Páginas

martes, 13 de agosto de 2024

La realidad antidemocrática del capitalismo estadounidense

Para los líderes del capitalismo estadounidense la democracia es lo que dicen, no lo que hacen

Richard Wolff, Asia Times

A los fanáticos del capitalismo les gusta decir que es democrático o que apoya la democracia. Algunos han extendido el lenguaje hasta el punto de equiparar literalmente capitalismo con democracia, utilizando los términos indistintamente. No importa cuántas veces se repita eso, simplemente no es cierto y nunca lo fue.

De hecho, es mucho más exacto decir que capitalismo y democracia son opuestos. Para ver por qué, sólo hay que mirar el capitalismo como un sistema de producción en el que los empleados entablan una relación con los empleadores, donde unas pocas personas son los jefes y la mayoría de la gente simplemente trabaja haciendo lo que se les dice que hagan. Esta relación no es democrática; es autocrática.

Cuando cruzas el umbral de un lugar de trabajo (por ejemplo, una fábrica, una oficina o una tienda), dejas afuera cualquier democracia que pueda existir. Entras en un lugar de trabajo del que la democracia está excluida. ¿Están la mayoría (los empleados) tomando decisiones que afectan sus vidas? La respuesta es un rotundo no.

Quien dirige la empresa en un sistema capitalista (propietario(s) o una junta directiva) toma todas las decisiones clave: qué produce la empresa, qué tecnología utiliza, dónde tiene lugar la producción y qué hacer con las ganancias de la empresa.

Los empleados están excluidos de tomar esas decisiones, pero deben vivir con las consecuencias, que les afectan profundamente. Los empleados deben aceptar los efectos de las decisiones de sus empleadores o renunciar a sus trabajos para trabajar en otro lugar (muy probablemente organizados de la misma manera antidemocrática).

El empleador es un autócrata dentro de una empresa capitalista, como un rey en una monarquía. En los últimos siglos, las monarquías fueron en gran medida “derrocadas” y reemplazadas por “democracias” electorales y representativas. Pero los reyes permanecieron. Simplemente cambiaron su ubicación y sus títulos. Pasaron de posiciones políticas en el gobierno a posiciones económicas dentro de empresas capitalistas.

En lugar de reyes, se les llama jefes, propietarios o directores ejecutivos. Allí se sientan, en la cima de la empresa capitalista, ejerciendo muchos poderes reales, sin rendir cuentas ante aquellos sobre quienes reinan.

La democracia se ha mantenido al margen de las empresas capitalistas durante siglos. Muchas otras instituciones en sociedades donde prevalecen las empresas capitalistas (agencias gubernamentales, universidades y colegios, religiones y organizaciones benéficas) son igualmente autocráticas. Sus relaciones internas a menudo copian o reflejan la relación empleador/empleado dentro de las empresas capitalistas. De ese modo, esas instituciones intentan “funcionar de manera profesional”.

La organización antidemocrática de las empresas capitalistas también transmite a los empleados que sus jefes no reciben ni buscan genuinamente sus aportaciones. Por lo tanto, la mayoría de los empleados se resignan a su posición de impotencia frente al director general en su lugar de trabajo. También esperan lo mismo en sus relaciones con los líderes políticos, los homólogos de los directores ejecutivos en el gobierno.

Su incapacidad para participar en la gestión de sus lugares de trabajo capacita a los ciudadanos para presumir y aceptar lo mismo en relación con la gestión de sus comunidades residenciales. Los empleadores se convierten en altos funcionarios políticos (y viceversa) en parte porque están acostumbrados a estar “a cargo”. Los partidos políticos y las burocracias gubernamentales reflejan las empresas capitalistas al estar dirigidas de manera autocrática y al mismo tiempo describirse a sí mismas como democráticas.

La mayoría de los adultos trabajan al menos ocho horas durante cinco o más días a la semana en lugares de trabajo capitalistas, bajo el poder y la autoridad de su empleador. La realidad antidemocrática del lugar de trabajo capitalista deja sus impactos complejos y de múltiples niveles en todos los que colaboran allí, a tiempo parcial y completo.

El problema del capitalismo con la democracia –que ambas básicamente se contradicen entre sí– moldea la vida de muchas personas. Elon Musk, Jeff Bezos y la familia Walton (descendientes del fundador de Walmart), junto con un puñado de otros accionistas importantes, deciden cómo gastar cientos de miles de millones.

Las decisiones de unos cientos de multimillonarios traen desarrollo económico, industrias y empresas a algunas regiones y conducen al declive económico de otras regiones. Los muchos miles de millones de personas afectadas por esas decisiones de gasto quedan excluidas de participar en su toma. Esas innumerables personas carecen del poder económico y social que ejerce una minoría diminuta, no electa y obscenamente rica. Eso es lo opuesto a la democracia.

Los empleadores como clase, a menudo liderados por los principales accionistas y los directores ejecutivos a quienes enriquecen, también utilizan su riqueza para comprar (preferirían decir “donar”) partidos políticos, candidatos y campañas. Los ricos siempre han entendido que el sufragio universal o incluso generalizado corre el riesgo de que una mayoría no rica vote para deshacer la desigualdad de riqueza de la sociedad.

Por lo tanto, los ricos buscan controlar las formas existentes de democracia para asegurarse de que no se conviertan en una democracia real en el sentido de permitir que la mayoría de los empleados supere en votos a la minoría de los empleadores.

Los enormes excedentes de los que se apropian los empleadores de las “grandes empresas” (generalmente corporaciones) les permiten recompensar generosamente a sus ejecutivos de nivel superior. Estos ejecutivos, técnicamente también “empleados”, utilizan la riqueza y el poder corporativo para influir en la política. Sus objetivos son reproducir el sistema capitalista y, por tanto, los favores y recompensas que este les otorga. Los capitalistas y sus principales empleados hacen que el sistema político dependa de su dinero más que de los votos del pueblo.

¿Cómo hace el capitalismo que los principales partidos políticos y candidatos dependan de las donaciones de los empleadores y los ricos? Los políticos necesitan grandes sumas de dinero para ganar dominando los medios de comunicación como parte de costosas campañas. Encuentran donantes dispuestos a apoyar políticas que beneficien al capitalismo en su conjunto, o bien a industrias, regiones y empresas concretas.

A veces, los donantes encuentran a los políticos. Los empleadores contratan cabilderos: personas que trabajan a tiempo completo, durante todo el año, para influir en los candidatos elegidos. Los empleadores financian “grupos de expertos” para producir y difundir informes sobre todos los temas sociales actuales. El propósito de estos informes es generar apoyo general para lo que quieren los financiadores. De estas y otras maneras, los empleadores y aquellos a quienes enriquecen configuran el sistema político para que trabaje para ellos.

La mayoría de los empleados no tienen riqueza ni poder comparables. Para ejercer un poder político real se requiere una organización masiva para activar, combinar y movilizar a los empleados para que su número pueda sumar una fuerza real. Esto sucede raramente y con gran dificultad.

Además, en Estados Unidos, el sistema político se ha ido configurando a lo largo de décadas para dejar sólo dos partidos principales. Ambos respaldan y apoyan ruidosamente y con orgullo el capitalismo.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario