Páginas

martes, 7 de noviembre de 2023

¿Por qué Israel quiere borrar el contexto y la historia de la guerra en Gaza?

La deshistorización de lo que está sucediendo ayuda a Israel a aplicar políticas genocidas en Gaza
Palestinos huyendo de su tierra en Al-Jalil, 1948


Ilan Pappe, AlJazzeera

El 24 de octubre, una declaración del Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, provocó una dura reacción por parte de Israel. Al dirigirse al Consejo de Seguridad de la ONU, el jefe de la ONU dijo, que si bien condenaba en los términos más enérgicos la masacre cometida por Hamás el 7 de octubre, deseaba recordar al mundo que dicha acción no tuvo lugar en el vacío. Explicó que no se pueden disociar los 56 años de ocupación con la tragedia que se desarrolló ese día.

El gobierno israelí se apresuró a condenar la declaración. Los funcionarios israelíes exigieron la renuncia de Guterres, alegando que apoyaba a Hamás y justificaba la masacre que llevó a cabo. Los medios israelíes también se subieron al carro, afirmando, entre otras cosas, que el jefe de la ONU “ha demostrado un grado sorprendente de bajeza moral”.

Esta reacción por parte de Israel sugiere que puede estar sobre la mesa un nuevo tipo de acusación de antisemitismo. Hasta el 7 de octubre, Israel había presionado para que se ampliara la definición de antisemitismo e incluir las críticas al Estado israelí y cualquier cuestionamiento de las bases morales del sionismo. En estos momentos, contextualizar e historizar lo que está sucediendo en Gaza tambien podría desencadenar una acusación de antisemitismo.

La deshistorización de estos acontecimientos ayuda a Israel y a los gobiernos de Occidente a aplicar políticas que rechazaron en el pasado debido a consideraciones éticas, tácticas o estratégicas.

Así, Israel utiliza el ataque del 7 de octubre como pretexto para aplicar políticas genocidas en la Franja de Gaza. También es un pretexto para que Estados Unidos intente reafirmar su presencia en Oriente Medio. Y es un pretexto para que algunos países europeos violen y limiten las libertades democráticas en nombre de una nueva “guerra contra el terrorismo”.

Pero hay varios contextos históricos de Israel-Palestina que precisamente ahora no se pueden ignorar. El contexto histórico más amplio se remonta a mediados del siglo XIX, cuando el cristianismo evangélico en Occidente convirtió la idea del “retorno de los judíos” en un imperativo religioso milenario y abogó por el establecimiento de un Estado judío en Palestina como parte de las medidas eso conduciría a la resurrección de los muertos, el regreso del Mesías y el fin de los tiempos.

La teología se convirtió en política hacia finales del siglo XIX y en los años previos a la Primera Guerra Mundial por dos razones.

En primer lugar, funcionó en beneficio de aquellos en Gran Bretaña que deseaban desmantelar el Imperio Otomano e incorporar partes de él al Imperio Británico. En segundo lugar, resonó entre aquellos dentro de la aristocracia británica, tanto judíos como cristianos, que quedaron encantados con la idea del sionismo como panacea para el problema del antisemitismo en Europa central y oriental, que había producido una ola no deseada de inmigración judía a Bretaña.

Cuando estos dos intereses se fusionaron, impulsaron al gobierno británico a emitir la famosa –o infame– Declaración Balfour en 1917.

Los pensadores y activistas judíos que redefinieron el judaísmo como nacionalismo esperaban que esta definición protegiera a las comunidades judías del peligro existencial en Europa al centrarse en Palestina como el espacio deseado para el “renacimiento de la nación judía”.

En el proceso, el proyecto sionista cultural e intelectual se transformó en un proyecto colonial de colonos, cuyo objetivo era judaizar la Palestina histórica, sin tener en cuenta el hecho de que estaba habitada por una población indígena.

A su vez, la sociedad palestina, bastante pastoril en aquella época y en su fase inicial de modernización y construcción de una identidad nacional, produjo su propio movimiento anticolonial. Su primera acción significativa contra el proyecto de colonización sionista se produjo con el levantamiento de al-Buraq de 1929, y no ha cesado desde entonces.

Otro contexto histórico relevante para entender la crisis actual es la limpieza étnica de Palestina de 1948, que incluyó la expulsión forzosa de palestinos a la Franja de Gaza de aldeas sobre cuyas ruinas se construyeron algunos de los asentamientos israelíes atacados el 7 de octubre. Estos palestinos desarraigados formaban parte de los 750.000 palestinos que perdieron sus hogares y se convirtieron en refugiados.

​Esta limpieza étnica fue registrada por el mundo pero no fue condenada. Como resultado, Israel siguió recurriendo a la limpieza étnica para asegurarse el control total sobre la Palestina histórica dejando el menor número posible de palestinos nativos. Esto incluyó la expulsión de 300.000 palestinos durante y después de la guerra de 1967, y la expulsión de más de 600.000 de Cisjordania, Jerusalén y la Franja de Gaza desde entonces.

También está el contexto de la ocupación israelí de Cisjordania y Gaza. Durante los últimos 50 años, las fuerzas de ocupación han infligido castigos colectivos persistentes a los palestinos en estos territorios, exponiéndolos a un acoso constante por parte de los colonos y las fuerzas de seguridad israelíes y encarcelando a cientos de miles de ellos.

Desde la elección del actual gobierno israelí mesiánico fundamentalista en noviembre de 2022, todas estas duras políticas alcanzaron niveles sin precedentes. El número de palestinos muertos, heridos y arrestados en la ocupada Cisjordania se disparó. Además de eso, las políticas del gobierno israelí hacia los lugares sagrados cristianos y musulmanes en Jerusalén se volvieron aún más agresivas.

Por último, también está el contexto histórico del asedio de 16 años a Gaza, donde casi la mitad de la población son niños y niñas. En 2018, la ONU ya advertía que la Franja de Gaza se convertiría en un lugar no apto para los seres humanos en 2020.

Es importante recordar que el asedio fue impuesto en respuesta a las elecciones democráticas ganadas por Hamás tras la retirada unilateral israelí del territorio. Aún más importante es remontarnos a la década de 1990, cuando la Franja de Gaza estaba rodeada de alambre de púas y desconectada de la Cisjordania ocupada y de Jerusalén Oriental tras los Acuerdos de Oslo.

El aislamiento de Gaza, la valla que la rodea y la creciente judaización de Cisjordania fueron una clara indicación de que, a los ojos de los israelíes, Oslo significaba una ocupación por otros medios, no un camino hacia una paz genuina.

Israel controlaba los puntos de entrada y salida al gueto de Gaza, vigilando incluso el tipo de alimentos que entraban, limitándolos en ocasiones a una determinada cantidad de calorías. Hamás reaccionó a este debilitante asedio lanzando cohetes contra zonas civiles de Israel.

El gobierno israelí afirmó que estos ataques fueron motivados por el deseo ideológico del movimiento de matar judíos –una nueva forma de nazismo– sin tener en cuenta el contexto tanto de la Nakba como del asedio inhumano y bárbaro impuesto a dos millones de personas, además de la opresión de sus compatriotas en otras partes de la Palestina histórica.

Hamás, en muchos sentidos, fue el único grupo palestino que prometió vengar o responder a estas políticas. Sin embargo, la forma en que decidió responder puede provocar su propia desaparición, al menos en la Franja de Gaza, y también puede proporcionar un pretexto para una mayor opresión del pueblo palestino.

El salvajismo de su ataque no puede justificarse de ninguna manera, pero eso no significa que no pueda explicarse y contextualizarse. Por más horrible que haya sido, la mala noticia es que no es un acontecimiento que cambie las reglas del juego, a pesar del enorme costo humano para ambas partes. ¿Qué significa esto para el futuro?

Israel seguirá siendo un Estado establecido por un movimiento de colonos, que seguirá influyendo en su ADN político y determinando su naturaleza ideológica. Esto significa que a pesar de autodefinirse como la única democracia en Medio Oriente, seguirá siendo una democracia sólo para sus ciudadanos judíos.

La lucha interna dentro de Israel entre lo que podemos llamar el Estado de Judea –el Estado de los colonos que desea que Israel sea más teocrático y racista– y el Estado de Israel –que desea mantener el status quo– que preocupó a Israel hasta el 7 de octubre, estallará nuevamente. De hecho, ya hay señales de su regreso.

Israel seguirá siendo un Estado de apartheid –como han declarado varias organizaciones de derechos humanos– independientemente de cómo se desarrolle la situación en Gaza. Los palestinos no desaparecerán y continuarán su lucha por la liberación, con muchas sociedades civiles poniéndose de su lado y sus gobiernos respaldando a Israel y proporcionándole una inmunidad excepcional.

La salida sigue siendo la misma: un cambio de régimen en Israel que proporcione igualdad de derechos para todos, desde el río hasta el mar, y permita el regreso de los refugiados palestinos. De lo contrario, el ciclo de derramamiento de sangre no terminará.
_____________________
*Ilan Pappe es el director del Centro Europeo de Estudios Palestinos de la Universidad de Exeter. Ha publicado 15 libros sobre Oriente Medio y la Cuestión Palestina.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario