Páginas

domingo, 28 de enero de 2024

Francis Fukuyama y la creación del burgués como clave de la historia universal

Nicolas Bonnal, Euro-Synergies

He dicho veinte veces lo que pienso de Fukuyama, absolutamente indiscutible desde hace cuarenta años (Reset, unificación digital, dictadura verde, totalitarismo sanitario mundial y globalismo obtuso de la ONU), y no volveré sobre ello. Necesita ser complementado por Kojève para ir más allá de la imbécil observación geopolítica de que «ya veremos qué pasa con los rusos y los chinos» (Kojève ya se ríe de esos «pobres americanos» y le da la risa floja). Para mí, el mejor capítulo de su vertiginoso y cautivador libro es el decimoséptimo (sic), que describe la fabricación del burgués por la ingeniería social de la época (Fukuyama cita esta expresión).

A continuación le escuchamos:
«Hobbes y Locke, los fundadores del liberalismo moderno, trataron de erradicar el thymos de la vida política y sustituirlo por una combinación de deseo y razón. Estos liberales ingleses de principios de la Edad Moderna veían la megalotímia (el orgullo guerrero, la personalidad aristocrática) en forma del orgullo apasionado y obstinado de los príncipes, o del fanatismo sobrenatural de los sacerdotes militantes, como la causa principal de la guerra y, con ello, atacaban todas las formas de orgullo».
Una persona que entendió esto perfectamente en Francia fue Alfred de Vigny, la última gran mente aristocrática de nuestra literatura, autor de Cinq-Mars (pena de muerte para los duelistas) y de Servidumbre y grandeza militar, que ya he comentado, y que explica nuestros Gamelins y nuestros Goyas y nuestras repetidas derrotas tragicómicas de los dos últimos siglos.

Fukuyama continúa:
«Su denigración del orgullo aristocrático fue continuada por una serie de escritores de la Ilustración, entre ellos Adam Ferguson, James Stewart, David Hume y Montesquieu. En la sociedad imaginada por Hobbes, Locke y otros pensadores liberales de principios de la modernidad, el hombre sólo necesita el deseo y la razón».
Finalmente la guinda del catón modernista (que horroriza a Drumont, Bloy, Bernanos, Bruckberger, a todos en fin):
«El burgués fue una creación totalmente deliberada del pensamiento moderno, un esfuerzo de ingeniería social que pretendía crear la paz social cambiando la propia naturaleza humana. En lugar de oponer la megalotimia de unos pocos a la megalotimia de muchos, como había sugerido Maquiavelo, los fundadores del liberalismo moderno esperaban superar por completo la megalotimia oponiendo los intereses de la parte deseante de la naturaleza humana a las pasiones de su naturaleza timótica».
Aquí hay que releer a Platón, que hizo una buena descripción (Libro VIII de la República) de esta emergencia del ser democrático-republicano, que en la Atenas no tan antigua ya era bobo, juguetón, guay, tecnófilo, zoófilo, lleno de buenas noticias y ya no muy belicoso (véanse también mis textos sobre Demóstenes).

Otro que vio claramente la importancia escatológica del burgués fue Taine:
«El burgués es un ser de reciente formación, desconocido para la antigüedad, producto de las grandes monarquías bien administradas y, de todas las especies de hombres que la sociedad forma, la menos capaz de suscitar interés alguno. Pues está excluido de todas las grandes ideas y pasiones, al menos en Francia, donde ha florecido mejor que en otras partes. El gobierno lo ha relevado de los asuntos políticos, y el clero de los religiosos. La capital ha tomado para sí el pensamiento, y las gentes de la corte la elegancia. La regularidad de la administración le ahorra los aguijones del peligro y la necesidad. Así sigue viviendo, encogido y tranquilo. A su lado, un zapatero de Atenas que juzgaba, votaba, iba a la guerra, y cuyo único mobiliario era una cama y dos cántaros de tierra, era un noble…».
Este fragmento pertenece a las Fábulas de La Fontaine. La Fontaine plasma el surgimiento de la civilización tecnocientífica anglosajona:
«Te gusta. Los ingleses piensan profundamente; su mente, en esto, sigue su temperamento; escarbando en los temas, y fuertes con la experiencia, extienden por todas partes el imperio de la ciencia»
Esto es en el zorro inglés.

El burgués francés es menos espectacular que el inglés. Inspiró a Molière, que lo representó en todas sus formas: autoritario, rapaz, feminizado, pedante, cacoquimista, intolerante, hipocondríaco, servil, mediocre.

Es este burgués el que, tras la Reforma, las guerras y la contrarreforma, formará parte de la religión moderna instaurada en el siglo XVII, la religión a la que se refieren Guénon y los «marxistas», entre ellos Feuerbach, que releemos aquí:
«La religión hace tiempo que desapareció y su lugar lo ocupa su apariencia, su máscara, es decir, la Iglesia, incluso entre los protestantes, para hacer creer al menos a la multitud ignorante e incapaz que la fe cristiana sigue existiendo, porque hoy como hace mil años los templos siguen en pie, porque hoy como antaño los signos exteriores de la creencia siguen en honor y en boga».
Y aquí, de manera extraordinaria, Fukuyama coincide con Dostoievski, que descubre la importancia cardinal del rey Luis XIV (l’Etat c’est moi, le métier de roi...), que pone fin a la Historia antes que los Napoleón y Robespierre del dúo Kojève-Hegel:
«Además, sabe muy poco del universo fuera de París. Es más, no quiere saber. Es un rasgo común a toda la nación y muy característico. Pero el rasgo más característico es la elocuencia. El amor por la elocuencia sigue vivo y creciendo. Me hubiera gustado saber cuándo comenzó este amor por la elocuencia en Francia. Ciertamente, el comienzo principal data de Luis XIV. Es notable que en Francia todo se remonte a Luis XIV. No puedo entender cómo llegó a prevalecer de esta manera. Porque no es muy superior a los reyes anteriores. Tal vez porque fue el primero en decir: Yo soy el Estado. Eso atrajo enormemente, y se escuchó en toda Europa. Creo que sólo esa palabra lo hizo famoso. ¿Luis XIV como fecha clave del Fin de la Historia? Baudrillard (antijesuita) y Debord (antibarroco) no están lejos de pensarlo (volveremos sobre ello). Una última observación: en este medio decimonónico extralúcido, redescubriremos a dos autores cristianos franceses esenciales, Gougenot des Mousseaux y Mons. Gaume, que lo comprendieron todo sobrenaturalmente».
En cualquier caso, nadie mejor que Dostoievski, con la posible excepción de Marx y Guénon, denunció el monstruoso y peligroso espejismo de Occidente. Siempre me gusta citar la observación de Guénon de que los franceses de Luis XIV, ya bastante atontados (viva después el Romanticismo), ya no entendían nada de la Edad Media:
«Lo que es extraordinario es la rapidez con la que la civilización de la Edad Media cayó en el olvido; los hombres del siglo XVII ya no tenían la menor noción de ella, y los monumentos que sobrevivieron ya no representaban nada para ellos, ni intelectual ni estéticamente; podemos juzgar por ello cuánto había cambiado la mentalidad entre tanto».
¿Cómo y por qué había cambiado esta mentalidad? Vuelvo una y otra vez a la observación de Thomas Frank en Conquest of the Cool: en las vallas publicitarias se ve que la nación americana ha mutado en cinco años. El papel de la tipografía (MacLuhan ha hecho un buen trabajo explicando cómo la tipografía nos ha alterado en Occidente, permanente y continuamente) y las nuevas formas de comunicación. El hecho es que la burguesía se estableció bajo los Reyes (autoridad espiritual y poder temporal…) y no en 1789… y que ha perdurado. ¿Acaso no es la única clase revolucionaria (Marx), aquella cuya última misión revolucionaria (Schwab-Harari-Malleret) es ahora el exterminio físico de la humanidad no silenciada para salvar el clima? Con burgueses-puritanos así, realmente no necesitamos bolcheviques ni maoístas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario