Páginas

lunes, 9 de agosto de 2021

Kazajistán: La sequía de la que nadie habla podría ser un presagio para Occidente

Tarik Cyril Amar, RT

En un mundo asolado por una pandemia, algunas historias quedan atrás. Una que ha escapado a los titulares, probablemente de forma comprensible, es la nueva prohibición del gobierno kazajo de exportar alimentos para el ganado durante seis meses, insistiendo en que los productos se queden en casa.

La razón de esta intervención, que se ha producido tras la dimisión de un ministro de agricultura y en contra de los deseos de algunos agricultores y exportadores, es una grave sequía en gran parte del oeste del país. Tras un invierno seco, ha durado meses y ya ha causado grandes daños a los pastos, al ganado que depende de ellos y a las comunidades que, a su vez, necesitan el ganado.

La atribución directa de un solo evento al cambio climático puede ser un reto. Pero eso es, francamente, una preocupación académica, porque no hay duda de que Kazajstán ya se ha visto afectado y se verá más afectado por el calentamiento global. Así lo reflejan numerosos estudios y lo reconocen múltiples organizaciones internacionales, desde el PNUD hasta la OMS.

Por supuesto, Kazajistán no está solo. En el vecino Kirguistán, por ejemplo, en algunas zonas los agricultores se enfrentan a la pérdida de sus cosechas debido a las duras condiciones. Allí, los trabajadores agrícolas han empezado a exigir al gobierno que mantenga en casa no el forraje, sino algo aún más esencial: el agua. Hasta ahora, el gobierno se ha resistido a estas peticiones. Si Kirguistán cortara las exportaciones de agua a otros países, Kazajstán se vería gravemente afectado. En general, toda Asia Central se encuentra actualmente bajo una intensa presión, no sólo por los efectos de la pandemia de Covid, sino también por el inusual calor y la escasez de agua.

Pero Asia Central no sólo sufre de forma conjunta (aunque, por supuesto, con muchas variaciones regionales); en materia de agua sólo puede sobrevivir si la región actúa en conjunto. Aunque se trata de una región de cinco Estados soberanos con sus propias políticas y culturas, así como con importantes diferencias en su desarrollo postsoviético, tiene, en esencia, un solo sistema hídrico.

Por ejemplo, si Kirguistán se enemistara con Kazajstán por el suministro de agua, sería un reto especial, ya que uno de los Estados de Asia Central que se encuentra aguas arriba (el otro es Tayikistán) cerraría el grifo de uno de sus Estados aguas abajo (los otros dos son Turkmenistán y Uzbekistán).

Para ver por qué sería un muy mal precedente, piense en Asia Central como un conjunto de montañas con muchas llanuras (relativamente hablando, al menos) adjuntas. Los enlaces clave entre las montañas y las llanuras son los ríos Amu y Syr Darya. En esencia, los dos países situados río arriba tienen las montañas, los otros tres las llanuras. Se calcula que el 80% del suministro de agua de la región procede de esas montañas. Por el contrario, los países situados aguas abajo dependen, en última instancia, en un 90% de sus necesidades de agua de las montañas que están más allá de sus fronteras.

Como dice un estudio, las cordilleras de Asia Central son, en efecto, sus torres de agua. Sin embargo, a pesar de la clara necesidad de cooperación transfronteriza, en general, los expertos coinciden en que Asia Central aún no ha encontrado el camino hacia un nuevo sistema postsoviético, integrado y a largo plazo, de gestión de sus necesidades y recursos hídricos, a pesar de los esfuerzos en curso.

Pero esos intentos son vitales. Porque cuando el agua escasee, los problemas de desigualdad de acceso se agravarán. Cuando eso ocurre, la violencia se acerca. De hecho, en Asia Central, el agua ya ha provocado algunos conflictos letales, aunque sean comparativamente de pequeña escala. En el valle de Fergana, por ejemplo, donde la cuestión se ve agravada por la diversidad étnica y las complicadas fronteras postsoviéticas, ya han muerto cientos de personas durante el periodo de independencia postsoviética. Recientemente, un fuerte enfrentamiento entre Tayikistán y Kirguistán se ha atribuido a un conflicto por una instalación de agua.

Asia Central es, por supuesto, de gran importancia se mire por donde se mire. Una región de un tamaño superior al de la India, que ahora alberga a unos 75 millones de habitantes, históricamente solía ser una parte esencial de los antiguos sistemas de la Ruta de la Seda. Su periodo postsoviético ha visto desarrollos divergentes, con algunas economías mostrando un crecimiento general, y otras no tanto. En conjunto, la región se ha integrado cada vez más en la economía mundial, a menudo a través de la exportación de productos básicos y energía.

Y hace menos de una década, en 2013, China decidió anunciar la parte del Cinturón (es decir, por tierra) de su Iniciativa del Cinturón y la Ruta (BRI) en Kazajistán, señalando el papel clave de Asia Central para ese nuevo esquema de comercio transcontinental y, en efecto, de integración. Varios de los seis principales "corredores" proyectados de la BRI dependen de la conexión con Asia Central. Sin embargo, incluso sin tener en cuenta estos aspectos, también podemos ver a Asia Central como un ejemplo especialmente conciso de los problemas a los que se enfrenta el mundo en su conjunto, una especie de microcosmos, si se quiere.

Lo que da a los problemas hídricos de la región postsoviética ese tipo de relevancia son, en esencia, dos cosas: una es un legado del pasado, la otra apunta a un futuro que ya ha comenzado. El pasado en cuestión es de la URSS y el futuro es global.

En lo que respecta al agua, lo que la Unión Soviética dejó en Asia Central fue un legado de desarrollo económico desigual y ambientalmente muy derrochador. El ejemplo más conmovedor es probablemente la desecación del Mar de Aral, el cuarto lago más grande del mundo, provocada por el hombre después de la Segunda Guerra Mundial, debido a una escalada insostenible de la irrigación.

Los soviéticos también tenían su propio sistema de gestión, para bien o para mal, del agua de la región entre lo que entonces eran cinco repúblicas soviéticas. Las infraestructuras que construyeron con ese fin siguen existiendo; por ejemplo, el sistema de canales que ahora corre el riesgo de secarse en Kirguistán.

Sin embargo, es un error imaginar que la forma soviética de maltratar el único planeta que tenemos era única. Puede que haya sido especialmente contundente y rígida, y podemos estar tentados de culpar al comunismo. Pero nuestros descendientes, mirando hacia atrás desde, digamos, el año 2500, estarán tan desconcertados por nuestras obsesiones ideológicas como la mayoría de nosotros lo estamos ahora cuando pensamos en las guerras de religión de Europa hace un tiempo similar en el pasado.

Es más probable que las generaciones futuras se centren en lo que todos tenemos en común ahora, es decir, en el segundo factor clave que está configurando el futuro de Asia Central: el calentamiento global provocado por el ser humano, que nos ha dado un mundo moderno sobrecalentado, construido sobre la base de la industria, que funciona con combustibles fósiles y la ilusión de que el crecimiento puede ser interminable. A eso se le achaca -con razón- que los bosques ardan en Canadá, Cerdeña y Siberia, que las ciudades se ahoguen en Alemania y China, y que las sequías afecten a Asia Central y al Medio Oeste estadounidense.

Kazajstán puede parecer remoto para muchos, pero también puede ser un presagio de lo que está por venir - o más bien, de lo que ya está casi sobre nosotros.

1 comentario:

  1. Occidente reaccionara solo cuando los desastres naturales provocados por el cambio climático comiencen la afectación de sus negocios y desde luego su reacción sera utilizar la crisis para ganar dinero imponiendo su regla mágica sobre la oferta y la demanda en un mundo en desgracia.

    ResponderBorrar