Páginas

domingo, 29 de abril de 2018

Por qué Amartya Sen es el gran crítico del capitalismo del siglo XXI

Tim Rogan, aeon

Las críticas del capitalismo vienen en dos variedades. Primero, está la crítica moral o espiritual. Esta crítica rechaza al Homo economicus como la heurística organizadora de los asuntos humanos. Los seres humanos, dice, necesitan más que cosas materiales para prosperar. Calcular el poder es solo una pequeña parte de lo que nos hace ser quienes somos. Las relaciones morales y espirituales son preocupaciones de primer orden. Soluciones materiales tales como un ingreso básico universal no harán ninguna diferencia en las sociedades en las que las relaciones básicas se consideran injustas.

Luego está la crítica material del capitalismo. Los economistas que dirigen las discusiones sobre la desigualdad ahora son sus principales exponentes. Homo economicus es el punto de partida correcto para el pensamiento social. Somos calculadores pobres y decididos, y no vemos nuestra ventaja en la distribución racional de la prosperidad entre las sociedades. De ahí la desigualdad, los salarios del crecimiento sin gobierno. Pero somos calculadores de todos modos, y lo que necesitamos, sobre todo, es la abundancia material, por lo tanto, el enfoque en la reparación de la desigualdad material. De buenos resultados materiales, el resto sigue.

El primer tipo de argumento para la reforma del capitalismo parece recesivo ahora. La crítica material predomina. Las ideas surgen en números y figuras. Hablar de valores no materiales en economía política es silenciado. Los cristianos y los marxistas que alguna vez hicieron suya la crítica moral del capitalismo son marginales. El utilitarismo crece omnipresente y obligatorio.

Pero luego está Amartya Sen

Todos los trabajos importantes sobre la desigualdad material en el siglo XXI tienen una deuda con Sen. Pero sus propios escritos tratan la desigualdad material como si los marcos morales y las relaciones sociales que median en los intercambios económicos fueran importantes. El hambre es el nadir de la privación material. Pero rara vez ocurre, argumenta Sen, por falta de alimentos. Para entender por qué un pueblo pasa hambre, no busques una falla catastrófica en las cosechas; busque más bien disfunciones de la economía moral que modera las demandas competitivas sobre una mercancía escasa. La desigualdad material del tipo más atroz es el problema aquí. Pero las modificaciones parciales a la maquinaria de producción y distribución no lo resolverán. Las relaciones entre los diferentes miembros de la economía deben corregirse. Solo entonces habrá suficiente para todos.

En el trabajo de Sen, las dos críticas del capitalismo cooperan. Pasamos de las preocupaciones morales a los resultados materiales y viceversa sin ningún sentido de umbral que separe los dos. Sen desenreda los asuntos morales y materiales sin favorecer a uno u otro, manteniendo ambos enfocados. La separación entre las dos críticas del capitalismo es real, pero trascender la brecha es posible, y no solo en algún alejamiento esotérico. Sen es una mente singular, pero su trabajo tiene un amplio seguimiento, especialmente en las provincias de la vida moderna donde el predominio del pensamiento utilitario es más pronunciado. En los currículos de economía y en las escuelas de política pública, en las secretarías internacionalistas y en las ONG humanitarias, Sen también ha creado un nicho para pensar que cruza fronteras que de otro modo serían observadas rígidamente.

Lo suyo no era ninguna hazaña del genio solitario o carisma extravagante. Fue un esfuerzo de innovación humana común, uniendo ideas antiguas en nuevas combinaciones para abordar problemas emergentes. La capacitación formal en economía, matemáticas y filosofía moral proporcionó las herramientas que Sen utilizó para construir su sistema crítico. Pero la influencia de Rabindranath Tagore sensibilizó a Sen sobre la sutil interrelación entre nuestras vidas morales y nuestras necesidades materiales. Y una profunda sensibilidad histórica le ha permitido ver la separación nítida de los dos dominios como transitoria.

La escuela de Tagore en Santiniketan en Bengala Occidental fue el lugar de nacimiento de Sen. La pedagogía de Tagore enfatizó las relaciones articuladas entre las existencias materiales y espirituales de una persona. Ambos eran esenciales: necesidad biológica, libertad autocreante, pero las sociedades modernas tendían a confundir la relación adecuada entre ellas. En Santiniketan, los alumnos jugaron en la exploración no estructurada del mundo natural entre breves incursiones en las artes, aprendiendo a comprender su yo sensorial y espiritual a la vez distinto y unificado.

Sen abandonó Santiniketan a fines de la década de 1940 como un adulto joven para estudiar economía en Calcuta y Cambridge. La principal controversia contemporánea en economía fue la teoría del bienestar, y el debate se vio afectado por la disputa de la Guerra Fría entre los modelos de orden económico basados ​​en el mercado y en el estado. Las simpatías de Sen eran socialdemócratas pero antiautoritarias. Los economistas del bienestar de los años 1930 y 1940 buscaron dividir la diferencia, insistiendo en que los estados podían legitimar programas de redistribución apelando a rígidos principios utilitarios: una libra en el bolsillo de un pobre agrega más a la utilidad general que la misma libra en la pila del rico. Aquí estaba la crítica material del capitalismo en su infancia, y aquí está la respuesta de Sen: maximizar la utilidad no es la preocupación permanente de todos - decirlo y luego hacer política en consecuencia es una forma de tiranía - y, en cualquier caso, usar el gobierno para mover dinero en busca de un óptimo teórico es un medio imperfecto para ese fin.

La racionalidad económica alberga una política oculta cuya implementación dañó las economías morales que los grupos de personas construyeron para gobernar sus propias vidas, frustrando el logro de sus objetivos declarados. En las sociedades comerciales, los individuos persiguen fines económicos dentro de marcos sociales y morales acordados. Los marcos sociales y morales no son superfluos ni inhibidores. Son los coeficientes del crecimiento durable .

Las economías morales no son neutrales, dadas, invariables o universales. Ellos son impugnados y evolucionan. Cada persona es más que una fría calculadora de utilidad racional. Las sociedades no son solo motores de la prosperidad. El desafío es hacer legibles las normas no económicas que afectan la conducta del mercado, para llevar las economías morales en medio de las cuales funcionan las economías de mercado y los estados administrativos. Pensar que se bifurca la moral por un lado y el material por el otro es inhibidor. Pero tal pensamiento no es natural e inevitable, es mutable y contingente, aprendido y apto para ser desaprensivo.

Sen no estaba solo al ver esto. El economista estadounidense Kenneth Arrow fue su interlocutor más importante, conectando a Sen a su vez con la tradición de la crítica moral asociada con RH Tawney y Karl Polanyi. Cada uno estaba decidido a reintegrar la economía en marcos de relación moral y elección social. Pero Sen vio con mayor claridad que ninguno de ellos cómo se podría lograr esto. Se dio cuenta de que en los primeros momentos de la economía política moderna esta separación de nuestras vidas morales de nuestras preocupaciones materiales había sido inconcebible. El utilitarismo había soplado como un frente meteorológico alrededor de 1800, arrastrando extremos de fervor moral y celo calculador a su paso. Sen sintió que este clima de opinión cambiaba, y se propuso cultivar ideas y enfoques mejorados erradicados por su aparición una vez más.

Ha habido dos críticas al capitalismo, pero debería haber solo una. Amartya Sen es el primer gran crítico del capitalismo del siglo nuevo porque lo dejó en claro.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario