante).

Entre el final de la segunda Intifada (2005) y la Operación Inundación Al Aqsa (2023), los principales acontecimientos en el ámbito palestino son la escisión entre Fatah y Hamás (2006-2007), con la consiguiente partición entre Cisjordania y la Franja de Gaza, y la gradualización de la ANP bajo control estadounidense y colaboración activa con Israel.

Esto desplazó efectivamente el centro de gravedad de la confrontación a Gaza, asignando a Hamás el liderazgo de la Resistencia. Y es de hecho sobre Gaza sobre la que se volverá la represión israelí.

En particular, primero con la Operación Plomo Fundido (27 de diciembre de 2008 – 18 de enero de 2009), durante la cual Israel utilizó bombas de fósforo de fabricación estadounidense (prohibidas internacionalmente) y proyectiles de metal inerte DIME [9] contra civiles, y después con la Operación Pilar de Nube (también llamada Operación Pilar de Defensa, 14 de noviembre de 2012 – 21 de noviembre de 2012). En ambos casos hubo miles de víctimas civiles, y la práctica de escudos humanos por parte de las FDI.

Incluso el conflicto de Palestina, con sus peculiaridades, se caracteriza por una serie de elementos (sobre los que, de nuevo, hemos escrito varias veces).

– Mientras el conflicto ha afectado principalmente a Israel y a los países árabes, hemos sido testigos de conflictos simétricos y rápidos en los que Tel Aviv ha explotado su supremacía tecnológica y su mejor liderazgo militar.

– Cuando el conflicto se volvió asimétrico (Líbano-Hezbolá), las FDI empezaron a mostrar sus dificultades para participar en un conflicto no convencional.

– Aunque siempre estuvieron convencidas de que había que garantizar la seguridad nacional incluso con una capacidad de reacción desproporcionada (como un perro rabioso, en palabras de Moshe Dayan), a partir de ese momento los dirigentes israelíes adoptaron plenamente la doctrina del choque y el pavor, llevándola a su máximo nivel.

– La necesidad de apoyo estadounidense ha ido creciendo gradualmente con el tiempo; de una primera fase en la que prevalecía el nivel político, a una segunda en la que eran relevantes los suministros de armas y municiones, a otra en la que más allá de éstos es necesaria la intervención directa de EEUU (y aliados) para garantizar un nivel mínimo de defensa.

– Es una guerra existencial, no sólo porque en ella ambos contendientes sobre el terreno se juegan su propia supervivencia, sino porque no hay terreno posible para la mediación entre el complejo de intereses opuestos (para Israel, cualquier Estado palestino es inaceptable).

– De los dos bandos, el Eje de la Resistencia es el que se ha mostrado más flexible, más capaz de aprender (política y militarmente) del desarrollo del conflicto, adaptando su planteamiento táctico.

– Israel, tras haber acariciado inicialmente la idea de poder infligir una derrota a la Resistencia palestina sobre el terreno, pasó luego al objetivo estratégico de prolongar simplemente el conflicto, aun a costa de ampliarlo aumentando los riesgos de derrota.

– Por su parte, el Eje de la Resistencia está aplicando con éxito un enfoque basado en el desgaste del enemigo -en el sentido más amplio-, de modo que no sólo conduce a la exacerbación de sus contradicciones, sino que también da lugar a la disminución progresiva de la capacidad bélica israelí.

– De hecho, es significativo el balance de pérdidas. A pesar del exterminio de la población civil, se cree que la fuerza de combate de la Resistencia en Gaza está sustancialmente intacta (o reintegrada), mientras que las pérdidas de las FDI son muy significativas:
no menos de 10.000 bajas en ocho meses, con unos 1.000 nuevos heridos o traumatizados psicológicamente al mes [10].
– Por último, pero no por ello menos importante, Israel siempre recurre a formas de terrorismo, para intentar compensar la falta de éxito en el campo de batalla.

Resulta evidente que, más allá de las diferencias demasiado obvias, hay numerosos elementos en común, y entre ellos, algunos decididamente significativos.

En ambos casos, tenemos una de las partes del conflicto (Ucrania, Israel) para la que el apoyo occidental (político, diplomático, económico, militar) es literalmente crucial. Si esto fallara, ambas partes se derrumbarían en poco tiempo.

En ambos casos, los bandos respaldados por Occidente son incapaces de derrotar al enemigo, y se ven sometidos a un desgaste, de las fuerzas armadas en primer lugar, pero también económico y psicológico, que estresa profundamente a las respectivas sociedades, y que -lo que es más importante- mina la capacidad de continuar el conflicto durante un largo periodo de tiempo.

En ambos casos, tanto Rusia como la Resistencia del Eje están modulando su guerra según el principio del máximo desgaste del enemigo, un enfoque que implica infligir pérdidas constantes a lo largo del tiempo, en lugar de intentar infligir muchas y duras pérdidas en poco tiempo.
Aunque, obviamente, estamos muy lejos de una teorización global, y aún más lejos de una eventual sistematización de la teoría, lo que de hecho está surgiendo es una orientación estratégica que une frentes muy diferentes (en todos los aspectos), y que sin duda está en la línea del pensamiento estratégico chino.
A diferencia del pensamiento estratégico occidental, totalmente centrado en la capacidad ofensiva y, por tanto, en lograr un resultado decisivo en el menor tiempo posible, lo que está surgiendo -y lo que quizá podamos aventurarnos a llamar una futura doctrina de guerra euroasiática- se centra en la profundidad del resultado, su incisividad y duración. Dicho brutalmente, en lugar de intentar poner de rodillas al enemigo, busca romperle las piernas.

Igualmente, significativo es el hecho de que esta orientación estratégica, no por casualidad en la estela de la ya vista de Mao o Giap, procede de una visión política de la guerra, en la que el aspecto propiamente bélico está profundamente entrelazado con el político. Y, a pesar de las obvias implicaciones culturales que subyacen, puede describirse como profundamente Clausewitziana.

Durante las próximas una o dos décadas, es probable que asistamos a la confrontación entre estos dos enfoques estratégicos opuestos, destinados a luchar sobre el terreno.

Y, tal vez, alguien, en algún lugar, incluso se tome la molestia de intentar derivar de todo ello la doctrina antes mencionada.

____________
Notas:
1 – Airland Battle (La Batalla Aérea) nació oficialmente el 25 de marzo de 1981, con la publicación doctrinal 525-5 “The Airland Battle and Corps ’86” (La Batalla Aérea y el Cuerpo ’86»), que rediseñó las funciones de la división modelo del Ejército de EEUU (modelo 1986) de acuerdo con el escenario europeo. En 1986, la nueva doctrina fue plenamente explicada y adoptada con la publicación del manual FM 100-5 ‘Operaciones’.

2 – Shock and Awe es una metodología militar basada en el uso de un poder abrumador y un despliegue espectacular de fuerza para paralizar la percepción que el enemigo tiene del campo de batalla y destruir su voluntad de luchar. La Dominación Rápida se define como el intento de «golpear con fuerza la voluntad, la percepción y la comprensión del enemigo para atacar o responder a nuestra política estratégica». Esta nueva doctrina posterior a la Guerra Fría se presentó en un informe a la Universidad de Defensa Nacional de EEUU en 1996 (Ver «Shock and awe. Achieving Rapid Dominance», Harlan K. Ullman, James P. Wade, National Defense University of the United States.

3 – No por casualidad, simultáneamente a la aparición de este enfoque policial del uso de las fuerzas armadas, surgiría también la autopercepción de Estados Unidos como la máxima y única autoridad verdadera del mundo, y como tal con derecho moral a garantizar el orden en todas partes.
4 – Se trataría de una estrategia militar que combina las esferas militar, tecnológica, informativa, diplomática, económica, cultural (y otras tácticas) para alcanzar objetivos estratégicos. En resumen, lo que se ha dado en llamar guerra híbrida. La atribución (posteriormente retractada) se debió a un artículo de un analista militar estadounidense, Mark Galeotti, que más tarde admitió haber traducido mal el documento original ruso, interpretando como estrategia ofensiva lo que en realidad era defensiva.

5 – Véase «Guerra sin límites«, Qiao Liang, Wang Xiangsui, Libreria Editrice Goriziana

6 – Aparte de los asesinatos de exponentes rusos tanto en Moscú como en el Donbass, o el ataque al puente de Crimea, aún más graves son los que de alguna manera se frustraron, desde los intentos de utilizar bombas nucleares sucias, hasta el intento de asesinar a Putin y al ministro de Defensa Belousov, con ocasión del desfile del Día de la Marina de San Petersburgo. La operación fue descubierta, Belousov se puso en contacto con el Pentágono para advertir de las consecuencias, y Lloyd Austin -que estaba muy sorprendido- se tomó en serio la información, y entonces dijo a Kiev que la cancelara.

7 – El mandato inicial de la FINUL era «confirmar la retirada de Israel del sur del Líbano» y restablecer la paz y la seguridad. La misión sigue activa hoy en día, y sus objetivos han cambiado a medida que lo ha hecho la situación sobre el terreno.

8 – En septiembre de 1982, mientras las FDI se retiraban, las milicias cristiano-maronitas del ELS y la Falange Libanesa masacraron a miles de civiles palestinos en el campo de refugiados de Sabra y Shatila, en las afueras de Beirut. La masacre se justificó como venganza por un atentado perpetrado unos días antes contra la sede de Falange, en el que murió el presidente del Líbano, el cristiano Bashir Gemayel. Las FDI no participaron directamente en la masacre, sino que ayudaron y armaron a las milicias cristianas, llegando incluso a rodear el campamento para impedir la huida de los palestinos.

9 – Estos proyectiles consisten en una estructura exterior de fibra de carbono rellena de polvo de tungsteno en lugar de la metralla metálica tradicional. Las partículas de tungsteno permiten desarrollar una explosión de alta temperatura en un rango muy pequeño, para producir el daño en un espacio menor.

10 – 10.000 bajas en ocho meses, que significan alrededor de 2.500/3.000 muertos y el resto heridos, es un balance sumamente grave para Israel, especialmente a la luz de la falta de resultados militares. La guerra del Yom Kipur (1973) costó alrededor de 2.700 muertos, la primera guerra del Líbano (1982-1985) más de 1.200, pero fueron contra ejércitos regulares. La segunda Intifada, la más sangrienta, en cinco años (2000-2005) costó alrededor de 1.000 muertos.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario