Páginas

jueves, 7 de noviembre de 2019

Los hijos del neoliberalismo se alzan para exigir justicia en Chile y el mundo

Es totalmente apropiado que Chile esté a la vanguardia de las protestas que arrasan el mundo en este otoño de descontento, ya que Chile sirvió como laboratorio para la transformación neoliberal de la economía y la política que ha barrido al mundo desde la década de 1970.


Medea Benjamin, Nicolas JS Davies, Commondreams

Los levantamientos contra el dominio corrupto, de generación en generación, de los gobiernos neoliberales de "centro derecha" y "centro-izquierda" que benefician a las corporaciones ricas y multinacionales a expensas de los trabajadores están arrasando país tras país en todo el mundo.

En este otoño de descontento, personas de Chile, Haití, Honduras, Irak, Egipto y Líbano se están levantando contra el neoliberalismo, que en muchos casos les ha sido impuesto por invasiones estadounidenses, golpes de estado y otros usos brutales de la fuerza. La represión contra los activistas ha sido salvaje, con más de 250 manifestantes asesinados en Irak solo en octubre, pero las protestas han continuado y crecido. Algunos movimientos, como en Argelia y Sudán, ya han forzado la caída de gobiernos corruptos y arraigados.

Un país que es emblemático de los levantamientos contra el neoliberalismo es Chile. El 25 de octubre de 2019, un millón y medio de chilenos, de una población de unos 18 millones, salieron a las calles de todo el país, desarmados por la represión gubernamental que mató al menos a 20 de ellos e hirió a cientos más. Dos días después, el multimillonario presidente de Chile, Sebastián Piñera, despidió a todo su gabinete y declaró: "Estamos en una nueva realidad. Chile es diferente de lo que era hace una semana".

El pueblo de Chile parece haber validado la investigación de Erica Chenoweth sobre movimientos de protesta no violentos, en la que descubrió que una vez que más del 3.5% de una población se levanta para demandar de manera no violenta cambios políticos y económicos, ningún gobierno puede resistir sus demandas. Queda por ver si la respuesta de Piñera será suficiente para salvar su propio trabajo, o si será la próxima víctima de la regla del 3.5%.

Es totalmente apropiado que Chile esté a la vanguardia de las protestas que arrasan el mundo en este otoño de descontento, ya que Chile sirvió como laboratorio para la transformación neoliberal de la economía y la política que ha barrido al mundo desde la década de 1970.

Cuando el líder socialista de Chile, Salvador Allende, fue elegido en 1970, después de una operación encubierta de la CIA de 6 años para evitar su elección, el presidente Nixon ordenó que las sanciones estadounidenses "hicieran gritar a la economía".

En su primer año en el cargo, las políticas económicas progresivas de Allende condujeron a un aumento del 22% en los salarios reales, a medida que comenzaron los trabajos en 120,000 nuevas unidades de vivienda y comenzó a nacionalizar las minas de cobre y otras industrias importantes. Pero el crecimiento se desaceleró en 1972 y 1973 bajo la presión de brutales sanciones estadounidenses, como hoy ocurre en Venezuela e Irán.

El sabotaje estadounidense del nuevo gobierno se intensificó, y el 11 de septiembre de 1973, Allende fue derrocado en un golpe respaldado por la CIA (como dan cuenta los miles de archivos desclasificados de la CIA), . El dictador a cargo, Augusto Pinochet, ejecutó e hizo desaparecera a más de 3.200 personas, retuvo a 80.000 presos políticos en sus cárceles y gobernó a Chile como un dictador brutal hasta 1990, con el pleno apoyo de los Estados Unidos y otros gobiernos occidentales.

Bajo Pinochet, la "economía de Chile" fue sometida a una reestructuración radical del "libre mercado" por los "Chicago Boys", un equipo de estudiantes de economía chilenos formados en la Universidad de Chicago bajo la supervisión de Milton Friedman con el expreso propósito de llevar a cabo este brutal experimento en su país (estudiantes que fueron becados por el Estado chileno). Se levantaron las sanciones estadounidenses y Pinochet vendió los activos públicos de Chile a corporaciones estadounidenses e inversores adinerados. Desde entonces, su programa de recortes de impuestos para los ricos y las corporaciones, junto con la privatización y los recortes en pensiones, atención médica, educación y otros servicios públicos, se ha duplicado en todo el mundo.

Los Chicago Boys señalaron el aumento de las tasas de crecimiento económico en Chile como evidencia del éxito de su programa neoliberal, pero en 1988, el 48% de los chilenos vivían por debajo del umbral de la pobreza. Chile fue y sigue siendo el país más rico de América Latina, pero también es el país con el mayor abismo entre ricos y pobres.

Los gobiernos elegidos después de que Pinochet renunciara en 1990 han seguido el modelo neoliberal de alternar gobiernos pro-corporativos de "centro-derecha" y "centro-izquierda", como en los Estados Unidos y otros países desarrollados. Ninguno de los dos responde a las necesidades de los pobres o la clase trabajadora, que pagan impuestos más altos que sus jefes evasores de impuestos, además de los costos de vida en constante aumento, los salarios estancados y el acceso limitado a la educación comprobada y un sistema de salud público-privado estratificado. Las comunidades indígenas se encuentran en el fondo de este corrupto orden social y económico. La participación electoral ha disminuido previsiblemente del 95% en 1989 al 47% en las elecciones presidenciales más recientes en 2017.

Si Chenoweth tiene razón y los millones de chilenos en la calle han violado el punto de inflexión para una exitosa democracia popular no violenta, Chile puede estar liderando el camino hacia una revolución política y económica mundial.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario